Día de los Muertos, fechas y significados

DIA DE LOS MUERTOS

¿Cuándo se celebra el Dia de los Muertos?: En la mayoría de los países latinoamericanos se celebra el 1 y 2 de noviembre el Día de los Muertos, donde los difuntos son honrados y recordados de manera positiva. La festividad se realiza en relación con las fiestas católicas del Dia de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos o Día de Todos los Muertos (1 y 2 de noviembre respectivamente) las celebraciones varían de un país o región a otra.

La historia y tradiciones del Dia de Muertos: En algunos casos se produce un sincretismo que remonta a las culturas de los pueblos originarios. Los rituales que celebran la muerte de los antepasados han sido practicados por civilizaciones precolombinas durante 2.500-3.000 años, donde era común mantener los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales para simbolizar la muerte y el renacimiento. Aquí el ejemplo más clásico:

Día de Muertos en México, cómo se celebra

Clásicas representaciones del Dia de los Muertos México
Clásicas representaciones del Dia de los Muertos México

¿Cómo celebra México el Día de los Muertos?: El Día de los Muertos en México es un feriado de varios días involucra a familiares y amigos que se reúnen para orar y recordar a los que han fallecido . Comúnmente se describe como un día de celebración en lugar de duelo. Los académicos mexicanos están divididos sobre si la festividad tiene raíces indígenas prehispánicas o si es una versión renombrada del siglo XX de una tradición española desarrollada en la presidencia de Lázaro Cárdenas para fomentar el nacionalismo mexicano a través de una identidad “azteca“. Lo cierto es que la solemnidad se ha convertido en un símbolo nacional y, como tal, se enseña en el sistema escolar de la nación, afirmando típicamente un origen nativo. En 2008, la tradición fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (clic) por la UNESCO.

¿Qué es el día de los muertos? La gente suele visitar los cementerios para esos días, decoran las tumbas y también crean altares en sus hogares en memoria de los que han fallecido. Todo está decorado con papel picado, caléndulas, cruces, fotos, velas, incienso, comidas y objetos favoritos de sus seres queridos.

Día de los Muertos en Centroamérica

El Salvador

El Día de los Muertos en El Salvador se celebra como el Festival De Calabiuza en la ciudad de Tonacatepeque el primero de noviembre donde los lugareños se visten con disfraces y celebran el folclore y la mitología autóctonas. Tarde en la noche, los lugareños cocinan calabaza y miel para los asistentes. El festival termina en la plaza del Centro Cívico donde se honran los mejor vestidos.

Nicaragua

Las tradiciones de Nicaragua son similares a las del resto de América Latina y México. Visitan a familiares fallecidos en el cementerio y traen flores, pan, fruta y dulces. Las personas vienen totalmente equipadas con azadas, picos y palas para limpiar la lápida y las áreas circundantes.

Guatemala y un festejo particular del Día de los Muertos

Festejo del Día de Todos los Muertos en Guatemala
Festejo del Día de Todos los Muertos en Guatemala

El Día de los Muertos es una fiesta familiar en Guatemala con visitas al cementerio para limpiar y decorar las tumbas de sus seres queridos antes de disfrutar de un picnic. Pero, eso no significa que los visitantes no encuentran un ambiente feliz y festivo. Aunque sin duda habrá música y baile, lo más destacado se produce en Santiago Sacatepéquez y Sumpango con los enormes barriletes (cometas) mayas con mensajes escritos a mano para comunicarse con los muertos. Algunas son realmente inmensas, los lugareños comienzan a construir estas coloridas cometas a partir de todos los materiales naturales 40 días antes de la festividad.

Panamá

En Panamá generalmente el Día de los Difuntos se celebra con peregrinaciones o romerías de colegios e instituciones civiles al camposanto, que aparece arreglado con profusión de flores y es visitado por los familiares de los difuntos, que dedican un instante a recordar al finado. ​ Autoridades locales y diversas personalidades entregan ofrendas florales en las tumbas de personajes notables, cuya labor fue fundamental en el desarrollo histórico del país. ​

Honduras y su Día de los Muertos

Cementerio en la vigilia del Día de los Muertos en Honduras
Cementerio en la vigilia del Día de los Muertos en Honduras

En gran parte de Honduras, el centro del Día de Muertos es visitar los cementerios para decorar, pintar y rezar junto a las tumbas de los familiares fallecidos. Mucha gente deja flores o coronas e invita a los mariachis a cantar sus canciones favoritas. También es tradición en algunas partes hacer ayote con panela y canela (calabaza con edulcorante y canela).

