Las fiestas patronales en La Rioja son cuna de leyendas tradicionales y han contribuido a un patrimonio inmaterial de infinita riqueza. La Rioja, en el Norte Argentino, posee fiestas patronales que superan en número a los días que tiene un año. Desde poblados de pocos habitantes hasta la populosa capital riojana, todas celebran a su Santo Patrono. Te invitamos a que vivas esta experiencia para intentar comprender lo que significa el amor de ese pueblo por el bienaventurado que los protege.
Fiestas Patronales en Honor a Santa Rita de Casia 👈

Santa del siglo XV, Santa Rita fue conocida en vida por atender a las víctimas de la peste. Hizo esto sin contraer la plaga, una preservación milagrosa que probablemente la llevó a asociarse con causas imposibles. Su nombre llega a la provincia de la mano de Domingo de Castro y Bazán quien funda, en el siglo XVIII, Villa Santa Rita en lo que hoy es Chilecito.
Fiestas Patronales en Chilecito
Como todos los años, los 22 de mayo, los chileciteños reciben la presencia de miles de turistas y peregrinos locales y de todas las provincias vecinas para celebrar el día de su patrona, Santa Rita de Casia. La fe y la devoción por Santa Rita son tan antiguas en Chilecito, como la misma ciudad, por lo que es multitudinaria la convocatoria, tanto en la misa principal, como en la procesión que se lleva a cabo en horas de la tarde. El templo, que allí se encuentra, fue declarado en 1989 Santuario Diocesano de Santa Rita.
Las Patronales en Villa Santa Rita de Catuna
La Iglesia que consagra a Santa Rita, también patrona de esta localidad, data de 1789, siendo una de las más antiguas de los Llanos Riojanos. Como característica distintiva del templo, presenta un esquema simétrico tradicional de nave única con ventanas laterales, con variedad de tipologías manifestadas por los ensanches laterales remarcándose la separación entre la nave y el presbiterio.
Anexo al mismo posee un campanario, casa parroquial y salón de usos múltiples. En su entrada principal se observa una puerta de madera labrada sencillamente cautivante. Contiene en su interior imágenes como San Nicolás, Virgen del Rosario, San José y la legendaria Santa Rita.
¿Por qué motivo se originaron estas fiestas?
Cuenta la historia que de tierras muy lejanas en misión evangelizadora sacerdotes, probablemente franciscanos, llegaron hasta esa zona de La Rioja. En su misión los acompañaba una imagen a la que veneraban en su caminar, era la de Santa Rita de Casia que aún se conserva en la parroquia.
Según los relatos, estos misioneros tuvieron un inconveniente, por lo que debieron seguir dejando la imagen al cuidado de familias asentadas en es poblado. Una vez que la imagen de Santa Rita se arraigó en el lugar, la gente le pedía favores que les concedía prontamente.
Para ese entonces, el 22 de mayo de cada año, se dio comienzo a la realización de la novena y posteriormente la procesión. Luego se construyó el templo, que ya tiene numerosas modificaciones en su estructura, hoy en buen estado de conservación.
Fiestas Patronales en Honor a la Virgen del Rosario de Tama

Tama donde actualmente se realiza en octubre la celebración de su patrona, es una importante población que, hacia 1867, fue asiento de la más antigua parroquia de los Llanos Riojanos. El templo originario, construido a mediados del siglo XVI, fue sede de la “Vicaria de la Virgen del Rosario de los Llanos” y estaba ubicado en una esquina de la plaza. En 1887 comenzó a levantarse el templo actual, en reemplazo de aquel, sobre terrenos donados por el vecino Paciente Carrizo y de acuerdo con un plano aportado por Monseñor Abel Bazán y Bustos, Vicario Foráneo de la ciudad de La Rioja. Se inauguró 10 años después.
Es reservorio de un importante patrimonio compuesto por documentación relacionada con personajes de la vida riojana del siglo XIX tales como las actas de bautismo y casamiento de importantes prócer de la historia local y de Argentina como Juan Facundo Quiroga, Ángel Vicente Peñaloza, Victoria Romero, Rosario Vera Peñaloza, Abel Bazán y Bustos, Deolinda Correa entre otros.
Patquia y la Conmemoración en Honor a Santa Rosa de Lima
Su Iglesia Parroquial, cuya piedra fundacional fue colocada el 5 de setiembre de 1899, está consagrada a Santa Rosa de Lima, primera santa americana y patrona de América y Filipinas. El edificio, consagrado en 1913, es de nave única con sacristía en uno de los costados del presbiterio. También presenta las características arquitectónicas propias del periodo de su construcción: atrio avanzado sobre la puerta principal que a la vez cumple funciones de torre campanario y molduras propias del estilo italianizante.
Las fiestas patronales se celebran cada 30 de agosto. Un día antes llegan al templo distintas imágenes provenientes de capillas de las proximidades y se celebran “las vísperas”, organizadas por los alféreces de la santa.
Fiestas Patronales en Honor a la Virgen de Andacollo en Jagüé

La devoción por la Virgen de Andacollo se extendió rápidamente por toda la región y actualmente es uno de los principales centros de peregrinación de La Rioja. Sobre la calle principal de Alto Jagüé, siguiendo hacia el oeste luego de pasar por la capilla de San Pedro, se encuentra el templo más importante de esta región, consagrado a la Virgen de Andacollo.
Fue construido por Juan Alarcón Miranda, un cirquero que trajo una Virgen desde Chile para entronizarla del otro lado de la cordillera de Los Andes. Su interior está equipado con notables imágenes. También un importante altar que alberga a la Virgen de Andacollo, Patrona de la frontera. Sus fiestas patronales se celebran los 26 de diciembre con presencia de numerosos fieles de toda la provincia y del resto del país. Durante estas celebraciones se realizan una serie de danzas religiosas de origen chileno, peruano y boliviano.
Fiestas Patronales en Honor a San Blas de Los Sauces

En el centenario templo, ubicado en la localidad de San Blas, los 3 de febrero se celebra las fiestas patronales en su nombre, el cual lleva este departamento. Posteriormente se realiza el paso de las Agrupaciones Gauchas sauceñas encabezadas por la Agrupación San Blas, que lleva el atuendo con los colores que viste el santo patrono.

Después de rendir tributo al Obispo y Mártir San Blas se procede a recibir a los Maratonistas de San Blas que llegan corriendo desde la localidad de Schaqui, distante a 11 kilómetros. Acto seguido se procede a la bendición de las gargantas (San Blas es santo patrono enfermos que padecen de la garganta) y luego todos se trasladan a las adyacencias del templo donde se concreta la gran bailanta con comidas tradicionales y típicas.
Seguir Leyendo
Descubre las huellas de peregrinos en La Rioja
Antiguas Capillas Coloniales en Chilecito, un circuito olvidado
El Salvador y la fiesta patronal Agostina
Fiestas patronales en México, hoy Chiapas
Link de Interés
Religiosidad Popular Sitio Oficial del Arzobispado Local
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Crédito de la imagen en la portada 5 fiestas religiosas en La Rioja que estremecen a cualquiera Turismo Catuna