Los primeros días de febrero en las playas de Montevideo, Uruguay, cientos de miles de personas, celebran Iemanjá, el Orixá (manifestación divina) más popular de ese país suramericano. La llamada Playa Ramírez es el escenario principal de esta festividad
Iemanja, ¿sólo un atractivo turístico?
Devotos y curiosos llegan la primera semana de febrero para vivir esta fiesta del calendario umbandista. Las costas montevideanas se colorean de celeste y blanco, miles de personas se aproximan a la playa, cuando cae el sol, para dejar sus ofrendas, lo que le da al acontecimiento, más misticismo y misterio.
Iemanjá Historia de Nigeria a Suramérica

El culto a Iemanjá aparece en el río Kutá, de Nigeria. Con el comercio de esclavos, llegaron al continente personas capturadas, y con ellas sus credos. Dice la tradición oral que cruzar el Atlántico, Iemanjá adoptó el reinado de las aguas oceánicas, de las aguas grandes, y dejó a Oxum, su hermana menor según la leyenda, el reinado de las aguas dulces. El culto subsistió en varios países de Latinoamérica a pesar de las prohibiciones y los severos castigos que les aplicaban a sus devotos al ser descubiertos.
¿Por qué en Uruguay es tan fuerte?
En Uruguay la presencia de esclavos afrodescendientes fue muy fuerte. En 1787 el Cabildo de Montevideo mandó construir un lugar de cuarentena para los esclavos que llegaban de África, conocido como Caserío de Filipinas. Allí se tenía a las personas apresadas has su venta o muerte. Se dice que descansan en esas tierras 70.000 víctimas del comercio esclavista

Iemanja de la oscuridad a la luz

Primero Iemanjá fue sincretizada con la Virgen de la Candelaria, la Virgen de los Navegantes. Mas tarde la manifestación de Iemanjá dejo de esconderse en el culto católico. Hoy la convocatoria, entre devotos, curiosos, estudiosos y periodistas, puede llegar a las 500.000 personas el 2 de febrero. Un dato no menor es que el 3 % de la población uruguaya practica el culto umbanda.
Iemanjá, en que playas se realizan las ceremonias
La playa Ramírez es tradicionalmente la que recibe más visitantes los 2 de febrero cuando se rinde culto a Iemanjá. También hay otras playas como la del Cerro, la del Buceo que tienen convocatoria menos multitudinarias. En el interior, Atlántida y Playa Los Botes en La Paloma. En el Balneario Puimayen, en la frontera con Brasil, había una estatua de Iemanjá sobre la playa, la misma fue destruida por una marejada.

Algunas Curiosidades
Iemanjá es venerada en varios países, pero no en todos es el 2 de febrero: Los cautivos solo tenían permiso de festejar cuando los esclavistas los dejaban. Siendo las únicas festividades posibles las del culto católico, nace el sincretismo de Iemanjá en el día de la celebración de la Virgen de la Candelaria. En Brasil, por ejemplo, en Río de Janeiro se celebra el 31 de diciembre, en Bahía también 2 de febrero, y en Cuba en Setiembre (la conocida como la Virgen de Regla).
Iemanjá no es una diosa: Los practicantes de Umbanda son monoteístas y creen en un ser supremo (Zambi), creador de todo, irrepresentable, omnipotente y adorado con varios nombres. Luego existen los orixás que son entidades intermedias entre los seres humanos y la divinidad, vinculadas a las fuerzas naturales. Iemanjá es una de ellas, madre de todas las demás, junto con Oxalá.
Con la fuerza de la tradición, el 2 de febrero Iemanjá se ha convertido en uno de los eventos más importantes del verano en la cultura uruguaya.
Seguir Leyendo
5 grandiosos peregrinajes para experimentar una vez en la vida
¿Por qué se celebra la Fiesta de la Candelaria en América Latina?
Fiestas religiosas de Brasil que debes conocer
Santuario Nacional del Corazón de Jesús, Montevideo
5 grandiosos peregrinajes para experimentar una vez en la vida
Link de Interés
Turismo | Sitio oficial de la República Oriental del Uruguay
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Iemanjá, Por qué cientos de miles la celebran en Uruguay