Esta nueva normalidad impuso una nueva forma de conectarnos tanto sea en nuestra propia comunidad como cuando viajamos. El turismo religioso es, sin lugar a duda, una excelente forma de turismo para cargarse de fe y espiritualidad. Por tal motivo, a la hora de planificar salidas, los lugares de recogimiento y oración son una excelente alternativa. En esta nota el Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina (INPROTUR) nos ofrece un listado de esos lugares.

Ruta Franciscana
Formosa

San Francisco del Laishí – Legado de los Franciscanos
Fundada por el sacerdote franciscano Fray Pedro Iturralde el 25 de marzo de 1901, la localidad San Francisco del Laishí se localiza a tan solo 70 km de la ciudad de Formosa. Lleva el nombre del Santo Patrono de la Orden y del Cacique Toba Laishí, quien dominaba a toda esta región antes de la conquista del Chaco. Otra versión asegura que el nombre origina del latín “Missio Laici“, misión de los laicos por el rol que desempeñaron los miembros laicos de la tercera orden franciscana.
La Misión fue centro principal de la región. Con el Padre Pedro Iturralde, los franciscanos fundaron una escuela, construyeron la capilla, instalaron talleres y fábricas. Terminada la concesión, la Misión se disolvió. La población mantuvo el nombre de San Francisco del Laishí.
Qué hay para ver
Allí se conserva aún la Capilla y la primera Escuela Agrotécnica para sus antiguos habitantes. El Convento San Francisco es el núcleo de la Misión Franciscana. Parte del convento es museo donde se guardan armas de la Policía de Territorios Nacionales, un relicario, arcos y flechas, balas de cañón, actas de bautismos.
La base de sus atractivos turísticos se encuentra en su historia repleta de espiritualidad y signada por las misiones franciscanas, quienes fueron las encargadas de evangelizar a los nativos aborígenes de la etnia toba quom, educándolos, enseñándoles a trabajar y promoviendo las industrias necesarias para su desarrollo, como el ingenio azucarero cuyos productos llegaban al puerto de Buenos Aires. La Misión trajo el primer auto de la Provincia (Ford T) e inclusive tuvo su propio periódico.
Después de los frailes Franciscanos, arribaron al pueblo las Hermanas Franciscanas, las cuales construyeron la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús por donación privada, con un Convento utilizado por ellas como internado y para educar a las mujeres aborígenes. Estos edificios fueron construidos por los inmigrantes italianos Blas Casadei (Constructor) y Fernando Casadei Mengui (Maestro Ebanista) y son, en la actualidad, los edificios más vistosos del pueblo por su estilo europeo. Posteriormente en el mismo predio se fundó un colegio Santa Clara de Asís que funciona hasta la actualidad.
Más información: www.formosahermosa.gob.ar
San Francisco Solano de Tacaaglé – Legado de los Franciscanos
Aquí podemos encontrarnos con un trozo de la historia de Formosa que se remonta a principios del Siglo XX, e imaginar los primeros encuentros entre los religiosos de la Misión Franciscana y los pueblos originarios.
Es una localidad del departamento Pilagás ubicada a 202 Km de la capital provincial. Tacaaglé es un vocablo toba que significa “del chajá” o “multitud de chajás” (expresando que en el lugar existía un criadero de esas aves características de ese país) y debe su origen a la misión de los frailes franciscanos. Ellos construyeron un hermoso edificio, conformado por capilla, habitaciones, talleres y oficinas. La capilla aloja objetos de gran valor histórico, como documentos, candelabros, libros, vestimentas religiosas, entre otros.
Más información: www.formosahermosa.gob.ar
Provincia de Buenos Aires
El Monasterio y Casa de Retiro Santa Clara de Asís, pertenece a la Orden de las Hermanas Clarisas. Se ubica en la localidad de Puán, en el sudoeste de la provincia, a casi 600 km de la Ciudad de Buenos Aires. Todo se encuentra en un predio parquizado de 50 hectáreas erigido al lado del Santuario de La Porciúncula, un centro de devoción Mariana dedicado a María Madre de la Misericordia.
Allí también una pequeña capilla reproduce la que San Francisco de Asís y sus primeros hermanos comenzaron su devoción. Además, se puede visitar el Vía Crucis, el Santo Sepulcro y una Cruz Monumental de 17 metros de altura.
Mas información en Dirección de Turismo de la Municipalidad de Puan. Tel: +54 2923 498203. www.puan.gob.ar.
Catamarca – Legado de los Franciscanos