Día de los Muertos en el Caribe

Haití

Altar rindiendo culto al Fete Gede
Altar rindiendo culto al Fete Gede en el Día de los Muertos en Haití

La versión de Haití del Día de los Muertos es el Vodou Festival de Fete Gede con la mayoría de las celebraciones que se están celebrando en los dos primeros días de noviembre. Los creyentes se reúnen en el cementerio principal de Puerto Príncipe y presentan regalos como velas caseras de cera de abeja, flores y botellas de ron rellenas de chiles, destinados a calentar los huesos del Gede. Vestidos de púrpura y negro, los participantes bailan, fuman, beben y comen mientras pronuncian obscenidades. Al son de los tambores, ¡algunos entran en trance para rendir homenaje al travieso Guédés!

Día de los Muertos en Sudamérica

Perú

Día de los Santos Difuntos y su celebración en un cementerio peruano
Día de los Santos Difuntos y su celebración en un cementerio peruano

En Perú, el Día de los Difuntos se celebra en todo el país, pero sus prácticas distintivas provienen de la sierra, donde la gente sigue más de cerca las tradiciones nativas. Como en la mayoría de los lugares, las familias pueden hacer un altar o pasar el día en las tumbas de sus antepasados, dejando coronas o flores junto a ellas. Mucha gente hace o compra guaguas de pan (o tantawawas), que es pan hecho en forma de bebé (guagua en quechua es “recién nacido”).

¿Cómo es el día de los muertos en Argentina?

Uno de los altares preparados celebrar el Día de las Almas. Foto: FB Servidores de Tilcara
Uno de los altares preparados celebrar el Día de las Almas en el Norte Argentino Foto: FB Servidores de Tilcara.

En este país de Sudamérica la festividad se visibiliza en mayor medida en el Norte Argentino. En esas provincias se recuerda a los Santos Difuntos de acuerdo con la cosmovisión andina. También se la llama el Día de las Almas, porque son ellas que regresan donde vivieron a celebrar un banquete especial.

En la region metropolitana de Buenos Aires la gente solo concurre a los cementerios a llevar flores a los difuntos. En la capital Argentina, Buenos Aires, la celebración está asociada a Halloween. Los niños pintan sus caras, en algunos lugares de tragos o baile se realizan actividades asociadas a esa fiesta. En otros, en cambio celebran como en México.

Venezuela

Al igual que los peruanos, los venezolanos, celebran tanto el Día de Todos los Difuntos y el Día de los Santos yendo al cementerio a visitar las tumbas de sus seres queridos de nuevo trayendo flores, limpiando su área de lápida y rezando.

Colombia

Día de los Muertos en Colombia
Día de los Muertos en Colombia

Celebrado el primero de noviembre, los colombianos honran al Día de los Muertos yendo a los camposantos donde sus seres queridos son enterrados para rendir respeto con ofrendas como flores, comida, juguetes y agua. La celebración también es conocida en Colombia como Día de los Difuntos.

Ecuador

Clásicas guaguas ecuatorianas para el Día de los Difuntos
Clásicas guaguas ecuatorianas para el Día de los Difuntos

Al igual que en Colombia, el Día de los Muertos de Ecuador también es conocido como Día de los Difuntos, pero se celebra un día después, el 2 de noviembre. Los ecuatorianos también visitan el cementerio y traen ofrendas como la comida. Los alimentos tradicionales que llevan a sus seres queridos son una bebida de maíz púrpura llamada colada morada y guaguas de pan, panes dulces en forma de bebé.

Bolivia

Celebración del Día de las Almas en Bolivia
Celebración del Día de los Muertos en Bolivia

Como en otros países andinos, las tantawawas de pan son parte esencial del Día de los Muertos. Se pueden hacer en forma de bebés, pero también en forma de sol, luna, escaleras, caballos y otros símbolos de la vida, la muerte y la madre tierra. Estos a veces se dejan fuera durante la noche anterior para dar la bienvenida a las almas a casa y guiarlas en su viaje de regreso. Se cree que las almas llegan a las 12 del 1 de noviembre y parten al mediodía del dos.

Brasil

En Río de Janeiro, el Día de los Muertos es una fiesta nacional llamada de los finados. Aquí, las familias marcan la ocasión visitando las tumbas de sus seres queridos y dejando comida, bebidas y miles de velas, lo que hace que sea un sitio impresionante y hermoso en los cementerios de toda la ciudad. A medida que cae la noche, las fiestas del Día de los Finados comienzan a salpicar las calles, aunque mucho más pequeñas y extendidas que las celebraciones de Carnaval.

