¿Qué se celebra en la fiesta de la Candelaria? La fiesta de La Candelaria se festeja cada 2 de febrero en toda la América Hispana. La celebración tiene muchos nombres diferentes en la Iglesia católica romana. Se la llama fiesta de la Presentación del Señor, fiesta de la Purificación de la Santísima Virgen María y, como es más conocida, de la Candelaria. Intentaremos demostrar que no es un capricho tantas denominación, sino que todas tienen una explicación bíblica.
Por ejemplo, la Purificación de la Virgen tiene su relato en Levítico 12,6-7. María entonces, como judía devota, obró en consecuencia e hizo lo que debía hacer. Pasados los 40 días de haber dado a luz, llegó hasta el sacerdote para ser declarada pura. Por otro lado, en Números 18,15 se indica que se debe presentar al primogénito ante Dios, por eso esta celebración litúrgica también se conoce como fiesta de la Presentación del Señor.
También en algunos lugares de América Latina, al norte del Ecuador, el 2 de febrero representa el periodo de siembra, donde los antiguos nativos adoraban a la diosa de los lagos y mares, pidiendo la bendición del maíz.
¿Qué significado tiene la Virgen de la Candelaria?
Primeramente diremos que la advocación mariana de Nuestra Señora de la Candelaria tuvo su origen en Tenerife, España. Según relata fray Alonso de Espinosa, una estatuilla de María con el niño se apareció, a fines del siglo XIV, a dos guanches (nombre que recibían los originarios de esa región) que pastoreaban su rebaño. Cuando llegaron a un barranco, advirtieron que el ganado no avanzaba. Entonces uno de ellos se adelantó para notar que ocurría, en ese instantes vio en lo alto una pequeña imagen de madera de una mujer. La dama de la aparición llevaba una vela en la mano izquierda y cargaba a un niño con el brazo derecho y el pequeño llevaba en sus manos un pájaro de oro.
La imagen que hoy está en su Santuario no es la original. El 7 de noviembre de 1826, un temporal de lluvia y viento castigó la costa tinerfeña e hizo que desapareciera.
La fiesta de la Candelaria llega a América
Con la evangelización de la isla la imagen tomó el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria. La primera fiesta se celebró el 2 de febrero de 1490. Después de muchas idas y vueltas, en 1867 Pio IX la declara Patrona Principal del Archipiélago Canario.
El historiador Buenaventura Bonnet Reverón indica que la devoción de la Candelaria se popularizó a América con Hernán Cortés, quien llevaba una medalla al cuello con su imagen. Otros, en cambio, atribuyen a los canarios, que participaron de la conquista de América, el contagio por el fervor a la Virgen de la Candelaria. Debemos recordar que el propio Cristóbal Colón recaló en Canarias el 9 de agosto de 1492, partiendo 28 días después con canarios sumados a la expedición.
Otro dato importante es mencionar que la ciudad de San Antonio, en el estado norteamericano de Texas, fue fundada por canarios, quienes construyeron la Catedral de San Fernando. También allí se venera la Virgen de la Candelaria.
Argentina y su fiesta de la Candelaria

En Argentina, en la ciudad de Humahuaca (de la que es Patrona), Jujuy, la fiesta de la Candelaria se inicia el 2 de febrero a las 4.30 con repique de campanas y salva de bombas. También se realiza la tradicional Danza del Torito. Esta costumbre proviene de una leyenda que indica que la Virgen de la Candelaria apareció en la Laguna de Leandro sobre la cabeza de un toro.
Por su parte en la provincia de Tucumán, precisamente en Villa de Leales, esta festividad se celebra desde 1780. También hay festejos en la localidad de Chicligasta, al sureste provincial. Allí Nuestra Señora de la Candelaria es una imagen del siglo XVI que se encuentra en la histórica capilla, donde habría estado San Francisco Solano, en su paso por el territorio de la provincia. El templo es Monumento Histórico Nacional desde 1941.
La provincia de Buenos Aires no esta ajena al festejo, en Guaminí, una localidad en el centro provincial, tiene a Nuestra Señora de la Candelaria como patrona. Y en la capital del país Nuestra Señora del Buen Ayre es una derivación de la Candelaria con distinto nombre.