La Casa de Retiro Espiritual El Tala se ubica en el kilómetro 22 en la RP 4, camino a la localidad de El Rodeo. El lugar era el antiguo casco de la estancia El Tala, perteneciente a la familia Cubas, Jose fue gobernador provincial desde 1836 hasta su fallecimiento en 1841. A mediados del siglo XX Fray Hector Ricardo Gutierrez realizó la puesta en valor del predio para dejarlo como hoy lo conocemos. El lugar dispone de alojamiento comunitario para hacer retiro. Y también de una casa para una familia.
Por consultas llamar al +54 383 462 4241
Ruta Trapense
Provincia de Buenos Aires

En las sierras que encierran a la ciudad de Azul, en el centro de la provincia, se halla un claustro trapense de estilo antiguo, sin decoraciones, con arcadas de medio punto y lucernas redondas por donde la luz del sol irradia el templo principal. Situado en la RP 80, más precisamente en su kilómetro 42, el Monasterio Nuestra Señora de los Ángeles es el primer monasterio trapense que se construyó en América Latina.
La agreste campiña que lo sitia subraya la religiosidad monástica. Data de 1958, la capilla del Monasterio está abierta desde 8:00 hasta las 20:00. Dispone de santería y venta de libros que atiende de 10:15 a 12:00 y de 14:30 a 17:15. Para los visitantes hay habilitado un sector del parque en frente a la iglesia, el estacionamiento y el servicio de baño público. No se hacen visitas guiadas, ni se puede acceder al interior del Monasterio, ni a la casa de Retiro.
Más información: www.trapenses.org

El Monasterio de la Madre de Cristo en la localidad de Hinojo, pertenece a las hermanas trapenses, rama de la Orden Cisterciense, vinculada al carisma benedictino. Está situado en el kilómetros 279 de la RN 226 a mitad de camino entre las ciudades de Azul y de Olavarría. Fue fundado en 1974 por hermanas procedentes del monasterio de Vitorchiano en Italia. Hace unos años, algunas hermanas de este monasterio argentino fundaron otro en Nicaragua.
Por consultas tel: (02284) 491083 mail: hnastrapenses@coopenet.com.ar
Ruta Benedictina
Entre Ríos – Legado Benedictino
La Abadía del Niño Dios se encuentra en la provincia de Entre Ríos, a 350 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, en la región noreste de la Argentina. Se erige a finales del siglo XIX convirtiéndose en la primera de las Abadías Benedictinas de Hispanoamérica.

El lugar se puede conocer todos los días, a las 11:00 se realizan las visitas guiadas por el exterior del monasterio. Sugerimos pasar los domingos por la mañana y disfrutar de la misa que se realiza a las 10:00.
Para más información contactar por teléfono +54 3436 421082 o por mail: abadiadelniniodios@abadiadelniniodios.org.ar

El Monasterio Nuestra Señora del Paraná se funda en 1987, a pedido del entonces Arzobispo de Paraná, que quiso reglarle al Papa, San Juan Pablo II, un Monasterio contemplativo en ocasión de su visita a ese país.
Emplazado en seis hectáreas de campo, con una capilla de líneas simples, solo unas pocas monjas de la orden Benedictina se congregan para ofrecer a Dios la oración y reflexión diaria.
Además de ser una Casa de Retiro, el Monasterio es un punto de ventas de la dedicada producción artesanal de dulce de leche, mermeladas, almíbares y un lemoncello que es la especialidad, todo elaborado con esmero y bajo técnicas ancestrales que los hace únicos. Debido a la situación de pandemia global, las visitas de los huéspedes ya no se realizan. EL lugar está abierto para conocerlo y comprar los productos que elaboran, se encuentra en la RN 12, kilómetro 423, Aldea María Luisa, Paraná.
Para más información Tel +54 343 4996633 Mail: benparana@gmail.com
San Luis – Legado Benedictino
El Monasterio Benedictino Nuestra Señora de la Fidelidad se encuentra en la provincia de San Luis, en una zona denominada El Suyuque, a poco menos de 10 kilómetros de la ciudad de La Punta. El camino que conduce al Monasterio posee una gran belleza, especial para la reflexión y la contemplación en medio de la naturaleza. Está muy cerca de la capital provincial y forma parte de la ruta del turismo religioso de la provincia.
A pesar de ser la morada de monjas benedictinas entregadas al retiro y la oración, las religiosas elaboran dulces para venta al público. También hay una tienda donde se comercializan artículos realizados por artesanos del lugar.
Contacte antes de ir: mbenedictinasanluis@gmail.com
Buenos Aires – Legado Benedictino
Victoria
La Abadía de Santa Escolástica se encuentra a orillas del Rio de la Plata, en la localidad de Victoria. En el lugar sólo hay monjas benedictinas. Nace por deseo del Abad Andres Azcárate, prior de la Abadía de San Benito, en ese entonces en el barrio de Belgrano en la Ciudad de Buenos Aires. El sacerdote deseaba fundar un monasterio para monjas viendo el deseo de muchas jóvenes de acercarse a la vida benedictina. La piedra fundamental se coloca en 1938 y fue costeada íntegramente por una bienhechora perteneciente a la alta sociedad porteña. Dos años después el lugar tenía 12 novicias.

