La Argentina, en Sudamérica, es un país de fuerte raíz católica, esta ha generado una gran cantidad de hombres y mujeres, laicos y religiosos, que han merecido se nombrados santos y beatos. Transitaremos el amplio territorio de ese país indicando, contándote todo sobre ellos. Lugares que debes visitar en tu próximo viaje de turismo religioso en Argentina.
Santos y Beatos que dejaron huellas
En esta primera parte nos referiremos a aquellos Santos y Beatos que marcaron un antes y un después de su paso por un lugar o su estadía en él. Comenzaremos por el primer santo nacido en Argentina y que ejerció su sacerdocio allí.
San Gabriel Brochero

José Gabriel del Rosario Brochero vivió entre 1840 y 1914 y evangelizó a lomo de mula las sierras cordobesas. Murió leproso y ciego. El 14 de septiembre de 2013 la Iglesia lo beatificó. El 16 de octubre de 2016 lo designó Santo. Ese fue el final. Pero vamos a comenzar por el principio.
La vida de San Gabriel Brochero: Su Infancia
Su familia era de una profunda vida cristiana y en ese ambiente devoto creció José Gabriel. Y no fue extraño que dos de sus hermanas escogieran ser religiosas del Huerto. En el año 1856, con 16 años, guiado los consejos del padre Adolfo José Villafañe, ingresó al Colegio Seminario de Córdoba Nuestra Señora de Loreto.
Fue ordenado presbítero diez años después, por el obispo José Vicente Ramírez de Arellano. El 10 de diciembre del mismo año ofició su primera misa. La epidemia de cólera que devastó a la ciudad de Córdoba en 1867, lo encontró desempeñando su ministerio como teniente cura en la Catedral. Este fue uno de los períodos más ejemplares, más peligrosos, más fatigosos y heroicos de su vida. El flamante padre Brochero estrenó su vida sacerdotal socorriendo a enfermos y moribundos.
Camino a las Altas Cumbres

A fines de 1869, Brochero fue nombrado Párroco del extensísimo curato de San Alberto, en el oeste cordobés, al otro lado de las Sierras Grandes. El departamento tenía una superficie de 4.336 kilómetros cuadrados de sierras escarpadas y caminos inhóspitos. San Pedro era la cabecera del departamento y allí llegó el joven sacerdote, después de tres días de viaje en mula a través de las sierras.
En 1875, con la ayuda de sus feligreses le permitieron recoger donativos, construyó la Casa de Ejercicios de la entonces Villa del Transito que se inauguró en 1877 con tandas que superaron las 700 personas. Durante su ministerio parroquial, pasaron por esta Casa, más 40.000 personas.
Con la finalidad de proveer agua a los vecinos de la Villa, la Casa de los Ejercicios Espirituales, el Colegio de Niñas y la quinta, Brochero construyó en 1882, un canal de irrigación que llevaría agua del río Panaholma a Villa del Tránsito y cuando la topografía del terreno no permitió, levantó un acueducto con piedras, troncos y material cocido en el paraje conocido como “Los Chiflones”.
Atractivos turísticos en torno a San Gabriel Brochero

La provincia de Córdoba, en el corazón de la Argentina, tiene varias opciones de turismo religioso. Una de ellas es conocer la Villa Cura Brochero donde se descubre parte de la vida del Santo. En ese lugar se inauguró recientemente el predio “Brochero Santo” de más de dos hectáreas que se encuentra rodeado de árboles y de una variada vegetación cordobesa. Presenta un diseño en forma de denario (decena del rosario católico) con diez estaciones cubiertas. Comunicadas por un sendero, cada una de ellas replican, con más de 70 esculturas de tamaño real, momentos y milagros de la vida del sacerdote con su comunidad.
El Camino del Peregrino
Anualmente se realizan dos peregrinaciones en torno a la figura de San Gabriel Brochero. Una de ellas es El Camino del Peregrino una experiencia sumergida en inmensidad de las sierras cordobesas. El recorrido demanda unas seis horas de caminata, donde se efectúan detenciones en ocho estaciones erigidas para que el peregrino reflexione y ore. Las mismas están separadas por una distancia de 4,5 kilómetros. Se identifican con tótem de hormigón de 6 metros de altura, en su tope hay una pieza de metal con la imagen de una cruz que eleva la figura de Brochero Santo al cielo. Desde 2023 los gobiernos de Córdoba y Galicia firmaron un acta de hermanamiento con el Camino de Santiago en España.
La Brocheriana
La peregrinación La Brocheriana se realiza en los días cercanos al natalicio del Santo en el mes de marzo. Los fieles, durante 4 días, transitan por los viejos caminos que el cura gaucho había elegido para evangelizar a la población del oeste cordobés. Los peregrinos lo hacen cabalgando o a pie. En el trayecto trazado, los creyentes cruzarán las Sierras Grandes, conocidas por los lugareños como las Altas Cumbres. Los peregrinos pernoctan en el camino en carpas que ellos mismos llevan.
San Artémides Zatti

