fbpx

Cuál es la ruta de los artesonados y retablos en Salamanca

turismo religioso en salamanca

Existen en la provincia de Salamanca, España, genuinos tesoros disimulados en iglesias, ermitas y conventos. Quien haga turismo religioso en ese municipio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, se encontrará con edificaciones austeras y hasta humildes para la época. No obstante, en su interior, ellas atesoran retablos que tienen elementos de singular perfección y destacables artesonados que encandilan los ojos del turista.

Para alivianar el peso, las bóvedas nervadas de estilo gótico dejan su lugar a otras de madera, prevaleciendo las del mudéjar. Bajo el nombre de artesonados se encuadran complejas armaduras de tronco con forma de artesa inversa. Ellas se adecuan en las naves o en las bóvedas, usando variadas figuras geométricas. Uno de estos ejemplos se lo puede apreciar en la parroquia de Macotera, entre otras.

Solo aquí verás el verdadero Camino de Santiago Francés

Si nos referimos a los retablos ubicados donde finalizan las naves laterales y también en las capillas, el más espectacular de todos es el de Santiago de la Puebla. Un trabajo realizado por el escultor castellano, Diego de Siloé. Otro de la lista es el de Fuenteguinaldo de Lucas Mitata. También impresionan los que adornan las Catedrales de Comarca de La Armuña.

Artesonados y Retablos en Nuestra Señora del Castillo de Macotera – Salamanca

Detalle del artesonado en el templo de Macotera, Salamanca
El Cielo de Macotera en Salamanca

Este templo era originariamente de estilo románico se renovó íntegramente durante el Renacimiento. En su interior destacan los retablos y artesonados, este último de 26 metros conocido como “El Cielo de Macotera”. Se debe a que esta ornamentado con diseños geométricos que crean estrellas. También el bajo coro, donde se constituyen las tallas mudéjares y renacentistas únicas.

El actual retablo es barroco posee en el nivel superior el anagrama mariano. También posee otros símbolos marianos como vasijas de azucenas, rosas el sol y la luna. La imagen más importante es la Nuestra Señora del Rosario. En las calles laterales se observa a San Antonio Abad, Nuestra Señora de los Ángeles y el patrono del lugar San Roque.

Otros artesonados y retablos en Salamanca

Iglesia de la Santa Cruz (Palencia de Negrilla)

Iglesia de la Santa Cruz (Palencia de Negrilla) Detalle del Retablo Mayor de la Iglesia de la Santa Cruz (Salamanca)
Detalle del Retablo Mayor de la Iglesia de la Santa Cruz (Salamanca)

Del origen románico de este templo de Salamanca, solo está el muro norte, del siglo XII, en el que se abre una puerta con doble archivolta, una de ellas engalanada con rosetones suscritos en círculos de perlas. Se reformó a fines del siglo XV como lo manifiestan los arcos de las naves y el pórtico sur.  También posee bellos retablos laterales del siglo XVI con imágenes de gran valor, entre las que se destacan la de Santa Teresa

Por su parte el retablo mayor es una verdadera obra de arte. Dividido en tres ejes, impresiona el central, donde la Santa Cruz se representa en distintas instancias. En la primera de ellas se ve al Emperador Heraclio con su armadura y montado, aspirando entrar en Jerusalén con la Cruz de Cristo. Por su parte en el ático un grupo escultórico representa al Calvario. Entre ambos el corazón del retablo el momento en que se desclava a Jesús. Se observa a María, San Juan y Santa Magdalena.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Cantarcillo – Salamanca)

Artesonados de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Cantarcillo - Salamanca)
Artesonados de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Cantarcillo – Salamanca)

La Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, en Cantarcillo, Salamanca, se reformó en el siglo XVI, pero aún conserva un ábside central de estilo mudéjar de finales del siglo XII. Este es de ladrillo con una planta inusual de formato poligonal. Tres franjas horizontales lo decoran. Dos de ellas tienen arcos ciegos y cajones la superior. Es de tres naves, separadas por arcos de medio punto. También posee un hermoso artesonado, una bóveda ornamentada de la arquitectura mocárabe. Además, en el exterior se destaca su torre que lleva el nombre de “La Buena Moza”.

