fbpx

La importancia de la religiosidad en la comunidad armenia de Argentina

armenia

La presencia armenia en la Argentina es el resultado de las situaciones vividas en su país de origen, que se manifestaron en distintos momentos y con intensidades cambiantes, incidiendo en la naturaleza del flujo migratorio. La gran mayoría emprendió el camino del exilio luego del genocidio planificado por el Estado turco, entre 1915 y 1923; sin embargo, el flujo migratorio fue constante y con intensidades y rasgos diferenciados a lo largo del tiempo hasta llegar a la actualidad.

Para ir adentrándonos en la historia armenia en Argentina, podemos decir que hemos recibido dos olas migratorias en el siglo XX: la primera se da desde 1915 hasta entrada la década del 20 como consecuencia directa del genocidio armenio, mientras que la segunda se da durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, siendo sobrevivientes y habiendo parado en países como Grecia, Líbano, Siria, Rusia, Europa del Este, Bulgaria se han dispersado llegando así a nuestra tierra de gauchos pampeanos.  Asimismo, hay un importante número de migrantes que llegan luego de que en el año 1991 se declarara la independencia de Armenia y la situación económica se vuelve más compleja. Si bien cada una de estas diferentes olas migratorias parecería responder a diferentes causas, en todos los casos, en Argentina la ciudad que en un principio albergo la mayor comunidad de armenios fue la Buenos Aires.

Acompañada por patrones de asentamiento que garantizaban poder conformarse como comunidad y estrechar lazos de solidaridad y ayuda mutua; la comunidad armenia de Buenos Aires se ubicó en barrios que hoy se conocen como Palermo, Flores, Soldati y Valentín Alsina, y más adelante, también en Belgrano, Vicente López y Olivos.  Estos barrios comenzaron a crecer al igual que comenzaron a crecer la concentración de instituciones armenias.

banner plataforma 10

Entendiendo la religiosidad en la comunidad armenia

Ahora, para poder comprender la práctica de la religiosidad dentro de la comunidad armenia, es menester entender cuáles fueron los primeros indicios que los forjaron en un sentimiento de pertenencia en nuestra tierra. Como punto de partida podemos mencionar que la región de la cuál provienen le da un sentido de unidad que no se da por simple cercanía geográfica sino por el pasado que han tenido que transitar; el idioma es otro elemento que le sirve a los armenios para mantener su cohesión como comunidad y luego podemos mencionar que de este punto de partida comenzaron a recrear las primeras entidades comunitarias, al igual que en su país de origen, cuyas bases principales eran las instituciones religiosas, benéficas, políticas, deportivas, culturales y regionales que contribuyeron a superar el desarraigo y conformaran espacios de sociabilidad a fin de restituir elementos patrimoniales propios (lengua, religión, tradiciones) del pueblo armenio para preservarlo para las próximas generaciones

La primera institución que se establece es la de la iglesia, la cual es sumamente representativa de la cultura armenia. Los armenios consideran a la religión como un punto de reunión, tal es el caso que la Iglesia es la Iglesia Nacional, siendo que, si nos remontamos a tiempos remotos, fue la religión que durante 600 años de dominación turca sirvió como institución de la comunidad, o sea, no hay otra institución que no sea la Iglesia. La iglesia propia es un importante elemento que permite vincular a los diferentes miembros del grupo y a la vez diferenciarlo del resto de la sociedad. La comunidad también se halla cohesionada fundamentalmente por la Iglesia Apostólica Armenia y también por las asociaciones culturales, deportivas, sociales, escuelas, coros, conjuntos de danzas, entre otras.

Datos estadísticos

Tal como lo expresan los sitios oficiales de Armenia, la mayoría de la población profesa ser cristiana sin mencionar estadísticas precisas. De todas formas, algunas fuentes no oficiales pero coincidentes en diversos sitios indican que en Armenia el 96,54%, se declara creyente y que el 95,1% de la población del país practica el cristianismo, siendo esta la religión más seguida por su población.

