El recorrido que realizó el Santo Grial que utilizó Cristo en la Última Cena, desde Jerusalén hasta Valencia, ha sido objeto de estudio e investigación durante muchos años. Una de las mayores expertas en el tema, y cuya tesis doctoral reza sobre él, es Ana Mafé. Ella es Presidenta por Teruel de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial. En una nota en la revista española Misión explicó que el Santo Grial fue custodiado por los apóstoles después de la muerte y resurrección de Jesús. Luego salió de Jerusalén en el siglo I cuando la ciudad fue sitiada.
Después de pasar por Antioquía, llegó a Roma. Allí permaneció hasta que, en el año 258, el Papa Sixto II, asustado por la persecución romana, lo envió a su tierra natal, Huesca, custodiado por uno de sus diáconos: San Lorenzo. Luego, siguieron varios siglos de guerras e invasiones. El cáliz estaba escondido en diferentes puntos de los Pirineos y Aragón.
Clic aquí para saber mas sobre la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial
En el siglo X fue trasladado por los reyes aragoneses al Panteón Real de San Juan de la Peña, muy conocido en su momento, donde estuvo bajo la custodia de los monjes que allí habitaban. Martín I el Humano, en 1399, consiguió que los monjes le entregaran el Santo Grial y se lo llevaran a Zaragoza, donde permaneció en custodia real.
En 1424, el rey Alfonso el Magnánimo ordenó su guarda en la Catedral de Valencia. Lo hizo en agradecimiento a ese reino por su ayuda en las luchas del Mediterráneo. Desde entonces, el Santo Grial, ha permanecido en la Catedral de Santa María de Valencia, a excepción de periodos como las Guerras Napoleónicas o la Guerra Civil, durante los cuales estuvo escondido.
Valencia, ciudad jubilar
En agosto de 2015, la Santa Sede concedió a Valencia el título de Ciudad Jubilar a perpetuidad cada cinco años. Por ello, hasta el último jueves de octubre de 2021, los peregrinos que realicen el Camino del Santo Grial tienen una motivación extra: todos los que participan en el Año Eucarístico del Santo Grial obtendrá una indulgencia plenaria. Razón de más para viajar a Valencia y conocer personalmente la reliquia más importante del cristianismo. El Camino del Santo Grial es una peregrinación que sigue su ruta desde su llegada a Huesca hasta su arribo a Valencia.

El Camino del Santo Grial, más que una peregrinación
El camino que sigue el peregrino esconde auténticas maravillas del patrimonio español y pueblos con sortilegio: Foz de Escalete, un impresionante acantilado de 70 metros. Almudévar, ciudad prehistórica como lo demuestran los restos de edificios neolíticos. Zaragoza es una de las ciudades que todo aquel que se haya propuesto vivir esta aventura podrá admirar. Y, por supuesto, esta romería irá acompañada de la excelente gastronomía que caracteriza a la región.
Seguir Leyendo
6 impresionantes atractivos en la búsqueda del Santo Cáliz
Fuente: Artículo publicado en la edición número 60 de la revista española Misión, redactado por Marta Peñalver. Foto de Portada: Diego Delso