fbpx

4 Capillas de Finisterre fuera de todo circuito turístico

4 Capillas que te dejaran boquiabierto en Finisterre

En esta nota queremos presentarte 4 Capillas de Finisterre que están por afuera de cualquier circuito de turismo religioso en Bretaña, apúntatelas para tu próximo viaje.

Finisterre es uno de los departamentos de Bretaña, en el noroeste de Francia. Como ocurre con su homónimo en Galicia, España, toma su nombre de su ubicación geográfica (finistère=fin de la tierra). Algunos historiadores afirman que el lugar se mencionó así por primera vez gracias a la Abadía de Saint-Mathieu de Fine-Terre llamada en latín “Sanctus Mattheus finis terræ” o “in finibus terræ”.

Capillas de Finisterre: Tronoën

Junto a la Capilla de Tronoën en Finisterre se encuentra el más antiguo de los siete grandes Calvarios de Bretaña. El templo está dedicado a Nuestra Señora de Tronoën invocada por las familias de marineros que desaparecieron en el mar. La Capilla en sí está erigida en un sitio ocupado por el hombre desde el Neolítico, un menhir roto descubierto allí atestigua eso.

Solo aquí verás el verdadero Camino de Santiago Francés

Tambien se halló un cerco a cien metros al norte de la capilla datado en la Edad del Hierro. Dentro de este oppidum se encontró un templo, fechado en V a.C., dedicado al culto de los muertos y luego a Venus Anadiómena o Venus saliendo del mar. La Capilla actual fue construida durante el siglo XV e inicialmente dedicada a Saint-Maudez, un monje irlandés que llegó a Bretaña en el siglo V.

La Capilla, de planta rectangular, tiene una nave principal flanqueado al norte por un pasillo lateral. Tiene una cabecera plana en el lado este y está abovedada con ojivas. La nave está coronada, en el centro, por un potente arco diafragma que soporta el campanario formado por tres agujas. La Capilla de Finisterre fue clasificada como Monumento Histórico en 1907.

Lado oeste del Calvario de Tronoën en Finisterre
Lado oeste del Calvario de Tronoën en Finisterre

Capillas de Finisterre: elCalvario de Tronoën

El Calvario es el más antiguo de los siete grandes Calvarios de Bretaña (Guehenno, Pleyben, Plougastel-Daoulas, Guimiliau, Saint-Thégonnec-Loc-Eguiner y Plougouven). Se construyó en la segunda mitad del siglo XV, según indica la vestimenta de los personajes a la moda de la época de Carlos VII.

Según un estudio estilístico, a este Calvario de Finisterre lo realizaron cuatro escultores en diferentes épocas. Incluye treinta escenas que se leen de izquierda a derecha. En el nivel inferior se explica cronológicamente el camino terrenal de Cristo. Por su parte el lado este se encuentra la Anunciación, seguida en la cara norte por la Visitación, la Natividad y la Adoración de los Reyes Magos. En el lado oeste están la Presentación al Templo, el bautismo de Jesús y su paso ante los maestros de la Ley. La cara sur incluye el regreso de Cristo en Gloria y la Escena. La lectura luego regresa al lado este con el lavado de los pies y la agonía en el Jardín de los Olivos.

Nivel Superior

En el nivel superior, el friso abandona el orden canónico para una lectura vertical, infundiendo así un movimiento de elevación hacia la cruz. Por su parte la cara norte está la Virgen de los Dolores y la Flagelación de Cristo. En el lado oeste podemos ver el juicio de Poncio Pilato y el ascenso al Calvario. La cara sur muestra la resurrección de Cristo. En el lado este se representan el descenso al limbo de los patriarcas, la aparición a Santa María Magdalena y Cristo que liberaron a Adán y Eva y al resto de la humanidad del inframundo.

En la plataforma superior, en el lado oeste, se representa la crucifixión con María y San Juan a ambos lados de la Cruz. A los pies del buen ladrón se encuentra un religioso que representa los cuatro sacramentos (Bautismo, Confirmación, Penitencia y Eucaristía).

El lado este de la plataforma superior incluye una Virgen de Piedad que lleva a Cristo de rodillas y el Apostol Santiago, reconocible por su gran abrigo y sombrero de ala ancha.

Cómo llegar

En Saint-Jean-Trolimon, tome la D57 hacia Plonéour-Lanvern. A la salida de Saint-Jean-Trolimon, gire a la izquierda hacia Kergroes, Kerguen Bihan y luego Tronoën.