Sin embargo, en los últimos años el porcentaje de creyentes viene cambiando año tras año. Según reportes del Gobierno de EE. UU. del 2019, se estima que la población total es de 3,0 millones (estimación de mediados de año 2019). Según el censo de 2011, aproximadamente el 92 por ciento de la población se identifica como apostólica armenia. Otros grupos religiosos incluyen católicos romanos, católicos uniatos armenios (mekhitaristas), cristianos ortodoxos, cristianos evangélicos, incluidos los adherentes a la Iglesia evangélica armenia, pentecostales, adventistas del séptimo día, bautistas, cristianos carismáticos y testigos de Jehová. También hay seguidores de la Iglesia de Jesucristo y de la Santa Iglesia Católica Apostólica Asiria de Oriente, cristianos de Molokan, yezidis, judíos, bahá’ís, musulmanes chiítas, musulmanes sunitas y paganos, que son adherentes a una fe precristiana.  (Fuente: https://www.state.gov/reports/2019-report-on-international-religious-freedom/armenia/)

Iglesias pertenecientes a la Iglesia Apostólica Armenia en Argentina

Catedral San Gregorio el Iluminador

Ubicada en pleno barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires, se la considera como la principal Catedral de la Iglesia Apostólica Armenia y, es allí donde reside el Arzobispo Primado para Argentina y Chile. Su nombre es Kissag Mouradian. 

armenia
Vista nocturna de la Catedral de la Iglesia Apostólica Armenia

“La catedral pertenece a la Iglesia Apostólica Armenia, rama del cristianismo propia del pueblo armenio, que fue el primero en adoptar la cristiandad como religión oficial en el año 301. Desde entonces, la Iglesia ha tenido un rol fundamental en la organización y conservación nacional, la preservación de las costumbres, las tradiciones y la lengua, pasando a ser un elemento sustancial en la conformación de la identidad colectiva.”

“El nombre del templo obedece al principal santo armenio, San Gregorio El Iluminador, quien consagró su vida al evangelio, continuando la tarea de San Bartolomé y San Judas Tadeo, apóstoles de Cristo, primeros evangelizadores y fundadores de la Iglesia Armenia, que por ello se denomina Apostólica. San Gregorio El Iluminador fue quien ordenó construir la catedral de San Echmiadzín en Armenia, santa sede de la Iglesia Apostólica Armenia, y también fue su primer patriarca.”

La catedral de Buenos Aires que lleva su nombre comenzó a construirse en 1937, con un gran sacrificio de toda la comunidad armenia, que junto al aporte de benefactores de la colectividad lograron la concreción de esta magnífica obra arquitectónica, diseñada por el arquitecto de origen armenio Israel Arslan, quien usó elementos propios de la arquitectura religiosa armenia.”

“El templo tiene una gran entrada con escaleras de mármol blanco. Se accede por una puerta hecha en roble. Adentro, en el amplio espacio sin columnas en el centro, tanto la cúpula como el techo con arcos se apoyan sobre las paredes laterales con columnas de estilo dórico. Se destacan tres grandes arañas con sus brillantes caireles. A la derecha de la entrada se ubica un pequeño altar donde cada concurrente enciende una vela para orar. En el costado izquierdo se encuentra otro altar donde en un relicario se conserva un hueso de San Judas Tadeo.”

armenia
Interior Catedral de la Iglesia Apostólica Armenia San Gregorio El Iluminador

“Las paredes contienen hermosas pinturas y cuadros de los principales santos de la Iglesia Cristiana y en la cúpula, con un ventanal diseñado de modo tal que la luz natural ilumine toda la iglesia, característica tradicional de la arquitectura religiosa armenia, se encuentran doce óleos que representan momentos de la vida de Jesús. En el altar principal sobresale la imagen de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos. La iluminación exterior de la iglesia fue renovada con motivo de la conmemoración del 1700 aniversario de la adopción del cristianismo en Armenia como religión oficial, tornándola de gran atractivo por la noche”

(Fuente: gentileza del CENTRO ARMENIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA sobre la publicación  en 2018 por el 80ª aniversario de La catedral armenia de Buenos Aires).

