El camino de Peabirú tiene un origen desconocido. Aun los investigadores no han podido encontrar evidencia cierta de en qué momento comenzó este encuentro de culturas. Ahora bien, cual es la etimología de la palabra. Peabirú es un término tupí que significa “camino de ida y vuelta”, a través de la unión de los términos pe (“camino”) y abirú (“ida y vuelta”).

El Tupi era una lengua que se hablaba en el interior de Sudamérica. El tupí se convirtió tras la conquista en el medio de comunicación entre los nativos y los europeos en la región amazónica. Hoy podemos hablar de dos grandes divisiones: Tupí, en Brasil y guaraní en Argentina, Bolivia y Paraguay. En este último es lengua oficial a la par con el español.
El camino de Peabirú su descubrimiento
En su libro “La fantástica Aventura de Aleixo García” la historiadora Rossana Bond relata lo siguiente:
El primer ingreso europeo a los Andes pertenece portugués Alexis García. Este, luego de naufragar en 1516 en la costa sur de Santa Catarina, Brasil, estableciendo en Massiambú, el primer asentamiento europeo en esa parte del continente escuchó de los guaraníes la existencia de un camino que atravesando el continente se internaba en los Andes, llegando al Cusco y de ahí al Pacifico.
Entusiasmado por la perspectiva de llegar a este mítico y riquísimo imperio del Birú, organizó una primera expedición. La misma siguió llamada Trillha de Peabirú, un camino de 3 mil kilómetros. El portugués luego de atravesar el sur de Brasil y el Paraguay, se internó en los Andes bolivianos, hasta un punto no determinado posiblemente cercano a Potosí. Fiel a su naturaleza saqueó un templo Inca, lo que hizo que fuera perseguido por las tropas de Huayna Capac logrando enviar de regreso a Santa Catarina 40 kilos de objetos de oro y plata.
Una prueba irrefutable
El arqueólogo Danilo Drakic encontró en Roboré, una localidad de la Chiquitania boliviana, una prueba extraordinaria. En un entierro funerario había conchillas del Atlántico, el spondylus. Este molusco crece en el borde de la plataforma continental submarina. Cuando emerge, durante la época de lluvias, su color rojo intenso era considerado una señal divina. De ahí su valor como símbolo de conexión con la divinidad, con la fertilidad y hasta como una especie de moneda de intercambio.

Drakic menciona que encontró un cuerpo de alrededor de 35 años, con un ajuar funerario compuesto por “tres vasijas cerámicas pintadas; dos son cuencos y hay una fuente convergente (cerrada) en el borde, cuentas de piedra (sodalita, lapislázuli y turquesa) y cientos de cuentas de spondylus, que muestran la jerarquía del individuo”.
El camino de Peabirú Patrimonio Cultural
Este corredor deberá, más temprano que tarde, ser declarada patrimonio cultural de la humanidad. Ese entierro es una prueba de que había intercambio entre este y oeste hace 4000 años.

Otros historiadores denominan a este sendero con los nombres de “Camino del Tapeavirú”, conocido también por los nombres de “Camino de Pay Sume”, del “Pay Tume” o del “Apóstol Santo Tomé”.
Hay certezas de que este camino empalmaba con el Qhapac Ñan de los incas. El Camino de los incas es patrimonio mundial desde 2014. Seis países participan en lo que se va a transformar en una ruta de explotación turística, que tiene 273 sitios distribuidos en 6000 kilómetros.
El astrónomo Germano Bruno determinó que la ruta trazada sobre el territorio continental sigue el recorrido celeste de la Vía Láctea. Su trazo, al superponerse sobre la troncal del Qhapac Ñan Inca, reconfirma este diseño. Como todo legado de las antiguas culturas americanas, en esta fantástica ruta confluían tradiciones cosmológicas, conocimiento ancestral, comercio y articulación sociocultural.
El turismo religioso y el camino de Peabirú
En el estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil, se comercializa turísticamente. Uno de los recorridos, se realizar en Florianópolis, dura ocho horas y cubre 19 kilómetros.

El Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD) de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia impulsa esta ruta turística. El tramo chiquitano, de este camino formó parte, atraviesa gran parte del pantanal y las serranías de Santiago, Chochís y San José de Chiquitos. Desde 2017 se desarrolla una actividad que une el turismo religioso (la devoción a Santiago Apóstol) y el trekking.
A primeras horas de la mañana, los peregrinos y turistas reciben la bendición del párroco de San Antonio de Roboré. Inician allí la caminata en la que atraviesan pequeños ríos y ascienden lentamente hasta lo más alto de la serranía, justo en la naciente del Río Urasiviquia, desde donde se disfruta el maravilloso mar verde que es el Valle de Tucabaca.
Este recorrido se transformó en una peregrinación en devoción a Santiago Apóstol. La caminata reflejaba el encuentro y apropiación cultural que es una marca de la cultura chiquitana. El recorrido es de 26 kilómetros y son ocho horas de caminata.
Mas caminos para visitar en la Chiquitanía
Hay otro circuito que se abre en Samaipata y llega hasta Mairana. Allí está una pirámide circular que era un centro ceremonial, político y religioso prehispánico. En Comarapa, por su parte, hay otros tres sitios, una fortaleza y silos. En Pucarillo, hay una fortaleza a 2.000 metros de altura que se está trabajando para que sea una atractivo.
RELACIONADO: Misión Concepción y una festividad particular
Otras zonas que pueden declararse patrimonio son el Fuerte de San Carlos de Saipurú y San Miguel de Membiray. Durante la colonia, el gobernador Francisco de Viedma mandó a construir este fuerte para controlar el territorio de los nativos. En la zona, que está a más de 220 kilómetros de Santa Cruz capital, hay restos prehispánicos. En el Fuerte de Membiray, ubicado en un barrio de Camiri, a orillas del río Parapetí, hay vestigios de la época de la Guerra de la Independencia.
El estudio y reconocimiento del ancestral Camino de Peabirú constituye una búsqueda simbólica y práctica de las raíces de la integración sudamericana promoviendo y activando los intercambios y contactos entre los pueblos de las tierras altas y bajas sudamericanas, fomentando la conservación del patrimonio natural y cultural de la región, y la búsqueda coordinada y consensuada de un desarrollo sostenible, con respeto a la Pachamama y venerando nuevamente a nuestros astros tutelares.
Seguir Leyendo
Viajes Camino de Santiago nos ilumina 9 Catedrales imperdibles
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.