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol (Cantalpino)

Retablos de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol (Cantalpino)
Retablos de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol (Cantalpino)

La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol en Salamanca, se erigió con arenisca bien tallada y tiene forma de rectángulo con un crucero y una nave central y dos laterales del siglo XVI. Las tres están tapadas con un recuadro de madera, octogonal al principio y articulado luego. Del mismo siglo es la torre, ubicada en la parte posterior. Por su parte el ábside es plano, y el crucero, posee bóvedas de cañón corrido con cristales que datan del siglo XVIII.

Iglesia Parroquial de San Pedro (Villoria – Salamanca)

Detalles del techo de la Iglesia Parroquial de San Pedro (Villoria - Salamanca)
Detalles del techo de la Iglesia Parroquial de San Pedro (Villoria – Salamanca)

El estilo de este templo es románico-mudéjar y pertenece a la primera mitad del siglo XIII. Originalmente era de una sola nave con un presbiterio muy evidente. Por su parte, las naves laterales de la actualidad pertenecen al siglo XVI. En el retablo mayor impresiona el tamaño de Cristo Crucificado del siglo XIV. También lo escoltan a sus costados las imágenes de San Antón y Santa Bárbara, del siglo XVII.

Iglesia Santiago Apóstol (Santiago de la Puebla)

Detalle del dintel de acceso Iglesia Santiago Apóstol (Santiago de la Puebla)

El mejor ejemplo del gótico en Salamanca es este templo. El retablo mayor del siglo XVII donde conviven imágenes de apóstoles y fastuosos relieves. También se observan hornacinas con imágenes de ermitas desaparecidas de Santiago de Puebla. En el centro del templo descansan los restos del fundador de la villa y su esposa. Además, quien haga turismo religioso en Salamanca se sorprenderá con un cocodrilo que cuelga en el acceso al templo. Una animal que llevó hasta allí el fundador y que luego de lastimar a una niña fue matado por los vecinos.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (Fuenteguinaldo – Salamanca)

Retablo Mayor Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (Fuenteguinaldo - Salamanca)
Retablo Mayor Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (Fuenteguinaldo – Salamanca)

Su construcción se inició en 1543 para completarse ciento cincuenta y siete años después. Es de nave única con una gran capilla semioctogonal y una bóveda en cruz de ojivas. Por su parte su retablo mayor, es de origen italiano del siglo XVI. En el se observa la imagen de San Juan el Bautista, patrono de este pueblo de Salamanca.

Iglesia de San Silvestre (Villares de la Reina)

Retablos de la Iglesia de San Silvestre (Villares de la Reina)

Se la conoce, en Salamanca, como “La Catedral de la Armuña”. Se erigió sobre una iglesia anterior de la que solo se conserva una torre, del siglo XIV. Es de una sola nave con crucero. Posee seis retablos barrocos del siglo XVII y otro plateresco con una imaginería muy rica. También destaca la imagen tallada en madera del siglo XIV, “El Cristo de la Largueza”.

Iglesia de San Cornelio y San Cipriano (Villaverde de Guareña – Salamanca)

Retablo Mayor de la Iglesia de San Cornelio y San Cipriano (Villaverde de Guareña – Salamanca)

Este templo de Salamanca, es del siglo XVI, construido todo en isódomo de sillares. Además, es de nave única, el ábside, de estilo gótico, muestra diseño rectangular y se envuelve con un artesonado ochavado en madera con pechinas en los ángulos. Por otro lado la tribuna data de 1601 y la sacristía es un añadido claramente barroco.

Si has llegado hasta aquí…

…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Credito de las imágenes: Portal Oficial de Turismo de la Junta de Castilla y León

Miguel Angel Garcia Mene
Author: Miguel Angel Garcia Mene

Entusiasta amante del turismo religioso en España

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account