Jujuy es una provincia del Norte Argentino que atesora paisajes únicos y es una de las que posee mayor cantidad de tradiciones nativas. Por eso, un viaje por la tierra jujeña es una invitación a volar por innumerables muestras de espiritualidad y fe. Tradiciones que tiene sus orígenes siglos atrás y que en la actualidad siguen siendo parte de significativa en la vida de su pueblo.
Recorrer Jujuy es palpar el amor de su gente por sus tradiciones. Es comprobar la generosidad por compartirlas con quien los visitan. El jujeño siente orgullo cuando muestra al visitante templos de gruesos muros de adobe erigidos hace más de cuatrocientos años. Estructuras sembradas en cada uno de los sorprendentes rincones que tiene la provincia. Pueblos con encanto que atraen y atrapan con su magnetismo. Allí, los propios pobladores narraran historias ancestrales junto a increíbles muestras de arquitectura y arte.
En esta nota te invitamos a vivir tres devociones de las tantas que Jujuy tiene para ofrecerte en un viaje de turismo religioso en Argentina.

Tradición de pesebres y adoración al Niño Jesús en Jujuy

Si hablamos de la Navidad en Jujuy debemos poner especial énfasis en la fiesta que se vive en su ciudad Capital, San Salvador de Jujuy. Todo comienza en diciembre, más precisamente en la primer semana cuando preparan los pesebres públicos para recibir el nacimiento del Niño Jesús. El día de la Navidad se descubre a Jesucristo, la celebración concluye el 6 de enero con la Epifanía de los Reyes Magos.
6 CAPILLAS DEL NORTE ARGENTINO
En cada barrio de San Salvador de Jujuy hay un pesebre armado. Durante las celebraciones grupos musicales de niños llegan hasta ellos. Las danzas se realizan de la mano de instrumentos musicales ancestrales característicos de toda esta región. Suenan así los bombos, sikus, quenas para que la coreografía avance con el llamado Baile del Trenzado o de la Cinta, además del el huachi torito, los serpenteos y villancicos. El visitante podrá sentir en su piel el amor de ese pueblo por el recién nacido, instante en el cual la espiritualidad respira en cada poro.
Encuentro de Pesebres

Los historiadores aseguran que el primer pesebre comunitario no se armó en San Salvador de Jujuy, sino a 211 kilómetros de allí en Abra Pampa. Una localidad que se halla a más de 3400 metros sobre el nivel del mar. En esta ciudad, hoy sede de la Fiesta de la Pachamama, Toribio Tolaba, vecino de gran religiosidad, armó un pesebre gigante. A comienzos del siglo pasado desde diferentes puntos de la provincia llegaban peregrinos para celebrar la Navidad con él. Tras el fallecimiento de don Toribio sus descendientes replicaron la tradición en el Barrio Chijara de la Capital de Jujuy.
Lo atractivo de este pesebre en particular es que el Niño Jesús es el original, es una bella pieza que tiene su origen en Charcas, Bolivia. En torno a esta antigua figura se realiza la Danza de las Cintas, un espectáculo que el turista solo podrá ver en Jujuy ya que no se realiza en ningún otro lugar de Argentina.
Desde el extremo de un mástil caen cintas de diferentes anchos y colores. Las mismas las toman los llamados Niños Adoradores quienes, al compás de villancicos, trenzan las ataderas sobre el palo. Una vez que el mástil esta vestido de colores, los niños, luego de rendir homenaje al Niño Jesús, las destrenzan.
Todos los 6 de enero se realiza el denominado Encuentro Provincial de Pesebres. En esa oportunidad casi 20 mil niños llegan a San Salvador de Jujuy desde los más lejanos pueblos de la provincia. La celebración se lleva a cabo en el atrio de la Catedral Basílica.
Virgen de la Candelaria

Otra festividad imperdible en Jujuy es el homenaje que se le hace a la Virgen de la Candelaria. La celebración comienza el 1 de febrero, en la llamada “víspera”, con el repique de las campanas de los templos y la denominada “Bajada de la Virgen”. Es el momento en que la Nuestra Señora deja su lugar en el templo para mostrase en un espacio público, generalmente en el atrio.
POR QUÉ SE CELEBRA LA FIESTA DE LA CANDELARIA EN AMÉRICA LATINA
El día siguiente, 2 de febrero, inicia con un repique constante de campanas y bombas de estruendo. En todos los templos de Jujuy se realiza la bendición de las velas y en la calle comienza la procesión que es acompañada por la llamada Banda de Sicuris. Siempre fue potestad de hombres tocar los sikus (flauta de Pan), pero en 2017 se armó una banda femenina. Cada banda entona distintos ritmos musicales que van de dianas y boleros a huaynos o sayas.
La festividad se desarrolla a lo largo de toda la semana, desde 2014 es Patrimonio Intangible de la Humanidad. El 9 de febrero la Virgen regresa a su lugar en el templo en lo que se denomina “Subida al Trono”. En todo Jujuy se cumple la celebración de la Virgen de la Candelaria al mismo tiempo. Solo en la localidad de Maimará, en la Quebrada de Humahuaca, se realiza una semana después ya que para esa fecha se lleva a cabo el Carnaval Humahuaqueño.
Baile del Torito en Jujuy

El Baile del Torito es otra de las tradiciones que se realizan el día de la Virgen de la Candelaria. En Humahuaca (donde la Virgen es su Patrona), Maimará, Tumbaya y Cieneguillas algunos promesantes se colocan un armazón con la figura de un toro y al compás de las Bandas de Sicuris hacen que asustan a la gente y esta hace que se espanta. Así recorren las calles del pueblo mientras que explotan fuegos artificiales.
Fiesta Patronal de la Santa Cruz y San Francisco de Paula

El 3 de Mayo la localidad de Uquía celebra su Fiesta Patronal. En este poblado están las famosas pinturas de los Ángeles Arcabuceros (haz clic aquí para saber más de su historia) en la Iglesia San Francisco de Paula, del siglo XVII.
La celebración en Uquía, Jujuy, es doble: la Fiesta Patronal y también la de la Santa Cruz. Una celebración que rinde culto a la Cruz de Cristo y que se realiza durante mayo en muchos lugares de ese continente bajo distintas denominaciones (Santa Cruz, Cruz de Mayo, Fiesta de las Cruces). En Jujuy inicia al amanecer del día 3 con bombas de estruendo y repique de campanas.
Luego de la misa, oficiada por el párroco, se inicia una procesión por las calles del pueblo, donde también la encabeza las Bandas de Sikuris. Algunos de los feligreses portan en andas a la Santa Cruz, otros transportan la imagen procesional de San Francisco de Paula. A Uquía arriban para el festejo peregrinos de distintos lugares de Jujuy. De cada uno de ellos llegan otras imágenes para acompañar el homenaje. Entonces, quien hace turismo religioso en Jujuy, podrá ver ese día a la Virgen de la Candelaria de la localidad de Agua de Yacoraite. También al Señor del Milagro, de San Marcos. Además de Chucalezna llega la imagen de su patrono, San Isidro Labrador.
Si has llegado hasta aquí…
…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Crédito de la imágenes de la portada de Jujuy: 3 ideas para vivir devociones en las alturas Télam