La Capilla de Sainte-Marie de Menez-Hom

Esta Capilla de Finisterre tiene en su interior tres retablos que son obras maestras del arte barroco. Construida a los pies del Menez-Hom, uno de los picos legendarios de Bretaña, allí dicen que sería uno de los pocos vestigios del paso de los Templarios en la región. Sin embargo, la Capilla actual fue construida mucho después de la desaparición de esa orden. La sacristía se llama la cámara de los monjes rojos, una de las denominaciones de los Templarios.

Esta Capilla de Finisterre se construyó, en 1570, en el sitio de un antiguo templo. El aumento de peregrinos llevó a la ampliación de la Capilla duplicando las naves entre 1591 y 1597. Al mismo tiempo se creó la sacristía.

La Capilla se encuentra en un parque cuya entrada es a través de un arco triunfal construido en 1739. Este está decorado con una estatua de Saint-Hervé. Según una leyenda, un tesoro está enterrado entre la Capilla, el Calvario y la fuente.

En el parque se encuentra un notable Calvario erigido en 1544. Bajo el Cristo crucificado hay dos jinetes y una piedad con estatuas geminadas que representan por un lado a San Pedro y San Pablo y por el otro a Santa María Magdalena y San Yves. Al pie de la cruz está María Magdalena arrodillada.

Capillas de Finisterre Los retablos en Sainte-Marie de Menez-Hom

El retablo central posee en el centro a la Sagrada Familia con las imágenes de Santa Ana y San Joaquín. Por su parte el sur está dedicado a los santos fundadores de la Iglesia, San Pedro, Santiago, San Andrés, San Pablo. El retablo norte tiene estatuas de Saint-Jean-Baptiste, Saint-Louis, Saint-Laurent y Sainte-Marie-Madeleine. Estos altares fueron clasificados como Monumento Histórico en 1912. Toda la Capilla fue reconstruida en 1916.

Como llegar

La Capilla se encuentra en la D887 a medio camino entre Châteaulin y Crozon.

Capillas de Finisterre: Languidou

Impactante Roseton en piedra en esta Capillas de Finisterre
Impactante Roseton en piedra en esta Capilla de Finisterre

De esta Capilla en Finisterre, dedicada a Saint-Guidou, solo quedan los muros exteriores. La ruina forma un conjunto muy bucólico en un entorno verde cerca del pueblo de Plovan. Su construcción data de mediados del siglo XII. Después de la Revolución Francesa, la Capilla se abandonó, tiempo después se quitaron piedras para construir una caseta de vigilancia en Plovan. Clasificado como Monumento Histórico en 1908, las ruinas se restauraron en 1960.

Esta Capilla de Finisterre tiene una planta rectangular de 22 por 13 metros. La nave tenía cuatro crujías flanqueadas por dos colaterales. No estaba abovedado, sino cubierto por un marco. El coro tenía tres crujías y dos colaterales y una cabecera plana. Este está decorado con un gran rosetón. La fachada occidental es ciega, la entrada a la Capilla es a través de la fachada sur.

Como llegar

En Tréogat, tome la rue de la Mer hacia el pueblo de Plovan. La Capilla está a la derecha después del paso sobre el estuario.

Capillas de Finisterre: Saint-Philibert

 Capillas de Finisterre Saint-Philibert y su campanario decapitado
Capilla de Saint-Philibert y su campanario decapitado

La Capilla de Saint-Philibert en Finisterre data del siglo VI. Era un priorato dependiente de la Abadía de Landevennec. Los problemas de esta Capilla en Finisterre comenzaron en 1675. En represalia por la revuelta de los Sombreros Rojos que protestaban contra un aumento de los impuestos, Luis XIV ordenó la destrucción del campanario. Este último fue declarado culpable de haber sonado incitando a la revuelta. Después de la Revolución Francesa, la Capilla y el priorato fueron vendidos en 1793.

El techo que amenazaba con caerse se rehízo en 1913. La Capilla fue clasificada como Monumento Histórico en 1926. En 1947, los servicios religiosos en la Capilla de Saint-Philibert de Finisterre se interrumpieron. En el mismo año, las estatuas y el retablo del altar mayor se llevaron al presbiterio de la iglesia parroquial de Plonéour. La Capilla se abandonó y finalmente en 1960 su techo se volvió a derrumbar. A comienzos de este siglo el templo fue puesto en valor y hoy posee replicas de los antiguos vitrales. Pero, la torre campanario continua “decapitada”.

Cómo llegar

Desde Plonéour-Lanvern, tomar la dirección de Quimper por la D156. Después de pasar por Keraval, gire a la izquierda hacia Keresguen y Kerscao. La Capilla se encuentra de esta manera.

Si has llegado hasta aquí…

…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Credito de las imágenes lieux-insolites.fr. Crédito imagen de portada de 4 Capillas de Finisterre fuera de todo circuito turístico foulonjm.com

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account