Los Jesuitas y Nuestra Señora
En Misiones, al noreste de la Argentina, una ciudad lleva su nombre. El origen procede de una antigua reducción jesuítica. Es precisamente en sus ruinas donde se realiza la celebración que convoca a miles de personas. El 1 de febrero comienza la llamada Serenata de la Virgen hasta la medianoche que los asistentes encienden sus velas.
En la provincia de Córdoba otra estancia jesuítica, Patrimonio de la Humanidad, está bajo la advocación de Nuestra Señora de la Candelaria. Los 2 de febrero agrupaciones de gauchos a caballo junto a turistas, llegan hasta una hondonada entre las sierras Chica y Grande en la serranía Cordobesa, a rendirle culto.
La Fiesta de la Candelaria, patrona de los mineros y del folklore boliviano
En Bolivia, en la ciudad de Copacabana, en 1583, Francisco Tito Yupanqui talló la imagen de la Virgen de la Candelaria de Copacabana. Su Santuario es el segundo templo más antiguo de Hispanoamérica.
En ese país mediterráneo, la Virgen de la Candelaria es patrona en Cochabamba de la ciudad de Aquile, allí el festejo dura una semana. También se festeja en Rurrenabaque, en Beni; Samaipata en Santa Cruz de la Sierra; Azurduy en Chuquisaca y de la comunidad de La Angostura en Tarija. En Coroico, La Paz, la Virgen de la Candelaria es la patrona del municipio, pero su festividad se realiza el 20 de octubre. En Potosí la Candelaria junto con el Cristo Minero (Tata Ckac’cha) son venerados durante el Carnaval Minero.
Oruro
Mención especial merece la ciudad de Oruro, allí se celebra durante el Carnaval, (declarado por la UNESCO “Obra Maestra del patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”) la advocación bajo el nombre de Virgen del Socavón. El investigador Niver Montes, en su libro Proceso íntimo del Carnaval de Oruro, se refiere a la mitología andina, en que Wari, un semidiós del fuego, envió víboras, hormigas y sapos al desobediente pueblo Uru para castigarlo. Para suerte de los afectados, apareció una hermosa ñusta (la Virgen) que convirtió a la plaga en roca y arena.

La Virgen en Chile
En la isla Mancera en Valdivia, se encuentra la Iglesia de San Antonio, En ese país cordillerano, hay registros del culto a la Virgen de la Candelaria que datan del año 1645. Es, fundamentalmente, venerada en los sectores mineros del norte del país.
Por su parte en Copiapó existe también un santuario de la Virgen de la Candelaria. La tradición cuenta que, en 1780, Mariano Caro Inca, vecino del pueblo de San Fernando, regresaba de la Cordillera cuando una tormenta lo obligó a cobijarse en unos peñascos, a orillas del Salar de Maricunga. En ese lugar encuentra la imagen de la Virgen grabada en piedra plana de 14 cm de altura, llevando en brazos al Niño. Cuando la tormenta paró lo guardó en la alforja de su mula, siguiendo de camino a su pueblo.
En el poblado de Mincha, comuna de Canela, se encuentra un templo donde hay gran devoción a la Candelaria y que es monumento histórico nacional desde 1980.
También en el sur, en la Región de los Lagos, se celebra desde el siglo XVII la fiesta de la Virgen de la Candelaria de Carelmapu, una pequeña caleta (puerto a 14 kilómetros al sur de Maullín) última localidad costera del Chile continental.
La Candelaria en Colombia

La ciudad de Medellín en Colombia se erigió originariamente como Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, por ese motivo la Virgen aparece en el escudo de la ciudad.
También es la patrona de Magangue, al norte del país. Los 22 de enero comienza la novena con la procesión de la Seña como preparación para la celebración de febrero.
Cuba
La virgen de la Candelaria es patrona de Camagüey y San Fernando de Camarones. Algunos autores, de ese país, la sincretizan con Oya, la Orisha del Cementerio. Para la religión africana Yoruba, Oya es la diosa del aire y de las estrellas.
Ecuador también tiene a la Candelaria
La fiesta de la Candelaria tiene en Ecuador una larga tradición. En diversos pueblos y ciudades se celebra a la Virgen, con novenas, cantos, procesiones y actividades populares. Por ejemplo en Alangasí, donde es patrona, se realiza una fiesta con brindis de ágape, que realiza la cofradía de la Virgen. En el último día de la novena se inicia el programa de las fiestas en el que se desarrollan diversas actividades culturales, musicales y deportivas, además de ferias de comidas típicas, bailes populares y pirotecnia.