Artémides Zatti nació en Italia, llego con su familia a la Argentina y desarrollo toda su labor en Viedma. Tras contraer tuberculosis le pide a María Auxiliadora que salve su vida a cambio de consagrar su vida a los enfermos. Todo eso lo realizó en la localidad de Viedma, en la Patagonia Argentina. Esa ciudad de la provincia de Rio Negro respira Zatti por donde vayas. Desde el nombre del Hospital Regional, la calle de acceso a la ciudad, un barrio, una capilla, una escuela y dos monumentos en honor a San Artémides Zatti.
Mama Antula

La Beata María Antonia de Paz y Figueroa, llamada Mama Antula, nació en Santiago del Estero en 1730. Muy joven, comenzó a trabajar junto a los jesuitas como laica consagrada. Tenía 37 años cuando se produjo la primera expulsión de la Compañía de Jesús. La desolación que sintió por ese hecho la llevó a viajar hasta Buenos Aires a pie. Mama Antula vestida con hábitos jesuitas, se puso en marcha con un burro y un carro.
En 1779 llega a en Buenos Aires. Su extraño aspecto hizo que la tildaran de loca y bruja. La corrieron y apedrearon. Ella y sus tres compañeras lograron refugio en la parroquia Nuestra Señora de la Piedad. Cuando redactó su testamento pidió ser enterrada en ese templo. En 2014 se declaró por decreto presidencial Sepulcro Histórico Nacional al mausoleo que guarda los restos de María Antonia. La sepultura está en la nave lateral derecha de ese templo.
A fuerza de tesón María Antonia obtuvo un terreno donde inició la construcción de una Casa de Ejercicios, de la que llegó a ver una buena parte terminada. Murió allí, en 1799. El resto de la Casa se completó luego de su fallecimiento. Ese edificio sigue funcionando como sitio de retiro, además de convento, se realizan visitas guiadas por allí donde se puede ver su celda. En 2024, por decreto pontificio, se la declaro como la primera Santa Argentina.
Los Mártires Riojanos

Los Cuatro Mártires Riojanos fueron asesinados en 1976 durante la dictadura militar en Argentina. Sus nombres son Carlos de Dios Murias, Gabriel Longueville, Wenceslao Pedernera y Enrique Angelelli. Cada uno de ellos desempeñó un papel importante en la Iglesia Católica y en la promoción de los derechos humanos en la provincia de La Rioja. El más destacado era Enrique Angelelli por su cargo de obispo de La Rioja.
Los cuatro fueron perseguidos y asesinados debido a su compromiso con los derechos humanos y su apoyo a las comunidades marginadas. Sus muertes fueron parte de la represión llevada a cabo por la dictadura militar argentina, que persiguió y eliminó a aquellos que se oponían a su régimen. En reconocimiento a su sacrificio, son conocidos como los “Cuatro Mártires Riojanos” y son considerados mártires de la fe y defensores de los derechos humanos en Argentina.
Otros Santos y Beatos Argentinos
San Benito de Jesús
El primer santo que tuvo la Argentina fue Héctor Valdivieso Sáez, su canonización se la otorga San Juan Pablo II cuando el siglo pasado terminaba, en noviembre de 1999. A diferencia de San Gabriel Brochero, el segundo santo de ese país San Benito de Jesús (nombre que toma al convertirse en Hermano de La Salle) no ejerció su sacerdocio en Argentina. Nació en la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el barrio de Boedo, su familia viajo a España cuando él tenía cuatro años.
La parroquia San Jose de Calasanz, ubicada allí, lo recuerda con un mural ya que era el templo donde sus padres y él concurrían a misa los domingos. Este santo argentino recibió su bautismo en un templo colonial que fue demolido se trataba de la parroquia San Nicolas de Bari ubicada donde hoy se levanta el famoso obelisco porteño. San Benito de Jesús fue fusilado por milicias anticlericales en España, a estos ocho mártires se los conoce como los Mártires de Asturias. La reliquia de su cráneo descansa en el Colegio La Salle de la capital argentina).
María del Tránsito
La Beata María del Tránsito Cabanillas fundó la Congregación de las Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas. Fue su Superiora hasta que la destituyeron siendo humillada en vida y muerte. Nació en la provincia de Córdoba más precisamente en la estancia Santa Leocadia, el 15 de Agosto de 1821. El lugar hoy está cubierto por las aguas del Lago San Roque de Villa Carlos Paz al construirse una segunda represa inaugurada en 1944. En el Barrio San Vicente de la Capital cordobesa se puede visitar la Casa Madre de la Congregación donde descansan sus restos, la celda de la Beata y algunos elementos personales.
Beata María Ludovica De Angelis