“En la formación de la comunidad armenia de la Argentina, como en el resto de la diáspora, la Iglesia Apostólica Armenia juega un rol fundamental no sólo en la esfera religiosa, sino también en la sociabilidad interna. La idea de la vida comunitaria en torno de ella se tradujo en la función extendida de los edificios de culto como ámbitos de sociabilidad y de reunión. Los primeros lugares de reunión fueron informales. Sin embargo, el establecimiento de la iglesia, como testigo de un pasado ancestral, era prioritario porque la religión simbolizó en el imaginario colectivo la perennidad del pueblo armenio. Por ende, la institucionalización de la Iglesia Apostólica Armenia en la Argentina era de vital importancia para asegurar su permanencia.” (Fuente: https://www.centroarmenio.com.ar/iglesia.

Dirección: Armenia 1359 (CABA) – Teléfono: (+5411) 4772-3558 Correo: info@centroarmenio.com.ar

En el caso de que se quiera visitar, se pueden consultar los horarios en: https://www.iglesiarmenia.com/

Iglesia Santa Cruz de Varak

Iglesia Armenia Santa Cruz de Varak

Declarada “Sitio de Interés Cultural” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es la Iglesia más antigua de Argentina. Luego de haberse producido el loteo en las tierras inundables de “Bajo Flores” y ante la necesidad de contar con un espacio donde transmitir su fe y su cultura, las familias armenias que habitaban las zonas de Avenida San Juan y Jujuy se organizaron para levantar una iglesia y una escuela armenia. Así, y gracias a la gestión del arquitecto Israel Aslan, adquirieron en 1928 tres lotes sobre la calle San Ramón, hoy llamada José Martí, que era una de las que más se inundaba durante las lluvias.

Con chapas, tablas y tirantes de un aserradero inactivo del Tigre, se construyó el primitivo templo: un sencillo salón sobre pilares de ladrillo, de tal manera que el piso estaba a unos dos metros del nivel de la calle. Ese fue el origen de la iglesia Santa Cruz de Varak, primera iglesia armenia de Buenos Aires y segunda en el país después de la de Córdoba; en ella comenzó a funcionar el colegio Armenio Arzruní. Recién en 1934 se comenzó con la construcción de un edificio más sólido para la escuela, en tanto que en 1941 se hizo lo propio con la actual iglesia.

Santa Cruz de Varak, recuerda el monte de Varak, en los alrededores de la ciudad de Van, donde se establecieron las mártires encabezadas por Santa Hripsime que fueron a Armenia huyendo de las persecuciones paganas. La santa llevaba en su cuello una cruz de madera que escondió en el monte Varak. Habiéndose resistido a convertirse en esposa del rey Drtad III, fue asesinada en el año 301. Años después se construyó allí el Monasterio de la Santa Cruz.

Dirección: José Martí 1562 (CABA) – Teléfono: 54 11 4612-1733

Para mayor información: Estampas de Buenos Aires y diarioarmenia.org.ar

También se encuentran:

Iglesia Surp Kevork (San Jorge): Dirección: Arenales 1631, Vicente López, Buenos Aires

Parroquia Surp Hagop (San Jacobo): Dirección: Murguiondo 252, Valentín Alsina, Buenos Aires.

Iglesia Surp Kevork (San Jorge): Dirección: Armenia 2050, Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba.

Capilla Surp Boghos (San Pablo): Dirección: Patrón 6373, Liniers, CABA.

