La fiesta del Señor del Gran Poder, es una celebración religiosa que acontece en la ciudad de La Paz, en el altiplano boliviano. ¿Qué día es el Gran Poder en La Paz? Se celebra anualmente, el último sábado de mayo o el primero de junio. La Festividad del Señor Jesús del Gran Poder 2023 se llevará a cabo el 3 de junio.
Es una expresión cultural sincrética. Donde lo católico se amalgama con tradiciones del Aymara. Danza y música tiene como epicentro las calles paceñas a más de 3500 metros sobre el nivel del mar. Por ejemplo, en la víspera del desfile, los participantes realizan su promesa al Señor. Se comprometen a bailar durante tres años consecutivos, para que sus deseos se hagan realidad. Esta promesa se acompaña de una ceremonia a la Pachamama (Madre Tierra). Allí se quema un conjunto de objetos de azúcar como ofrenda, para solicitar la protección durante la celebración del Gran Poder y también para la vida cotidiana.
Desde 2019, la fiesta del Gran Poder en La Paz está en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (Unesco).
¿Qué es el Gran Poder en La Paz? ¿Cómo nace su devoción?
El Señor del Gran Poder proviene de la creencia de que Dios es amor y que el amor genera un poder que derriba a todos los obstáculos.
El origen de la devoción de El Señor del Gran Poder se remonta al 8 de diciembre de 1663. Ese día se funda el convento de las Convento de las Madres Concepcionistas . La historia relata que aquellas jóvenes que quisieran entra debían llevar una imagen. Genoveva Carrión llevó, ese día, un cuadro con una imagen con tres caras, simbolizando la Santísima Trinidad. Ese hecho causo causó una gran polémica.
A principios del siglo pasado, un devoto decidió retocar la imagen y dejarla con una sola cara. Después de este acto, muchos feligreses recibieron los favores del Señor, y así fue como se propagó la veneración de la imagen.
La imagen de este Señor del Gran Poder tiene una apariencia diferente al patrono de Sevilla. Aquella es una escultura de cristo cargando la cruz. En La Paz se aprecia a Jesús con los brazos abiertos. Esto se debe a que también se borró el triángulo invertido que pendía de sus manos clásica de las representaciones de la Santísima Trinidad de rostro trifásico.
Disfraces en torno a la festividad

Cada año, más de 30 mil bailarines que representan los barrios y grupos folklóricos de La Paz, danzan a lo largo de una ruta de seis kilómetros por las calles de la ciudad. mostrando la rica y diversa cultura boliviana.
Inspirados en eventos históricos, los trajes de conquistador, inca, esclavo e indígena son brillantes y hermosos con faldas voluminosas, sombreros cubiertos con cintas y máscaras elaboradas. Los extravagantes trajes, hechos a mano, tardan alrededor de seis o siete meses en confeccionarse con costureras que importan telas finas, lentejuelas e hilos del extranjero.
Cuando se trata del festival, no se repara en gastos. Galvanizados por su fe y gratitud, cada artista cree que su desperdicio monetario será compensado por el Gran Poder, que devolverá todo lo que le entreguen en ese momento.
Con un peso de alrededor de 25 kilogramos cada uno, no sorprende que los trajes con joyas sean todo un desafío para bailar. Sin embargo, los bailarines creen que si actúan durante 3 años, sus deseos serán concedidos por la imagen milagrosa de Cristo.
Santuario de la Virgen de Chaguaya, que tiene de particular
Las etapas de la fiesta del Señor del Gran Poder en La Paz
Caracterizando las celebraciones de la Fiesta de Gran Poder hay tres etapas integrales:
El preste
En los tres días previos al festival, se llevan a cabo varias fiestas en toda la comunidad que involucran misas, música, bebidas y fiestas en honor a Jesús del Gran Poder. El enfoque principal en cada una de las partes es el presente. Tradicionalmente una persona de prestigio en la comunidad que paga por toda la fiesta.
La ch’alla
La Ch’alla es un ritual realizado a la Pachamama (Madre Tierra) para los cultivos y las frutas que ha proporcionado durante todo el año. Durante el ritual, los miembros de la comunidad preparan ofrendas, vertiendo bebidas en el piso como símbolo de proveer para la tierra.
El convite y la promesa
La última etapa es la Promesa, un aniversario religioso que tiene lugar el mismo día de la Fiesta del Gran Poder, donde los miembros de la comunidad piden favores y prometen participar en el festival como bailarines o prestes. La quema de la mesa ceremonial se realiza como una ofrenda para garantizar la seguridad y la salud de los participantes del festival en el presente y en los días futuros.
LINK DE INTERÉS
Sitio Oficial de la Unesco sobre el Señor del Gran Poder
SEGUIR LEYENDO
Las 10 estatuas de Jesús más famosas del mundo (sin la de Rio de Janeiro)
San Nicolás, la revalorización del Santuario Argentino
En donde está ubicada la Virgen de la Paz
La Chiquitanía, el espíritu de las misiones
Procesiones y rituales en la Semana Santa en Ecuador
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad
Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Señor del Gran Poder, la fiesta máxima de La Paz, Bolivia