¿Por qué Ruta del Tambor ha sido tan popular hasta ahora?

ruta del tambor y del bombo

¿Dónde se toca el tambor en Semana Santa? En la Ruta del Tambor. Además en la Comarca del Bajo Aragón la Semana Santa es el acto religioso y festivo que se celebra con el mayor fervor, emoción, recuerdo y devoción en toda España. La Ruta del Tambor es una de las señas de identidad de la región, y evento declarado, por el gobierno español, como de Interés Turístico Nacional. Permite a los visitantes presenciar innumerables procesiones llenas de ruido y eventos.  Te contamos como se vive la festividad en cada uno de los pueblos de la Comarca para que la agendes en tu próximo viaje de turismo religioso en España.

¿Cuándo es Semana Santa 2023? La Semana Santa 2023 comienza el 2 de abril (Domingo de Ramos) y se extiende hasta el 9 de abril (Domingo de Resurrección). El único que se celebra a nivel nacional es el Viernes Santo, que en 2023 tendrá lugar el 7 de abril. ¿Qué nueve localidades forman la Ruta del Tambor y el Bombo? Aquí te las mencionamos.

Urrea de Gaen

Esta fiesta religiosa, en Urrea de Gaen, está marcada por la familiaridad. Los poco más de 400 habitantes del pueblo, en la Semana Santa, son partícipes de la celebración. Tanto sea portando las peanas, blandiendo los tambores o, simplemente, acompañando la procesión

El silencio de sus intrincadas calles se rompe el Jueves Santo a la medianoche, momento en el que se inica el redoble casi continuo que se consuma el Sábado Santo a las 20:00. Durante ese tiempo, el pueblo entero se transmuta y acoge a decenas de turistas que viven en primera persona la magia y el encanto de la Semana Santa de Urrea de Gaen.

Los tamborileros visten túnica negra, el clásico tercerol aragonés del mismo color y un pañuelo blanco al cuello, que es casi un característica diferenciadora respecto a las otras localidades.

Albalate del Arzobispo – Ruta del Tambor

En Semana Santa, los instrumentos se visten de negro satín y, como lo hacen en Urrea de Gaen, quienes portan el tambor también llevan pañuelos blancos al cuello. Los orígenes de la tradición en Albalate del Arzobispo están relacionados en el influjo que tuvo en la comarca la Orden Tercera de San Francisco. Ellos iniciaron el Vía Crucis en los Calvarios de las poblaciones de la comarca.

Tal vez te interese leer también

¿Cómo es la Semana Santa en México?

7 imperdibles de Semana Santa en Argentina


Varios autores datan en 1929 los primeros tambores que sonaron en Albalate del Arzobispo, costumbre que prendió en el sentimiento del pueblo y que la mantuvieron en los difíciles momentos que vivió el país.

Alcañiz

Monumento al Tambor - Ruta del Tambor
Monumento al Tambor – Ruta del Tambor

En la Capital no oficial de la Comarca Histórica del Bajo Aragón la Semana Santa es un rasgo de identidad, plasmado en 1968 con el Monumento al Tambor. Por ello, en la entrada del pueblo se yergue esta escultura de hierro pintado realizada por el escultor turolense José Golzalvo. En ella se observa a un cofrade tocando con los palillos el tambor. Un lugar para agendar en una visita de turismo religioso a España.

Alcorisa – Ruta del Tambor

La Semana Santa de Alcorisa nace por el año 1550, según documentos que hablan de la Cofradía de la Sangre de Cristo, decana de la localidad y conservadora de esta tradición. En esta ciudad se destaca la Guardia Romana. Ellos entran en la iglesia cada Jueves Santo al finalizar la misa y golpean con sus lanzas en el piso. Implica uno de los momentos más emocionantes. Desde ese momento montan guardia en el templo hasta la Procesión del Santo Entierro. El sonido de luto de las matracas llama, desde lo alto de la Iglesia, a los diferentes actos y procesiones a todos los fieles.

Tal vez te interese leer también Procesiones de Semana Santa en Popayán

Andorra

La Semana Santa de Andorra se diferencia del resto por lo suntuoso de sus pasos procesionales y por las miles de almas que participan en esta expresión cultural y religiosa.

En cada rincón de la ciudad, desde los balcones embanderados, a lo largo de los recorridos procesionales, el público respetuoso se emociona por la belleza y diversidad de las imágenes de las cofradías. Por el perpetuo desfile de tambores y bombos, el paso armonioso de la Banda de Penitentes y las melodías interpretadas por la banda de música.

