¿Quién es la Pachamama? En esta nota te contamos todo. Estrechamente ligada a la fertilidad en la cosmogonía de los países andinos, la Pachamama representa a la diosa-tierra en las culturas presentes en el antiguo espacio Inca. Figura muy fuerte entre los pueblos Quechua y Aymara, sigue siendo respetada y venerada por toda la población andina. En esta nota te daremos toda la información de la Pachamama.
Entre la historia y las tradiciones
En la cultura Inca, el espacio y el tiempo no se distinguen. El espacio-tiempo se llama entonces “pasha” en las lenguas Quechua y Aymara. El nombre Pachamama está íntimamente ligado a este principio al hacer ofrendas a la tierra a través de sacrificios.
Cuando los españoles llegaron a las tierras latinas, el cristianismo tomó el lugar de las creencias y la Pachamama fue gradualmente amalgamada con la Virgen María. Sin embargo, la tradición de la ofrenda persiste actualmente en las comunidades, a través de un homenaje llamado Challa.
Considerada un ser vivo, la Pachamama, está representada por una mujer embarazada con rasgos nativos. Según las creencias, sería la base de todo: seres vivos, plantas, minerales, textiles y tecnología y constituiría la mayor deidad de los pueblos andinos. Símbolo de abundancia y fertilidad, entonces es apropiado darle regalos para atraer sus buenas gracias.
Un ritual respetado por las comunidades
Este ritual a la Pachamama, se suele organizar entre todos los miembros del pueblo en un punto alto y claro de la ciudad. Con el fin de agradecer a la Madre Tierra por la comida que ha dado durante todo el año, también se le pide que se asegure de que el próximo año sea bueno, fértil y productivo.
Los habitantes cavan juntos un agujero llamado “la boca” en referencia a la boca de la Tierra. Consideran que este hoyo va directamente al centro de la tierra. Se prenden inciensos. El humo que emana allí purificaría el aire y expulsaría a los malos espíritus circundantes.

Luego cada participante coloca en “la boca de la Tierra” todo tipo de ofrendas: hojas de coca, fetos de lama, chicha de maíz y de maní, aloja de algarrobo, del chañar, mistol, piquiñíl, chal y coronillo. El alcohol es considerado en las prácticas Incas como un elemento para divertirse y disfrutar de la vida gracias a la Tierra.
Una vez que todos han pasado, vierten un puré de maíz y cierran cada uno a su vez un poco la boca rezando. Finalmente, llega el largo momento de compartir donde los hombres tocan música y cantan en honor a la Pachamama. Los cantos ancestrales y en lengua nativa, evocan la conexión directa con la naturaleza y, de esta manera, se apartan un poco de ese concepto más europeo de la canción infantil, porque para el pensar y sentir originario, los niños aprenden con sus mayores, con sus padres o con sus abuelos y abuelas.
La Fiesta Nacional en Argentina
Según la cosmovisión andina del Qollasuyu, en el mes de los vientos, el 1 de agosto la tierra se despierta, lo agita todo y ahí están sus hijos e hijas para alabar con cantos y alimentos el Sumaj Kawsay, el buen vivir. En Argentina hay dos celebraciones declaradas nacionales referidas a la Festividad de la Pachamama.
Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Andinos
En los Municipios de San Antonio de los Cobres y Tólar Grande, en la provincia de Salta, se desarrollan las actividades desde el 01 al 31 de agosto. Esta región del Norte Argentino se ubica a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar, abre sus puertas al visitante que busca experiencias de tradiciones milenarias.
En tiempos ancestrales los habitantes de esa región convivieron en una perfecta armonía con la naturaleza. En la actualidad, constituidos en la Comunidad Coyas Unidos, comparten al mundo la celebración de este evento
Festival Nacional de la Pachamama en Tucuman

En la provincia de Tucumán, también en el Norte Argentino, se encuentra el Museo de la Pachamama, único en su tipo en ese país. Creado en 1996, este museo se encuentra en la ciudad de Amaicha del Valle, en la región de los Valles Calchaquíes. Su superficie es de 10 mil metros cuadrados en la que se distribuyen las áreas temáticas de geología, antropología y ciencias naturales. Todo se enriquece con exposiciones permanentes de pinturas, esculturas y obras textiles con motivos religiosos, culturales y sociales que habitaron el Valle Calchaquí. En febrero se realiza allí Festival Nacional de la Pachamama.
Para los amantes de las tradiciones y aquellos que deseen descubrir las comunidades andinas del Norte Argentino, apunten estos lugares para vivenciar los rituales a la Pachamama.
TURISMO RELIGIOSO EN EL MUNDO: Todo lo que se debe saber
Experimenta la emoción en la Ruta del Barroco Andino
El Día de los Muertos, su celebración en América Latina
17 lugares de peregrinación en los Estados Unidos
Como disfrutar del viaje a Tierra Santa
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS DE TURISMO RELIGIOSO
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS:Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad
Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!
Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Pachamama, la celebración en Argentina