Arte islámico en Argentina

turismo religioso argentina

En la República Argentina en general y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en particular se pueden encontrar diversas expresiones del arte islámico. El Islam, una comunidad monoteísta que hoy suma 1700 millones de almas en el planeta tiene una honda raigambre en nuestro país. Junto con los primeros colonizadores españoles llegaron mimetizados numerosos moriscos. Junto con ellos el legado andalusí de más de ocho siglos en la península ibérica (711-1614) que comprende el idioma castellano (con más de 4000 arabismos), la arquitectura, la gastronomía y las costumbres.

banner plataforma 10

Ejemplos de Arte Islámico en la Ciudad de Buenos Aires

La Mezquita del Centro Islámico de la República Argentina

arte islámico en argentina
Mezquita Al Ahmad del Centro Islámico de la República Argentina

La Mezquita Al Ahmad, del Centro Islámico de la República Argentina, se inauguró en septiembre de 1985. Se halla en Alberti 1541, en el Barrio de San Cristóbal. Es la primera mezquita de Argentina que ostenta parámetros de la arquitectura islámica. Es la mezquita principal de la Comunidad Islámica en la Ciudad de Buenos Aires.

El Centro Cultural Islámico Custodio de las Dos Sagradas Mezquitas Rey Fahd en Argentina

Imagen del Centro Cultural - Arte Islámico
Imagen del Centro Cultural – Arte Islámico

El Centro Cultural Islámico Custodio de las Dos Sagradas Mezquitas Rey Fahd en Argentina en el Barrio de Palermo fue inaugurado en 1990 y comprende una mezquita, una escuela y diversas dependencias. Pertenece al Reino de Arabia Saudí.

Arte Islámico en el Patio Andaluz de Buenos Aires

Uno de los lugares más emblemáticos y, sin lugar a duda, el más romántico de la Ciudad de Buenos Aires, es el Patio Andaluz inmerso en el Rosedal que es hoy el corazón del Parque Tres de Febrero en Palermo. Su diseño recrea el típico jardín islámico cuatripartito que evoca el jardín paradisíaco y sus cuatro ríos.

El motivo principal de esta obra, donada por el Ayuntamiento de Sevilla, para conmemorar la Exposición Iberoamericana a orillas del Guadalquivir (celebrada en 1929), está constituido por una glorieta andaluza. En cuyo centro se encuentra una fuente de cerámica con su brocal de mayólica. La misma se ubica en un patio construido a bajo nivel, de mosaico con alhambrillas. Al mismo se baja por cuatro escaleras encuadradas en ocho bancos.

En la base de la fuente central se puede leer:

“A la caballerosa y opulenta Ciudad de Buenos Aires en testimonio y comunicación espiritual, Sevilla ofrece esta muestra de la industria de Triana, el barrio de los laboriosos alfareros y de los intrépidos navegantes”. 

El 13 de octubre de 2009 el Patio Andaluz cumplió 80 años desde la fecha de su inauguración. Por esa razón, se editó el libro de los especialistas Sonia Berjman, Andrea Caula, Roxana Di Bello y Sonsoles Nieto Caldeiro, “El Patio-Glorieta Andaluz de Buenos Aires, 1929-2009 / 80º Aniversario”.

El Subte porteño, único en el mundo con ornamentación islámica

arte islámico en argentina
El monograma islámico de la estación Independencia de la Línea C – Arte Islámico

Diversas estaciones del subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires exhiben parámetros artesanales islámicos. La muestra más representativa es un monograma en árabe que reproduce unos de los lemas más caros a la fe monoteísta.

La Línea C de Subterráneos se construyó entre 1934 y 1937. El ingeniero español Rafael Benjumea y Burín, primer conde Guadalhorce fue el impulsor de la decoración de muchas estaciones de ese ramal con murales que ilustran paisajes y monumentos de ciudades españolas. Entre ellas el mural , en la Estación Independencia, que hace alusión a Granada, Córdoba, Ronda, Palos y Huelva. Como buen andaluz, Benjumea y Burín quiso legar a los porteños una estampa inolvidable de la Granada islámica a través de la famosa divisa en árabe Ua la Gáliba Illa-l-Lah, “Y no hay vencedor sino Dios”.