Parroquia perteneciente a la Iglesia Católica  Armenia en Argentina

Parroquia Catedral Nuestra Señora de Narek

En el barrio de Palermo, se ubica esta bellísima Parroquia construida con estilo arquitectónico posmoderno, que no responde a la arquitectura tradicional armenia ni a ninguna otra tradición cristiana. La presente casa de culto alberga al Obispo de la Eparquía San Gregorio de Narek de Buenos Aires y Obispo del Exarcado Apostólico Armenio para América Latina, el Sr. Mons. Pablo León Hakimian. Este es un claro ejemplo de Iglesia Armenia Católica, siendo que, en enero de 1981, fue consagrada la iglesia bajo la advocación de Nuestra Señora de Narek y se la elevó al rango de Catedral. La consagración del templo estuvo a cargo del Cardenal Juan C. Aramburu, arzobispo de Buenos Aires y Ordinario de los Ritos Orientales Católicos. Concluida la solemne ceremonia, ofició la misa cantada S.B. el Católico Patriarca Hemaiag Pedro XVII Guedikian.

armenia
Parroquia Catedral Armenia Nuestra Señora de Narek

Tanto por fuera como por dentro, es una casa de fe que llama la atención siendo un espacio en donde las tradiciones se hacen sentir no solo por la geometría de la iglesia, su atrio con un monumento dedicado a los mártires armenios de 1915, su altar, sus frescos; sino también en las celebraciones religiosas, la Santa Misa donde el sacerdote mira al Oriente – tradición que proviene del Antiguo Testamento – , la presencia de cortinas que se cierran en determinados momentos de la Misa e inclusive encender una vela al ingresar al templo simbolizando el sacrificio del creyente para poder iluminarse con la gracia divina y los característicos cantos todo con la dialéctica de la propia comunidad armenia.

Dirección: Charcas 3529 (CABA) – Teléfono: (+5411) 4824-1613 ó 4824-4518 Correo: parroquianarek@gmail.com

En el caso de que se quiera visitar, se pueden consultar los horarios en: https://parroquianarek.blogspot.com/

Templos pertenecientes a la Iglesia Evangélica Armenia

Iglesia Evangélica Congregacional Armenia Templo de la Santísima Trinidad

La llegada de inmigrantes armenios en los periodos previamente mencionados, dio origen a diversas comunidades religiosas. Hacia 1923 una rama de los cristianos evangélicos comenzó reuniéndose en el Templo Metodista de la calle Corrientes y luego en el Bautista de la calle Salcedo. En 1925 se constituyen como “Iglesia Evangélica de los Hermanos Armenios”.

Iglesia Evangélica Congregacional Armenia Templo de la Santísima Trinidad

Hacia 1929 arribó de los EEUU el pastor Haig Adadurian quien organizó un encuentro general en el templo evangélico escocés de la calle Belgrano y Perú. Asistieron a ese encuentro fundacional algunos pastores de iglesias evangélicas argentinas.

A partir de esa fecha se iniciaron las reuniones en el Salón de Actos de la Primera Metodista Central. Esta obra fue continuada en 1931 por el pastor Abraham H. Hartutian, quien también llegó de EEUU, para ministrar a más de 100 familias que constituían la congregación potencial, su pastorado se prolongó hasta 1932.

Al año siguiente la congregación se dividió en dos grupos. Uno siguió reuniéndose en la Metodista Central, el otro grupo, que trató de mantener las enseñanzas fundamentales de la Biblia, estuvo integrado por numerosas familias.

Estos hermanos invitaron en 1935 al pastor Mihran Balian. Las reuniones comenzaron a realizarse en el actual templo de la calle Avellaneda 2540, que se alquilaba a la Iglesia Metodista de Flores. Antes del término de 10 años de trabajo, en 1945, lanzó el proyecto de compra del templo. La congregación realizó un esfuerzo especial y se concretó la adquisición del templo.

Poco después llegó el pastor Lervant Bogosian quien cristalizó la unión de ambas congregaciones en la Iglesia Evangélica Congregacional Armenia Templo de la Santísima Trinidad, siendo esta una de las más conocidas.

A medida que paso el tiempo la Iglesia Congregacional fue llevando adelante diversas actividades abiertas a toda la comunidad siendo su prioridad servir para bendecir a las personas y familias que integran la congregación, con énfasis en la ayuda a las familias de inmigrantes armenios  y al barrio que los rodea. Asimismo, llevan adelante acciones de ayuda a las familias de origen armenio, recién llegadas desde Armenia y de otros países del Medio Oriente.

La Iglesia Evangélica Armenia cuenta con anexos en Flores Sur, Villa Soldati, Monte Grande y Valentín Alsina.