El Salvador y otro hallazgo de la Candelaria
La Virgen de Candelaria es la patrona de Jucuarán una población de Usulután. Cuenta la historia que, en las playas del Espino, al sur del país, se halló una imagen de la Candelaria, se la guardó en una ermita y se le rinde culto desde hace muchos años. También en la capital del país se la venera en un templo de madera de estilo neoclásico bajo ese patronazgo.
México
En el estado de Chiapas, en Tlacoatzin, antigua comunidad de donde se originó la ciudad de Cintalapa, se celebra la novena con una caminata a través del rio de la ciudad. Además hay escritos que hablan de una aparición mariana en esa región en el siglo XVI.
Por su parte en Tecoman, estado de Colima, desde 1876 se saca a la virgen del Santuario Mariano Diocesano en andas y, por turnos, es cargada en andas para recorrer las calles de la ciudad.
También en el distrito de Villa Purificación en la Región Costa Sur de Jalisco, se venera desde su creación, el 2 de febrero de 1533, siendo este uno de los primeros templos edificados en el Reino de la Nueva Galicia.
En Santa María del Tule, una ciudad en el estado de Oaxaca se lleva a cabo la Magna Celebración en honor a la Santísima Virgen de la Candelaria. Las fiestas comienzan con la novena y van creciendo en intensidad conforme se acerca el 2 de febrero. Ese día se viste al Niño Jesús y se lo lleva a la iglesia para ser bendecido. Esta tradición finaliza con La Tirada de Dulces, participando toda la población y visitantes para cerrar la celebración con un baile popular en honor a La Candelaria. Además Santa María tiene otro elemento particular, un ciprés milenario, el ahuehuetl, con más de dos mil años.

Nuestra Señora de Tekal
En el municipio de Tekal de Venegas, Yucatán, se la venera desde el siglo XVII. Su devoción es conocida como Nuestra Señora de Tekal de Venegas. La imagen original tiene más de 3 siglos de antigüedad. Los vecinos le adjudican poderes milagrosos por los múltiples favores recibidos. En febrero decenas de miles de devotos se acercan para rendirle culto. La tradición oral indica que la Virgen sale a las calles del pueblo en las noches de mes de mayo, para visitar los hogares de enfermos. Además las ceremonias marianas como el canto de la Alborada, herencia franciscana que se conservó desde 1755, aún se ejecutan.
Nicaragua
Las celebraciones más importantes en este país son en Granada, donde la Virgen es patrona. En febrero la Paris Centroamericana, se colma de procesantes y turistas para participar de los festejos. La sagrada imagen procesiona por las bellas calles de la ciudad. El otro festejo se da en la capital del país, Managua.
¿Cuándo se celebra la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno?
En Puno, al sur del Perú, la Fiesta de la Candelaria es las más importantes de la región. De hecho, ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La festividad está cargada de simbolismo andino. El 2 de febrero 40 mil bailarines y 9000 músicos son protagonistas junto a los cientos de miles de visitantes. Estos artistas pertenecen a las etnias quechua y aimara de las zonas rurales y urbanas de la región de Puno. La imagen de la Mamita Candelaria, como se la conoce, sale acompañada por los fieles y agrupaciones folclóricas a recorrer las calles de la ciudad. Además Puno es uno de los destinos turísticos más atractivos de ese país. Tiene el privilegio de estar ubicado en los márgenes del Lago Titicaca.
República Dominicana
Es la Patrona de la antigua villa de San Carlos, asentamiento histórico de canarios en las inmediaciones de la ciudad de Santo Domingo, actualmente siendo este uno de sus barrios más emblemáticos. Allí se encuentra erigido un templo con la imagen de la virgen en el altar mayor que es llevada en procesión como parte de las fiestas patronales del barrio. De esta manera podemos decir que este culto es el mas antiguo de América.
TURISMO RELIGIOSO EN EL MUNDO: Todo lo que se debe saber
Ciudad de Salta, un sentir religioso único
Iemanjá, Por Qué Cientos de Miles la Celebran en Uruguay
Sabaletas, la historia de este tesoro antioqueño
¡Confirmado! La Iglesia Más Pequeña del Mundo es Católica
El Templo de Borobudur un destino mundial de turismo espiritual
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS DE TURISMO RELIGIOSO
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad
Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!
Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
¿Por qué se celebra la Fiesta de la Candelaria en América Latina?