El culto a la Difunta Correa y a José Dolores forma parte indiscutible de las creencias, mitos y leyendas de la provincia de San Juan en la Argentina. También de su cultura popular. Sin embargo, al día de hoy, aún no se han podido encontrar fuentes precisas para documentar las vidas de estos dos personajes.
La ausencia de documentación en archivos militares y políticos de la época (fines del siglo XIX) hace muy difícil la tarea de reconstrucción y rastreo. Pero eso no ha impedido que sus hazañas y milagros se transmitieran de generación en generación hasta nuestros días. Y más aún, que sigan vigentes y fuertemente arraigados en el imaginario popular.
Edmundo Jorge Delgado, profesor y magister en Historia de la Universidad Nacional de San Juan, ha escrito un libro sobre la vida de cada uno de estos personajes desde distintos enfoques. Delgado recupera en estas páginas las investigaciones previas sobre el tema realizadas por profesionales de diversas áreas, entre ellos, el historiador Horacio Videla.
El libro busca, por lo tanto, reconstruir las historias de la Difunta Correa y del gaucho José Dolores. También ofrece un estudio documental que intenta corroborar la veracidad de los datos considerados históricos. De esta forma, el autor puede compararlos con la creencia popular y mostrar cómo se fueron conformando, con el correr de los años, los mitos alrededor de la figura de la Difunta Correa y José Dolores.

Servicio Privado Puerta a Puerta de traslados en San Juan VER PRECIOS
La Difunta Correa, historia
Delgado sostiene que la devoción hacia estos dos personajes —a quienes sus fieles atribuyen la capacidad de realizar milagros sobrenaturales— se encuentra muy arraigada en las creencias populares y religiosas de la provincia de San Juan.
Ambos integran el panteón de las llamadas “ánimas milagrosas”, almas que trascienden su propia muerte al realizar prodigios sobrenaturales luego de la muerte física.
El autor sostiene que el camino que les tocó recorrer a la Difunta Correa y al gaucho José Dolores, fue muy similar. La vida de ambos estuvo signada por la desgracia y la pobreza, y la muerte los sorprendió de manera conmovedora y trágica. Se observa, así, cómo se mezcla entre la gente el culto a los santos reconocidos por la fe cristiana y el culto a los muertos.
A lo largo de los años, los fieles continúan la veneración a la Difunta Correa y a José Dolores. Sin embargo no cuentan aún con el reconocimiento oficial de la Iglesia. Ambos han adoptado el carácter de protectores. La gente recurre a ellos ante circunstancias adversas de la vida y deposita sus esperanzas en una intervención que solucione los problemas.
Los rituales de pedido y agradecimiento son moneda corriente y están siempre presentes en la vida de sus fieles, quienes siempre llevan consigo sus imágenes. Muchos son los testimonios que dan cuenta de los milagros realizados por la Difunta Correa y por José Dolores. La liturgia de esta santa pagana trascendió la provincia de San Juan e incluso llegó a países limítrofes. .
Su nacimiento como Santa Pagana

Según la leyenda popular, el esposo de Deolinda Correa fue reclutado por la fuerza alrededor del año 1840, durante las guerras civiles argentinas. Cuando se enfermó, fue abandonado. En un intento por comunicarse con su esposo enfermo, Deolinda tomó a su bebé y siguió las huellas del ejercito a través del desierto de la provincia de San Juan .
Cuando se agotaron sus suministros, ella murió. Su cuerpo fue encontrado días después por gauchos que conducían ganado. Se sorprendieron cuando vieron que el bebé de la mujer muerta todavía estaba vivo, alimentándose de su pecho “milagrosamente” siempre lleno. Los hombres enterraron su cuerpo en el actual Vallecito en el departamento de Caucete de San Juan, y llevaron al bebé con ellos.
Cómo llegar al Santuario de la Difunta Correa
El santuario u oratorio de la Difunta Correa se encuentra en la provincia de San Juan, Argentina. El pueblo se llama Vallecito y esta a tan solo 63 kilómetros del aeropuerto de la capital provincial y a 1160 de Buenos Aires.
Cuando se festeja el Día de la Difunta Correa
Si bien decenas de miles de peregrinos y turistas visitan el Oratorio de la Difunta Correa en San juan, hay fechas en donde la concurrencia de multiplica por diez. Te lo contamos para que lo tengas en cuentas a la hora de visitar ese atractivo. Semana Santa y el Día de los Muertos son muy convocantes. En las llamadas vacaciones de invierno en Argentina (mes de julio) se realiza allí la Fiesta Nacional del Camionero, quienes la consideran una especie de protectora en el camino. Por último entre los meses de abril y mayo gauchos argentinos realizan la Cabalgata de la Fe, donde con los atuendos típicos visitan el Oratorio de la Difunta Correa.
SEGUIR LEYENDO
El Día de los Muertos, su celebración en América Latina
La importancia de la religiosidad en la comunidad armenia
Virgen de los Dolores de Soriano y el amor de todo un pueblo
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Crédito fotográfico: Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan Difunta Correa San Juan, la santa pagana Argentina