Dirección: Av. Avellaneda 2540 (CABA)

En el caso de que se quiera ampliar información: https://ieca.com.ar/wp/

Datos de interés sobre la comunidad armenia en la Ciudad de Buenos Aires

Dicho esto, es que cualquiera sea la forma en que se practique la fe, la comunidad armenia considera a la Iglesia como la Casa de Dios, un lugar de adoración, oración y meditación seria.

Algunos comportamientos sociales como saludarse, darse la mano o conversaciones innecesarias son considerados destructivos tanto para los adoradores como para quienes conducen las solemnes ceremonias. La asistencia a las celebraciones, a la Santa Misa o a la ceremonia del Libro de Liturgia, facilita a los creyentes a concentrarse sobre la práctica de sus creencias siendo esto los objetivos principales de cada participante. La liturgia o cualquier otra ceremonia especial tienen que ser atendidas con reverencia y respeto desde el comienzo hasta el fin. El cumplimiento de estas y otras normas básicas (encender velas, santiguarse, contar con el material litúrgico, sentarse de forma correcta, unir las manos, hacer cantos en tono bajo, formarse en la liturgia o en la palabra de Dios, entre otras) son esenciales para crear la atmosfera de armonía, belleza y reverencia que la comunidad defiende de forma fervorosa.

Para mayor comprensión sobre la religiosidad en la comunidad armenia se puede ver este video explicativo elaborado por el Centro Armenio de Argentina:  https://www.facebook.com/watch/?ref=external&v=2721297627920820

No todo es religiosidad armenia

Valet Folclórico Armenio

Finalmente, el legado armenio en Argentina, no se limitó a la religiosidad, sino que se extendió a otros ámbitos por lo que, si aprovechas a visitar la ciudad de Buenos Aires, puedes sentir las raíces en estos puntos turísticos que no puedes perderte:

Centro Armenio de la República Argentina

El Centro Armenio de la República Argentina es : es la  institución cuyos objetivos son preservar el idioma, la cultura y las tradiciones armenias en el país. La entidad es la representación del Culto Apostólico Armenio ante el Estado argentino.

Paralelamente, la Institución Administrativa de la Iglesia Armenia es la sede de la Iglesia Apostólica Armenia, y nuclea las iglesias y escuelas que dependen de ella. Data de la década del 40, cuando se da la segunda ola migratoria armenia, aunque es a partir de los 80 que empieza a funcionar en su ubicación actual, donde se encuentra también la Iglesia Catedral y el Colegio San Gregorio el Iluminador.

En cuanto a las áreas del centro son diversas, no solo focalizando en la escuela y la iglesia, sino también cuenta con talleres de arte y cultura abiertos al público, centros de idiomas, tienda de venta de productos típicos, espacios de espectáculos teatrales, muestras de arte, exposiciones fotográficas, salones para eventos, entre otros.  Su agenda es muy variada durante todo el año.

Dirección: Armenia 1353 (CABA) – Teléfono: (+5411) 4772-3558 – Correo: info@centroarmenio.com.ar

Asociación Cultural Armenia

La Asociación Cultural Armenia una institución sin fines de lucro que trabaja por difundir la cultura y educación armenia en sus distintas expresiones, impulsando los valores solidarios y de diversidad multicultural. La asociación ofrece un ámbito multidisciplinario y pluralista, para el desarrollo de las diversas expresiones culturales, deportivas, educativas, políticas y sociales. Creada en los años 40, tiene un proyecto educativo que lleva adelante a través del Colegio Jrimian y de sus expresiones artísticas, culturales, deportivas y sociales, además de editar el Diario Armenia desde 1931.

Dirección: Armenia 1366 (CABA) – Teléfono: (+5411) 4775-7595

Casa de Descanso “Onnig Bodourian – Ohannés Diarbekirian” de HOM

La Casa de Descanso “Onnig Bodourian – Ohannés Diarbekirian” de HOM es un hogar abierto a toda la comunidad brindando sus servicios tanto a los abuelos de origen armenio como también a aquellos que no.  La Casa de Descanso pertenece a la Asociación Civil Armenia de Beneficencia para América del Sur (HOM por sus siglas en idioma armenio) que desde hace 75 años brinda ininterrumpidamente servicios humanitarios y realiza tareas médico-asistenciales en las comunidades armenias de la región.