El monograma que podemos encontrar reproducido en numerosos azulejos de dicha estación es copia fiel del original que todavía hoy se puede ubicar en diversas salas y patios del palacio-fortaleza de la Alhambra de Granada. Los azulejos fueron fabricados por Hijos de Ramos Rejano de Sevilla (España), cuyo representante por entonces en Buenos Aires era Isidro Villota.

Por otro lado, en la estación San Juan de la misma Línea, el alicatado islámico está rematado por una cenefa con almenas simbolizadas por árboles estilizados. El paño central está formado por estrellas de doce ajaracas entrelazadas.

Arte Islámico en el Salón Alhambra del Club Español de Buenos Aires

En 1912, en Buenos Aires, el arquitecto holandés Enrique Folkers construyó el Club Español que incluyó en el sótano el conocido “Salón Alhambra”. Hoy está destinado a fiestas y banquetes. Sus paredes fueron pintadas por un matrimonio de artistas, el argentino Francisco Villar Prieto y la francesa Léonie Matthis. Ellos se habían conocido dos años antes en Granada. Se trataba de una visión panorámica de la ciudad andaluza, desde el Mirador de San Nicolás, que abarca un radio de 360º. En la actualidad esos murales han sido repintados, perdiéndose su calidad original, aunque conservan los motivos pictóricos.

Museo Enrique Larreta

arte islámico en argentina
Fuente hispanomusulmana del Museo Enrique Larreta – Arte Islámico

El Museo de Arte Español Enrique Larreta, está ubicado en el barrio porteño de Belgrano (Av. Juramento 2291), en la que fuera la casa del escritor académico y diplomático Enrique Larreta. La casona original fue construida hacia 1880. En 1916, su propietario la transformó y la ambientó como un palacio renacentista español con su inevitable cuota de elementos hispanomusulmanes. Posee un jardín andaluz de 5.980 metros cuadrados, uno de los pocos en su tipo que existen en Buenos Aires, con un trazado intimista que responde al halago de los sentidos propiciado por la cultura musulmana. Sus variadas y frondosas especies y el rumor de su bellísima fuente de clásico estilo islámico lo convierten en un paseo especial y exclusivo para los visitantes.

Ejemplos de Arte Islámico en la Provincia de Buenos Aires

Arte Islámico en la casa Nazarí de La Plata

arte islámico en argentina
La casa nazarí de La Plata

Una de las primeras huellas del arte islámico en Argentina fue la residencia de los Arana en la ciudad de La Plata (en la calle 49 Nº 370, entre 2 y 3), y su Patio Nazarí, que originalmente contaba con una réplica de la fuente de los leones de la Alhambra. La construyó, entre 1889 y 1891, el escultor español Ángel Pérez Muñoz, según una idea traída desde España por el constructor de la capital bonaerense, el Dr. Dardo Rocha. Hoy la residencia de los Arana se encuentra en un extremo estado de deterioro y abandono.

Palacio Árabe de Mar del Plata

arte islámico en argentina
Fachada del Palacio Árabe de Mar del Plata

Palacio Árabe es el nombre con que se conoce a un edificio que se encuentra en la esquina de las calles San Martín y Córdoba, en la ciudad de Mar del Plata. El edificio se construyó, entre los años 1945 y 1949, para un ciudadano musulmán de ascendencia siria llamado Jalil Mahmud Husain. Él recorrió Andalucía, España, quedando fascinado por la arquitectura islámica de Granada, Córdoba y Sevilla. La cima del edificio es un minarete que ostenta en su remate la medialuna, el símbolo del Islam.

En la entrada, por Córdoba 1681, se colocó una placa del Centro Social Libanés y la Colectividad Árabe de Mar del Plata en recuerdo del emprendedor del proyecto, en homenaje por el legado patrimonial y cultural de arte islámico que dejó en la ciudad.

Si has llegado hasta aquí…

… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

Crédito de las fotografías en Arte islámico en Argentina el autor

Ricardo Elía
Author: Ricardo Elía

Secretario de Cultura del Centro Islámico de la República Argentina

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account