En estos días, la vestimenta es una túnica negra y el ceñidor rojo. El momento sublime de la Semana Santa, es el “Romper la Hora”, que interpretan como un reproche enérgico por la pasión y muerte de Cristo.

Calanda – Ruta del Tambor

Calanda es miembro fundador de la Ruta del Tambor y el Bombo. Las raíces del uso del tambor como instrumento se remontan a 1127. Autores aseguran que lo usó un pastor para avisar de las invasiones árabes. Más tarde, el párroco prohibió los toques por considerarlos poco dignos.

Tal vez te interese leer también la Virgen del Pilar y el Milagro de Calanda

A mediados del siglo XVII, cuando por su intercesión la Virgen restablece la pierna amputada a Miguel Pellicer, el pueblo retornó a las procesiones repicando tambores. Y el vicario fue impulsor de la romería, logrando cada vez más apogeo hasta convertirse en hábito.

Luego del mediodía del Viernes Santo sale la procesión de “El Pregón”, la más extraordinaria. Familias completas desfilan duplicando el toque tradicional para esta ocasión. La procesión y los redobles se interrumpen al sonar las cornetas, y en medio del mutismo el pregonero proclama la muerte de Cristo.

Híjar

Momento previo a "Romper la Hora" - Ruta del Tambor
Momento previo a “Romper la Hora” – Ruta del Tambor

La ruptura de la hora en la noche del Jueves Santo marca el inicio que concluye el sábado a la tarde, al terminar la subida de las imágenes al Calvario, la cacofonía de tambores y bombos no deja de sentirse por las calles y plazas del pueblo.

En cada uno de los días se vive un espectáculo único, que emociona, hace vibrar el alma. Toda la conmoción contenida de decenas de miles de personas estalla en la medianoche.

Samper de Calanda

El fin de semana anterior a Domingo de Ramos, la Compañía de Alabarderos llegan a la iglesia en compañía de voluntarios, para levantar el “Mormento”. la representación del templo donde durante la Semana Santa residirá “Nuestro Señor”.

El Domingo de Pascua, en la Plaza de la Villa, se ve la Dolorosa con su Hijo. Al compás de una marcha real las dos imágenes se encuentran, es el momento álgido de la festividad, luego caminarán voluntariamente hasta la iglesia.

La Puebla de Hijar – Ruta del Tambor

Alabarderos frente a la iglesia - Ruta del Tambor turismo religioso
Alabarderos frente a la iglesia – Ruta del Tambor

El origen de la festividad se remonta al último tercio del Siglo XIII. El pueblo entero toca tambores y bombos con túnica y tercerol plisado negro. Esto demuestra claramente la influencia morisca que habitaron esas tierras.

El Romper la Hora, en Puebla de Híjar, se hace sin túnica, que todos volverán a vestir desde el viernes hasta la noche del Sábado Santo. Aquí el instrumento además de afirmación es rebeldía.

Como el resto de la comarca La Ruta del Tambor, aunque hay un acuerdo interpretativo de toques, cada cual le da su impronta, pero en el momento de las procesiones el toque se unifica.

LINK DE INTERÉS

Para mas información sobre la Ruta del Tambor y del Bombo haz clic aquí y accede a su sitio oficial

TURISMO RELIGIOSO EN EL MUNDO: Todo lo que se debe saber

Aunque te digan que no, haz el Camino Aragonés

Semana Santa en Italia

Solo aquí verás el verdadero Camino de Santiago Francés

Andorra, el Principado de las maravillas

La Virgen de los Desamparados de Valencia y su Apasionante Historia


Si este post te ha parecido interesante y quieres explorar más joyas ocultas del Turismo Religioso en el Mundo, suscríbete a nuestro Boletín de Noticias. Prometemos guiarte a través de los lugares más cautivadores. Tu aventura de Turismo Religioso comienza aquí:

VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.

Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad

Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!


Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

¡Puede haber enlaces de afiliados en esta página! Eso solo significa que si haces clic en un enlace que te guste, al comprarlo, podríamos ganar algo de dinero con ello. No te preocupes, no pagarás ningún adicional. Incluso, a veces, podrías obtener un sabroso descuento. ¡Es una victoria para nosotros y una victoria para ti también!

Por qué Ruta del Tambor ha sido tan popular hasta ahora

Miguel Angel Garcia Mene
Author: Miguel Angel Garcia Mene

Entusiasta amante del turismo religioso en España

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account