Basílica del Voto Nacional, ¿por qué es única?

basílica del voto nacional

Con casi 100 metros de altura, la Basílica del Voto Nacional Quito, la capital de Ecuador. Es el templo neogótico mas grande de América Latina, pero eso no la hace única. El padre Julio María Matovelle, fundador de la Congregación de Padres Oblatos, solicita autorización a la Arquidiócesis de Quito para su construcción.

Es un templo que invita a ser recorrido. La belleza de su exterior, la imaginería que encontramos dentro. También se puede acceder a la llamada Torre del Reloj de 115 metros de altura. Y en el segundo piso nos encontramos con un mirador único para observaremos el centro de Quito. En el piso de arriba hay una tienda con productos artesanales y otro balcón. A la otra torre se la denomina Del Condor, desde allí la vista es hacia el Quito antiguo.

Relacionado: PASAPORTE IGLESIAS DE QUITO, ENTÉRATE QUÉ ES

La Basílica del Voto Nacional tiene algo que la hace única en el mundo. En lugar de tener las clásicas gárgolas en su frontis, posee animales endémicos de las Islas Galápagos. Entonces vemos a las tortugas, los piqueros de patas azules, también monos y armadillos. Además se puede llegar a ellos y verlos bien de cerca. Se accede desde el campanario, por escaleras que algunas son totalmente perpendiculares.

Basílica del Voto Nacional, su construcción

El diseño de la Basílica del Voto Nacional corresponden al arquitecto francés Emilio Tarlier, quien se inspiró en la Catedral de Notre Dame. El 10 de julio de 1892 se colocó la piedra fundamental.

Originalmente la obra fue planeó realizar al norte del parque La Alameda. Más tarde los estudios del suelo sugieren construirla en otro sitio. Entonces se decide construirla en el lugar actual. Los terrenos pertenecían a una familia muy importante de Quito.

Relacionado: QUITO, LA CIUDAD INMORTAL

La obra fue financiada casi en su totalidad por el Estado ecuatoriano con acuerdo del Congreso. La feligresía, aportó el dinero y la mano de obra que necesaria para concluirla. Hoy podemos ver en algunas piedras del templo los apellidos de los donantes. En 1895 se promulga una ley que fija un impuesto a la sal para terminar de construirlo.

El templo fue consagrado e inaugurado casi 100 años después del inicio de la construcción, en 1988. En su visita a Ecuador en 1985, San Juan Pablo II lo bendijo aun sin terminar.

La Fachada

El frontis impresiona por su belleza. Una imagen de San Juan Pablo II recibe a los visitantes. El pórtico, es de madera con metal repujado, que muestran escenas de la vida de Jesús, la Creación con Adán y Eva y una escena que muestra al pueblo indígena, a la llegada de los españoles.

La fachada occidental posee los 24 escudos de todas las naciones de América. A un costado de la basílica se encuentra el Panteón de los Jefes de Estado. Matovelle entre sus viajes pudo conocer varios cementerios, regreso con la idea de elaborar un cementerio exclusivo para presidentes, se construyeron 50 ataúdes y casi 140 nichos. Pero solo cuatreo personajes de nuestra historia reposan aquí: Antonio Flores Jijón, Mariano Suarez Veintimilla, Camilo Ponce Enríquez y Andrés Febres Córdova.

La Basílica está ubicada en un sitio privilegiado de transición entre el norte y centro histórico de Quito. Por estar en un sitio elevado, puede ser admirada desde casi todos los puntos de la ciudad.

El interior de la Basílica del Voto Nacional

Es una planta de cruz latina con una nave central y dos laterales también posee 24 capillas laterales. Ellas están dedicadas a las provincias ecuatorianas identificadas con su escudo. Una forma de formalizar ante Dios la unidad del país.

La nave central de la Basílica del Voto Nacional Quito tiene una altura máxima de 74 metros en el crucero. La nave de 140 metros de largo posee en peanas sobre las columnas 14 imágenes de bronce. Ellas representan a apóstoles y evangelistas.

Otra de las particularidades del templo son sus vitrales que relatan escenas de la vida de Jesús. Ellos están decorados con la flora nativa de Ecuador. Y, a modo de enciclopedia, cada uno tiene grabado el nombre del vegetal. Además, los ribetes tienen diseños de las fajas de los nativos ecuatorianos.

Si has llegado hasta aquí…

…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account