El turismo religioso en Costa Rica está poco desarrollado y, en su mayoría, se enfoca al mercado interno. Los sitios turísticos religiosos, mayoritariamente, están ligados a las tradiciones religiosas católicas. Desde Turismo Religioso.Travel estamos convencidos que debería desarrollarse más y buscar mercados en el exterior.
Si hablamos de Celebraciones Religiosas en Costa Rica existen en las calendarizaciones fiestas oficiales y no oficiales. También eventos muy ligados a la actividad religiosa, a fiestas patronales y actividades espirituales, en otros casos, que incentivan a las personas a visitar diferentes lugares. Te presentamos las tradiciones religiosas de Costa Rica.
Festividades en torno a la aparición de la Virgen de Los Ángeles

El 2 de agosto de cada año se realiza, en Costa Rica, una de las celebraciones religiosas más grande del catolicismo Costarricense. Es una Fiesta Nacional apoyada por el Estado mediante declaratoria de feriado obligatorio. Miles de personas se desplazan hasta la Basílica de Nuestra Señora de Los Ángeles, en la ciudad de Cartago a agradecerle por favores concedidos, a presentar sus exvotos, a solicitar su intercesión, o simplemente por tradición de realizar la denominada romería. A ella concurren aproximadamente dos millones de personas, y viajan hasta la Basílica a pie, a caballo, en bus o en automóvil desde diversas partes del país pero también de otros países
La historia
Esta es una de las tradiciones religiosas de Costa Rica de vieja data, considerada la más antigua de todas. La imagen apareció un 2 de Agosto de 1635, fecha cuando los religiosos celebran el día de los Ángeles. Por este motivo se le llamó Nuestra Señora de los Ángeles. El padre Baltasar de Grado, cura párroco de entonces fue el que inició y promovió esta celebración, y antes de morir dejó una donación para mantener viva la tradición.
La importancia para el costarricense, no solo se centra en la peregrinación en sí, sino que existen otras series de actividades donde también se participa. Donde se mezcla la fe religiosa con elementos recreativos, turísticos y de negocios. Hay que tomar en cuenta que la Basílica de Nuestra Señora de Los Ángeles es un Santuario Nacional. Como tal recibe muchos feligreses y turistas de diversa índole. Sin embargo, el centro siempre es la religiosidad por ello es necesario movilizar en el exterior las actividades religiosas en Costa Rica.
La región Chorotega en Costa Rica
La región Chorotega comprende toda la provincia de Guanacaste más los cantones peninsulares y Upala. En ella se asentaron principalmente los Chorotegas que habitaban la Gran Nicoya en Costa Rica.
Existe una cohabitación entre las costumbre nativas Chorotegas, y las impuestas por los colonizadores españoles. Están expresadas en muchas tradiciones religiosas y paganas, todas se unieron para dar lugar a prácticas de fe en Costa Rica, de hoy en día. Todo es parte del acervo religioso, y tomado como fiesta local, apoyado por la iglesia católica. El caso que referenciamos es la “Danza de la Yegüita y la Virgen”.
Costa Rica y Nuestra Señorita La Virgen de Guadalupe

La festividad de Nuestra Señorita La Virgen de Guadalupe, se organiza alrededor de la cofradía, la cual existe una en Nicoya. Estas son congregaciones o hermandades que forman algunos devotos y promesantes con autorización competente para ejecutar obras de piedad. Las principales actividades alrededor de la festividad de Nuestra Señorita La Virgen de Guadalupe son las siguientes:
- La contadera de días,
- la Pica de Leña,
- la atolada,
- la levantada de la ramada.
También La Víspera, la procesión de la pasada. Además de La Solemne Misa y la procesión de las candelas, entre otras. Cada una de estas galas tiene un significado muy especial que disfrutan los pobladores y en especial quienes, en un viaje de turismo religioso en Costa Rica, llegan a observar la tradición. Cada año son más los turistas, sobre todo nacionales, que se suman a la celebración y comparten con el pueblo nicoyano.
Cuándo es Nuestra Señorita La Virgen de Guadalupe en Costa Rica
De acuerdo con la tradición las actividades empiezan el primero de noviembre con la contadera de días. La que se realiza por medio de granitos de maíz, hasta culminar el 12 de diciembre propiamente con la celebración del día “dururis“. Ese día, y en algunas actividades previas, se reparte de forma gratuita, café, rosquillas, bebidas criollas, principalmente chicha (bebida a base de maíz que puede estar fermentada como no) y chicheme (bebida hecha con granos de maíz quebrados, leche y especias). El maíz es muy importante ya que representa uno de los productos de la cultura chorotega.
La festividad del Santo Cristo de Esquipulas en Santa Cruz, Guanacaste
La ciudad de Santa Cruz se funda en 1782 en lo que se conoció como el paraje Diriá en honor al cacique del mismo nombre. Actualmente es conocida como la ciudad folklórica, sus fiestas son fiestas típicas nacionales y la marimba (xilófono) como el instrumento nacional.
Todos los años se celebra en enero las festividades del Cristo de Esquipulas. Gran parte de la cultura de Guanacaste tiene huellas de esta tradición y devoción religiosa. Esta es una de las tradiciones religiosas en Costa Rica que son originales y no forman parte de costumbres extranjeras heredadas.
La Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica describe la procesión de la siguiente manera:
“Este día domingo era el primero de tres días de fiestas en Santa Cruz. La tarde anterior una imagen del Santo ingresa a la iglesia. La sigue una gran procesión, principalmente de mujeres. Ellas poseen rebozos de brillantes colores, de varios tonos de rojos, amarillos y verdes hacían un vívido contraste con el fondo de las casas pintadas de blanco y la iglesia y las coloridas y polvorientas calles.”
“La procesión del domingo era distinta, de carácter no religioso. En ella la banda local de instrumentos de cobre, una carreta decorada jalada por dos bueyes, con un dosel bajo el cual se encuentra la Reina, con un paje de servicio. También muchachos y hombres con máscaras y vestidos de payasos. Los viernes y los sábados la plaza era cerrada por un cerco de troncos y ramas de árboles, con postes sembrados sobre el suelo y las barreras ajustadas a ellos mediante bejucos. Esta construcción era para los toros que era una de las principales atracciones”.
Motivos sobran para agendar en tu próxima visita de Turismo Religioso para disfrutar de todas las actividades religiosas en Costa Rica.
LINK DE INTERÉS
Bienvenido a la página oficial de Costa Rica.
SEGUIR LEYENDO
Santa Fe y su turismo religioso
Cinco siglos de historia en el Viejo San Juan
Gales, un recorrido entre Templos y Acantilados
Virgen de la Merced, una fiesta en toda América
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Celebraciones Religiosas en Costa Rica