El Hogar fue fundado en el año 1975 con el fin de albergar a los mayores de la colectividad armenia en un ambiente inmejorable con excelentes servicios y cuenta con el aporte benéfico de particulares y empresas de origen armenio y de diferentes comisiones de voluntarias que permanentemente trabajan para atender las necesidades materiales, espirituales y de esparcimiento de los abuelos.  Cabe destacar que a lo largo de su historia, el hogar albergó a cientos de abuelos, varios de ellos sobrevivientes del genocidio armenio de 1915, que llegaron al país en busca de paz y trabajo.

Dirección: Cnel. Niceto Vega 5036 (CABA) – Teléfono: (54 11) 4774-9785

Otras instituciones Armenias de la República Argentina en la Ciudad de Buenos Aires

Consejo Nacional Armenio

El Consejo Nacional Armenio de Sudamérica es una organización responsable de elaborar estrategias y programas de acción tendientes a promover y difundir la Cuestión Armenia, ante los diferentes organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y la opinión pública, bregando por el respeto a los derechos humanos y a la consolidación del Estado armenio basado en principios democráticos y republicanos, siendo el promotor de decenas de proyectos de Declaración y de Resolución vinculados a la cuestión del Genocidio, las reivindicaciones armenias en Nagorno Karabagh, la consolidación del Estado armenio independiente, etc., tanto en la Argentina, Uruguay como en Brasil.

Para el Consejo Nacional Armenio educar en la memoria es educar en el respeto y en la defensa de los derechos humanos. Por eso promueve la inclusión progresiva de la temática del Genocidio en la enseñanza; no sólo recordando sino pensando en las condiciones que hicieron posible hechos tan aberrantes y salvajes. Abordar el tema desde una visión universal, no como hechos aislados y comunitarios sino descubrir el hilo conductivo que existe entre todos los crímenes de lesa humanidad que han sufrido los hombres, mujeres y niños de este planeta, y que lamentablemente aún se repiten, trabajando fuerte en la transmisión del pasado, a través de la memoria para generar conciencia y compromiso con la verdad y la justicia en las nuevas generaciones.

Dirección: Armenia 1366 (CABA) – Teléfono: 54 11 4775-7595 – Sitio web: www.cna.org.ar

Fundación Memoria del Genocidio Armenia

La Fundación Memoria del Genocidio Armenia es un espacio de encuentro, diálogo, reflexión y debate interdisciplinario sobre temáticas en torno al genocidio en general y al genocidio armenio en particular. La razón de ser de esta institución es la de mantener viva la memoria promoviendo la búsqueda de justicia sobre el Genocidio Armenio. Asimismo, se aspira a concientizar a toda la comunidad en relación con el mismo y finalmente a contribuir a la reflexión procurando construir propuestas, dispositivos y procedimientos de prevención de situaciones de conflicto y violencia generados por los Estados.

Teléfono: (+5411) 4823.4222 – Correo: info@fmgenocidioarmenio.org.ar

Tadron Teatro

Tadron Teatro fue fundado en 1996, y su nombre significa “teatro” en idioma armenio. 

Teatro Tadron de la Comunidad Armenia

Este es un espacio dedicado a la producción, exhibición y difusión del Teatro Independiente que sigue manteniendo el diseño original de la fachada. Desarrolla una programación teatral anual, cursos y talleres y una diversa actividad, promoviendo el intercambio cultural. Desde la escena, mantiene un fuerte compromiso con la defensa de los Derechos Humanos, produciendo y realizando desde 2007 el Ciclo “Teatro x la Justicia”.

