Si va a Ecuador, ya sea solo o en tour, uno de sus destinos seguramente será Otavalo. Su visita debe incluir el mercado de fama mundial y, si llega a principios de septiembre, la celebración de la Fiesta del Yamor Ecuador. Ubicado a poca distancia en automóvil, en el Altiplano Andino a dos horas al Norte de Quito, hay muchas excursiones de un día disponibles. Pero es mejor tomarse varios días para ver el famoso mercado de Otavalo y también visitar los pueblos cercanos. El clima primaveral hace de este un destino para todas las estaciones, pero los meses más cálidos son de julio a septiembre.
Fiesta del Yamor
La primera fiesta del Yamor se dio en 1949, estuvo emprendida por los miembros del Grupo Cultural y Deportivo, pero los orígenes de la palabra Yamor existió entre los años 1584 -1615 en la época de los Incas para referirse a la chicha del Yamor (una bebida alcohólica que se hace con siete variedades de maíz).
Si aún no conocéis Otavalo, con este free tour descubriréis los principales atractivos de la ciudad VER DISPONIBILIDAD
La Fiesta del Yamor, se celebra todos los años para agradecer en el segundo solsticio. Al estar cerca de la línea del Ecuador, esta es la temporada de cosecha. Las celebraciones se remontan a los ritos incaicos de yamor que ocurren dos semanas antes del solsticio.
Como parte de la ofrenda al Dios del Sol, se elige el mejor maíz para ser molido y mezclado con agua hasta que fermenta, crea un licor potente llamado chicha . Todavía se sigue la preparación, con Chica de Jora la más conocida, y lubrica las procesiones y da marco a la fiesta.
Qué cuenta la leyenda

Taita Imbabura, Rey y máxima autoridad de la comarca, resolvía sabiamente los problemas de la región. Estaba casado con una mujer muy bondadosa, bella y blanca como la luna, con ojos azules y limpios.
Pacarina, una muchacha de 15 años, se presentó un dia ante ellos y les contó su pena de amor. Estaba enamorada de un joven fuerte y erguido como una caña. Cortés y educado, pero no le correspondía con su cariño. Al contarles sollozaba como una tórtola herida.
Taita Imbabura y su esposa, para satisfacer los deseos de Pacarina, la transformaron en Ñusta del Maíz, y le ordenaron que cuando pase el solsticio fuera a los cuatro puntos cardinales de la comarca y cosechara diez mazorcas de las cuatro clases de maíz: en el norte maíz dorado y duro. En el sur Morocho. En el este Chulpi. Y en el oeste Canguil. Una vez recogidos, le dieron instrucciones para cocinar los granos. De allí saldría una bebida, una especie de filtro de amor, que al beberlo el inconquistable Jatún Cuncay caería a sus pies.
Así fue como ocurrió, Jatún Cuncay bebió el Yamor y ante sus ojos iluminados apareció una joven con un hermoso talle y trenzas esmeradamente perfumadas con romero. El amor había florecido entre estos dos jóvenes al amparo del Yamor, que es canto e himno en homenaje al maíz.
La Fiesta del Yamor Ecuador

La Fiesta del Yamor inicia con un gran pregón que incluye el desfile de carros alegóricos, bandas de pueblo, comparsas, danzas típicas y degustación de licores y comida.
La elección de la Reina del Yamor es una de las partes más importantes. En ella se resaltan la belleza y virtudes de las jóvenes de las localidades Otavaleñas.
La competencia de natación en la Laguna de San Pablo es otra tradición durante la Fiesta del Yamor. Hombres y mujeres pueden participar en varias categorías y realizar deporte en la naturaleza.
La música no puede faltar. Durante los festejos hay varias presentaciones de artistas locales, nacionales e internacionales, siendo el concierto más importante el dedicado a las Marías.
Al tener un origen religioso y agrícola, durante los festejos se realiza la Bendición de la Cosecha. Los feligreses realizan una pequeña procesión hasta la cruz del Socavón en donde se realiza la misa de bendición.
¿Cuánto dura la Fiesta del Yamor?
En la ciudad de Otavalo, conocida como la “Ciudad más Amigable del Mundo” los peruanos celebran este gran evento, la festividad del Yamor, una fusión de cultura y tradición. Comienza el 1 de septiembre y finaliza el 8 de septiembre. Como dato relevante indicamos que esta tradición nació en el barrio de Monserrat aproximadamente a mediados del siglo XX, donde se celebraba para agradecer a Nuestra Señora de Monserrat, patrona de Otavalo y a la Pachamama por la cosecha del maíz y la obra vivificadora de la región otavaleña.
SEGUIR LEYENDO
Pueblos Mágicos de Ecuador para conocer y emocionarse
Santuarios Marianos en Ecuador que debes conocer
Todo lo que debes saber del camino de Francisco
Turismo Religioso para Jóvenes, explorando nuevos nichos
LINK DE INTERÉS
Más información sobre la Fiesta del Yamor en: Otavalo.travel
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.