El día de Todos los Muertos fuera del continente americano

España

España adopta un enfoque más tranquilo del Día de Los Muertos con sus propias vacaciones en Todos Los Santos. Como en Argentina y Chile, esta es principalmente una fiesta religiosa. Este es un día en el que muchos asisten a la iglesia y oran entre miembros de la familia. También, como en otros países latinos, los españoles visitan los cementerios y llevan flores y ofrendas a sus familiares.

Filipinas

En Filipinas, la celebración del Día de Todos los Muertos y Todos los Santos se parece mucho a México. Conocida como Undás, esta es una época del año para unirse a la familia. Las familias viajan para reunirse a festejar juntos en este día especial.

Durante esta celebración de 2 días, los filipinos encienden velas, limpian cementerios y honran a los familiares que fallecieron. Es un momento donde se celebran los legados de quienes vinieron antes. Al hacerlo, sus almas nunca nos abandonan verdaderamente.

Irlanda

Lo crea o no, Irlanda podría ser el verdadero lugar de nacimiento de la celebración del Día de Muertos que conocemos hoy. Si bien la influencia indígena de los aztecas en la festividad es innegable, también es cierto que los Celtics tuvieron una festividad similar en los primeros días de Irlanda.

Esta festividad se conocía como Samhain, y no es diferente al Día de los Muertos de estilo occidental. Esta fecha cae el 31 de octubre y marca el final de la temporada de cosecha. Había una serie de tradiciones y costumbres diseñadas para alejar a los espíritus malignos.

Hoy, Irlanda ha dejado atrás la mayoría de sus raíces paganas. En cambio, celebran de una manera muy similar a la tradición estadounidense. Las personas también disfrutan de alimentos y bebidas de temática otoñal, como bebidas de sidra, pasteles de frutas y dulces.

India

Si bien la India no celebra el Día de los Muertos, existe un festival hindú muy similar conocido como Mahalaya. Este es un día a principios de noviembre para conectarse con los antepasados. Los indios rezan por las almas de los difuntos, esperando mantenerlos en reposo un año más.

Al igual que las creencias detrás del Día de los Muertos, los hindúes piensan que esta es la época del año en que las almas de los muertos vienen a la tierra. Si los espíritus no se apaciguan, permanecerán en el mundo humano. Aunque esta es una fiesta puramente religiosa, es interesante notar las similitudes entre las culturas.

Italia

En Italia el Dia de los Muertos se celebra de manera particular, con crisantemos, símbolo único de esta tradición religiosa. La tradición del 2 de noviembre también estaría vinculada al hecho de que el crisantemo florece en este mes, pero es un rito italiano: en el resto del mundo, la flor de los muertos, en otros lugares llamada “margarita de 16 pétalos“, es un símbolo de alegría y seda con motivo de las bodas.

Probablemente su larga duración (hasta 20 días) puede haber contribuido a convertirlo en la primera opción para decorar los cementerios. Pero también hay otra peculiaridad que la ha asociado en la tradición popular con el misterio de los muertos: el crisantemo es, de hecho, la única flor fotosensible que ama la oscuridad. El brote para florecer no necesita estar expuesto a la luz y un clima nublado es ideal para su desarrollo por lo que, en caso de demasiada luz, los productores se ven obligados a cubrir los cultivos con hojas negras para no dejar penetrar los rayos de luz.

Por qué se celebra el Día de Todos los Muertos

¿Cuándo es el Día de los Muertos el 1 o el 2? El origen de esta celebración se remonta al abad benedictino Sant’Odilonedi Cluny. Él eligió la fecha del 2 de noviembre para conectarlo con el aniversario del día anterior, o la Fiesta de Todos los Santos que se celebra el primero de noviembre. Desde el Monasterio de Cluny, la fiesta de los muertos se extendió amplia y gradualmente a toda la iglesia latina.

En el calendario litúrgico ambrosiano esta fiesta se celebrará sólo a partir de 1125, cuando el arzobispo Olrico de Milán instituyó un aniversario similar pero con una fuerte connotación local. De hecho, estableció que la fiesta de los muertos se celebraba cada año al día siguiente de la fiesta patronal. Finalmente, en 1852, San Carlos sustituyó el aniversario instituido por Olrico con la fecha del 2 de noviembre, conforme así a la práctica litúrgica de la Iglesia Romana y de todo Occidente.

TURISMO RELIGIOSO EN EL MUNDO: Todo lo que se debe saber

Difunta Correa San Juan, la santa pagana Argentina

Los cementerios con las lápidas más famosas

Qué representa la Festa di Morti


SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS DE TURISMO RELIGIOSO

suscríbete al boletín de noticias

VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.

Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad

Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!

Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account