¿Quién es Santa Rosa de Pelequén? Chile. El sitio de la manifestación religiosa es Pelequén, a la vera de la imponente Ruta 5 Sur, y la colectora 66, en la comuna de Malloa, Región de Ohiggins, a 122 kilómetros de distancia al sur de Santiago. Desde allí partimos en un micro de 20 de peregrinos, hombres, mujeres, niños y ancianos.
Santa Rosa de Pelequén está en el indiscutido valle de Colchagua, líder en la explotación vitivinícola de Chile. Su población se sustenta en esa industria, como también, en la artesanía de muebles de madera y la piedra rosada de las canteras del lugar.
Todos los servicios de transporte se refuerzan ante la magnitud de la peregrinación a la Iglesia Santa Rosa de Pelequén Malloa, se duplican, incluyendo el Tren Central con destino a San Fernando, para así cubrir el aumento en la demanda de pasajeros, debido a la gran cantidad de fieles que viajan al santuario de la Virgen de Santa Rosa de Lima en Pelequén.
¿Cuándo se celebra Santa Rosa de Pelequén?
Cada 30 de agosto se realiza la multitudinaria peregrinación de Santa Rosa de Pelequén.

El seminario Mayor Cristo Rey, diócesis de Rancagua, data de 1937, aunque en la actualidad, el erigido en la localidad de Graneros desde, a poca distancia de Pelequén, está habilitado desde 1985, y recibe los beneficios económicos de las donaciones de esta festividad religiosa porque es un centro de estudio para futuros sacerdotes diocesanos.
Apenas arribado al Santuario nos encontramos con un grupo de jinetes, ataviados de modo llamativo, blandiendo brillantes banderines. Ellos son las cofradías cuasimodistas que se preparan durante el año para participar en este evento religioso. Lo hacen en sociedad con los clubes de huasos, confeccionando sus atuendos y ornamentando sus carretas, acompañados siempre, por un coro de cantores litúrgicos en carreta.
¿Y que es esto de los cuasimodos? En Santa Rosa de Pelequén

La Fiesta de Cuasimodo es una antigua celebración del catolicismo programada en cada Semana Santa, y con asiento en el valle de Colchagua, llegando a ser, en la actualidad, una de las celebraciones religiosas mas emotivas de Chile que llevaron a San Juan Pablo II, cuando visitó a Chile en 1987, a declararla como “verdadero tesoro del pueblo de Dios”.
La Cuasimodo Fest, es una procesión tradicional a caballo que escolta el proceso eucarístico, para que el sacerdote, que es transportado en una carreta engalanada para la ocasión, haga comulgar a enfermos y ancianos. Los símbolos de la Fiesta de Cuasimodo son tres esclavinas, un palio, una custodia y un coche
Nos impresionan los cuasimodistas llegando al Santuario de Santa Rosa de Pelequén, formados en verdaderas cofradías a caballo, vestidos como el tradicional huaso chileno, luciendo pañuelos blancos en sus cabezas por respeto a Cristo, mientras que sus ropajes de huaso lo cubren con una capa corta.
La historia
Esta modalidad nació en el año 1545 en Roma, y luego se amplio a toda Italia, debido a que los sacerdotes salían a la campiña a dar la comunión, y muchas veces eran asaltados por bandidos. La Iglesia, entonces, decidió darles protección creando un cuerpo de caballería que estuviese armado. De allí surge esta original manifestación religiosa de alto impacto emotivo que mantienen vivo los chilenos.
Introducidos en esa marea humana alrededor de la iglesia Santa Rosa de Pelequén, donde vemos peregrinos en estado terminal y otros que se flagelan de diferentes formas en busca del alivio espiritual, de pronto se nos aparece una feria paralela con una innumerable cantidad de puestos de venta de mercancías de todo tipo. a la usanza ancestral de la Edad Media, aunque tan solo como formato, donde predomina lo textil y lo artesanal.
Las antiguas peregrinaciones tenían un doble fin, el religioso y el intercambio y trueque de las producciones de cada pueblo, por eso es posible encontrar lo que a uno se le ocurra en las actuales ferias.
Gastronomía en Santa Rosa de Pelequén
A la hora de la gastronomía, los carritos ubicados en áreas circundantes al templo ofrecen los anticuchos. También las empanadas de pino, que es una variedad de carne y cebolla, sopaipillas cocinadas a puro aceite al igual que las enormes papas fritas,
En las llamadas picadas, pequeños establecimientos de comida, que pueden estar en sitios públicos bajo una enorme carpa, la oferta en el menú son las cazuelas de vacuno o el pollo al jugo acompañado con arroz, puré o papas fritas.
Beneficios para la Comunidad
Las peregrinaciones son un verdadero impacto social y económico para una región. Por su parte la afluencia de peregrinos resulta incomparable frente a los visitantes que pueda tener un destino dedicado al ocio y a la diversión. Fundamenta esta política de productividad, las estadísticas mundiales la Organización Mundial del Turismo.
Es tanto, el derrame económico como la demanda de servicios alcanza a una ciudad cercana a San Fernando, Santa Cruz, que habilita su tren del vino para unir esas dos localidades, ponderando la impronta del vino a bordo.
Subir a esos vagones es una experiencia turística sin parangones, degustaciones, espectáculos musicales y una calidez propia de los trasandinos. Toda una experiencia en Santa Rosa de Pelequén Chile
Santa Cruz, a esta experiencia a la que ponderamos su creatividad, agrega un moderno teleférico que te lleva hasta el cerro Chaman, sobrevolando los viñedos del Valle. Esta ciudad maravillosa con una modernización y un impecable diseño que apuesta al turismo.
Cómo llegar a Santa Rosa de Pelequén
Para acceder a Santa Rosa Lima Pelequén hay dos rutas. La primera por la CH-5, en ese tramo se llama Autopista del Maipo. La segunda es por la CH-66 que conecta al Santa Rosa de Pelequén con Las Cabras y con la ciudad de San Antonio en la V Región de Valparaíso.
Buses conectan a Pelequén con las principales ciudades de la región (Rancagua y San Fernando). Los que se refuerzan para la fiesta de Santa Rosa de Lima Pelequén.
Otra forma de llegar es por tren a Santa Rosa de Pelequén, con el servicio de Metrotrén, que tiene viajes frecuentes desde Santiago a San Fernando, y que se detienen en la estación Pelequén.
Seguir Leyendo
7 fiestas religiosas chilenas que te erizaran el alma
Santuario Santa Rosa de Lima, lo que tienes que saber
Santa Rosa de Lima ¿Por qué fue canonizada?
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.