El templo, similar en su estructura al de la provincia de Entre Ríos, también ofrece un sistema de hospedería monástica. La comunidad comparte con el visitante encuentros, reflexiones y clases sobre espiritualidad y temas litúrgicos. El lugar cuenta con cuartos individuales con baños privados, con un tiempo de permanencia entre dos a cuatro días.
Para más información contactar telefónicamente al +54 11 4744 6402 o por mail al abadiasantaescolastica@gmail.com
Los Toldos
La Abadía de Santa María se encuentra en Los Toldos, en el centro de la provincia a 327 kilómetros al Oeste de la capital Argentina. El templo funciona allí desde 1948. Para cumplir con la regla de San Benito, se realiza una actividad agrícola para financiarse. En su tambo se produce dulce de leche y un queso que tiene la amalgama de las recetas de los colonos holandeses y los monjes suizos.

Además de los espacios de alojamiento para los monjes y las hermanas benedictinas, se dispone de una escuela agrícola con 30 alumnos internados, una hospedería para retiros espirituales y un museo donde se observan fotografías y objetos que exponen las costumbres, ropas y la historia de los primeros pobladores de Los Toldos.
Dentro del campo trabajan en la producción de quesos y otros derivados de la leche. Con fórmulas tomadas de colonos holandeses radicados en la vecindad contemporáneamente a la fundación del Monasterio, y modificadas por los monjes suizos fundadores, se producen y venden quesos para el mantenimiento y financiación de las diversas actividades de la Comunidad Monástica.
El tiempo de permanencia máximo en el Monasterio, para quienes van allí en busca de la espiritualidad, es de seis días. Los monjes aclaran que no predican ejercicios ni dan charlas. Sólo atienden espiritualmente a las personas que lo pidan.
Para más información acceda a su sitio oficial: www.abadialostoldos.org
Luján
La Abadía de San Benito en Luján tiene su origen en otra, hoy cerrada, que se encuentra, como mencionamos, en el barrio de Belgrano en la Capital de la Argentina. Los sacerdotes se instalaron aquí en el último cuarto del siglo pasado en busca de un lugar donde la paz los inunde.

El lugar está abierto todos los días. Es una visita que sugerimos a todo quien llegue hasta el Santuario de Nuestra Señora de Luján. El que asista de lunes a sábado puede participar de las oraciones de las vísperas que se dan a las 18:15 en Latín. El templo abacial, posee techos de teja exterior y la madera del interior junto a sus limpias paredes blancas, inunda de paz espiritual. Y en el acceso al predio una proveeduría ofrece toda la gama de productos San Benito.
Este templo abre sus puertas y comparte su vida monástica. Ofrece, a quien lo desee, realizar un retiro espiritual en la llamada hospedería. El lugar está abierto a mujeres, matrimonios y familias laicas.
Para obtener más información te pedimos que te contactes a: sbenitolujan@gmail.com. Para hospedería de religiosas, mujeres, matrimonios y familias escribir a: hospederiasagradafamilia@gmail.com
Tucuman – Legado Benedictino
La Abadía Cristo Rey se encuentra en el hermoso valle de El Simbón en la provincia de Tucuman, a tan solo 60 kilómetros de la capital provincial. Se erige por deseo de la Abadía del Niño Dios en 1956. En ese tiempo el lugar era un páramo ideal para una vida de trabajo y oración.

El Monasterio ofrece hospedaje para hombres, mujeres y matrimonios. La hospedería monástica brinda un lugar de silencio y oración, como en otros claustros los monjes sólo brindan apoyo espiritual. Entre las recomendaciones que se dan para asistir incluye, además de la ropa de cama, llevar una linterna por los posibles cortes de luz. Frente al convento se encuentra la Casa de Oración, esta tiene servicio de desayuno y almuerzo. En sus 25 habitaciones aloja a mujeres y matrimonios.
Los pedidos de alojamiento se pueden hacer por correo electrónico a Monasteriocristorey@sinectis.com.ar bajo el asunto “Hospedaje”. También al teléfono +54 381 4925000
Crédito de las fotografías INPROTUR www.argentina.travel . El Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina agradece a las provincias que participaron aportando material en esta nota