Sor María Ludovica De Angelis nació en Italia en 1880, ingresó a los 14 años a las Hijas de La Misericordia y tres años después la envían a Argentina. Su vida misionera la realizo por completo en el Hospital de Niños de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Llegó a ser directora de este por eso en la actualidad ese nosocomio lleva su nombre. Murió a los 82 años y sus restos descansan en la Catedral de La Plata cuyo sepulcro se puede visitar.
Beato Ceferino Namuncurá

Ceferino Namuncurá nació el 26 de agosto de 1886 en la localidad de Chimpay, en el centro de la provincia de Río Negro. En ese momento la región estaba habitada por los pueblos originarios mapuches y tehuelches. De hecho, su abuelo era el cacique Juan Cafulcurá y su padre, Manuel Namuncurá, un célebre líder de la comunidad mapuche. Ceferino es enviado a la Ciudad de Buenos Aires donde estudia en un colegio de la llamada Manzana Salesiana de Almagro. En la actualidad también se levanta allí la bella Basílica Maria Auxiliadora donde su Santidad Francisco recibió el bautismo. Ceferino se enferma y es llevado a Viedma, luego viaja a Roma donde fallece en 1905.
En la Patagonia Argentina se puede visitar su Santuario en Chimpay sobre la RN 22 donde los 26 de agosto se congregan decenas de miles de peregrinos. A unos 60 kilómetros de Junín de los Andes, en el paraje San Ignacio se encuentra un cultrún gigante inmerso en un gran valle, que en su interior contiene los restos del beato y Lirio de la Patagonia. El cultrún es un instrumento de percusión de la cultura mapuche.
Beata María Crescencia Pérez
La Congregación de las Hijas de María Santísima del Huerto recuerda el 20 de mayo a la Beata María Crescencia Pérez. Ella nació en San Martín, provincia de Buenos Aires, el 17 de agosto de 1897. Falleció en Chile el 20 de mayo de 1932. El acto se llevó a cabo en la ciudad de Pergamino, también en Buenos Aires, donde vivió su niñez y adolescencia, con la presencia de miles de personas y el cardenal italiano, Ángelo Amato, enviado especial del Papa Benedicto XVI. Sus restos yacen en la Capilla del Colegio Nuestra Señora del Huerto que se puede visitar.
Beata Laura Vicuña
De Laura Vicuña podemos decir que es binacional ya que tiene su santuario en Chile porque nació allí en 1891. Sin embargo, en Argentina vivió su martirio. A los ocho años cruzó la cordillera de los Andes con su madre para radicarse en Junín de los Andes. Ella enfermo gravemente a pesar de eso el padrastro le dio una fuerte golpiza. Luego de eso entregó su vida a Dios a cambio que su madre se convirtiera.

En esa localidad Argentina se puede visitar a la estancia Fosberry, a 19 km de Junín para ver la que fuera la casa donde vivió con su madre y hermana cuando llegaron a la zona. Una ermita indica el lugar del río donde la bañaban para bajarle la fiebre durante su enfermedad. Frente a ese lugar se encuentra la casa donde murió. El rosal de Laura en el colegio María Auxiliadora ubicado en uno de los patios más antiguos del establecimiento. El lugar donde fue sepultada: al pie del cerro De la Cruz en 1904 (primer cementerio de Junín de los Andes). Y por último el antiguo colegio María Auxiliadora donde vivió la Beata actual iglesia parroquial Nuestra Señora de las Nieves y Beata Laura Vicuña.
El contenido de Santos y Beatos Argentinos fue producido para el INPROTUR y publicado por Turismo Religioso.Travel