Tadron Teatro ha sido Reconocido por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por su labor cultural y la defensa de los Derechos Humanos. Dentro de su actividad cultural se puede mencionar el “Teatro x la Justicia”,  el cual posee un ciclo con obras premiadas que conmemoran los diversos aniversarios del Genocidio Armenio.

El Ciclo “Teatro x la Justicia” nace en el año 2007, a partir del encuentro de teatristas que coinciden en la intención de poner en el centro de la escena la Justicia y los Derechos Humanos, manifestándose en ese sentido. El mismo se desarrolla durante todo el año, con funciones teatrales gratuitas y Foros Permanentes que cuentan con la presencia de destacados oradores. Artistas e intelectuales convocan desde el teatro a todos aquellos que defienden los Derechos Humanos.

El ciclo “Teatro x la Justicia” ha sido distinguido con el Premio Teatro Del Mundo (UBA) por Ciclo de Teatro x la Justicia 2007-2008 y Premio LUISA VEHIL Mención Especial Teatro x la Justicia y los Derechos Humanos 2016.

Dirección: Cnel. Niceto Vega 4802 (CABA) – Teléfono: (54 11) 4777-7976 – Sitio web: http://www.tadronteatro.com.ar

Instituciones Armenias de la República Argentina

En nuestro país también existen diversas organizaciones comunitarias que nuclean a diversos descendientes de la comunidad cuyos antecesores han arribado a nuestro país desde diferentes regiones huyendo del genocidio (Marash, Aintab, Hadjin, etc.).

También son muchas y muy variadas las instituciones armenias en Argentina enfocadas en áreas deportivas, culturales, educativas, benéficas, políticas y sociales, en la que los miembros de la comunidad participan muy activamente y se encuentran abiertas a personas que no forman parte de la colectividad armenia, lo que muestra su integración en la sociedad argentina.

Cabe destacarse que desde hace unos años se ha creado una entidad que coordina todas las organizaciones que lleva el nombre de Instituciones Armenias de la República Argentina (IARA) y su fin es consolidar un espacio comunitario de coordinación de la colectividad armenia de Argentina, cuya institucionalización se manifestó en la conformación de IARA.

Dirección: Armenia 1369 (CABA) – Correo: institucionesarmenias@gmail.com

Plaza Inmigrantes de Armenia

armenia
Plaza Armenia en la Ciudad de Buenos Aires

La Plaza Inmigrantes de Armenia es la plaza más grande de Palermo Soho y se originó en conmemoración de la presencia de la comunidad en el barrio de Palermo. Tiene un espacio con juegos y actividades para niños, una feria artesanal, mucho verde. Los fines de semana, sobre las veredas que rodean la plaza, se despliega un mercado de frutas y verduras al que acuden locales y turistas. Además, está rodeada de bares y cafés; y se realizan diversas actividades culturales al aire libre. 

Dirección: Armenia 1900 (CABA).

Restaurantes con típica gastronomía armenia en la Ciudad de Buenos Aires

Variedad de platos de la cocina Armenia

Viejo Agump: Armenia 1382 (CABA) – Teléfono: (+5411) 4773-5081

Sarkis: Thames 1101 (CABA) – Teléfono: 011 4772-4911

Restaurante Armenia: Armenia 1366 Primer Piso (CABA) – Teléfono: (+5411) 4776-2500   https://armenika.com.ar/restaurant/

Marash Anush: Armenia 1242 (CABA) – Teléfono: (+5411) 4776-0999

Los colegios como: Marie Manoogian, San Gregorio el Iluminador, Jrimian y Mekhitarista que los viernes ofrecen el espacio de restaurante que llevan adelante los alumnos de 5° año y sus padres, y cuya recaudación es para el viaje de estudios a la República de Armenia que realizan los egresados.

Seguir Leyendo

Viajar En Tren Es De Lo Mejor ¿No? Pues Lee Esta Nota


VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.

Si has llegado hasta aquí…

… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

El contenido de La importancia de la religiosidad en la comunidad armenia de Argentina fue producido en su totalidad por el INPROTUR y solo publicado por Turismo Religioso.Travel. Crédito de las fotografías INPROTUR

Redacción
Author: Redacción

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account