Si eres de aquellos que combinan entornos naturales con turismo religioso, Chocó debe ser, efectivamente, el destino preferido para ti. Este departamento colombiano es único porque ningún otro tiene frontera con Panamá. Es único por la fuerte presencia de su herencia africana. Y es único por dos océanos, el Pacífico y el Atlántico, lo bañan.
Si vas a Chocó a maravillarte con el avistamiento de las ballenas jorobadas en Bahía Solano te recomendamos hacerlo en septiembre. Más precisamente desde el 3 de septiembre hasta el 5 de octubre. Momento en el cual Quibdó, su capital, celebra a su patrono San Pacho, nombre cariñoso con el que mencionan a San Francisco de Asís. Las fiestas de San Pacho en Chocó fueron declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Para los quibdoseños estas fiestas son sinónimo de alegría, reconciliación, herencia y religiosidad.

En esa fecha la espiritualidad se expresa en estado puro, donde se amalgama la fe con su folclore musical, de origen africano. La ciudad celebra al son de tambores para crear bellos ritmos Chirinos, el género orquestal chocoano.
Chocó celebra a San Pacho
Cada año, desde el 3 de septiembre hasta el 5 de octubre, los doce barrios franciscanos de la ciudad de Quibdó organizan la Fiesta de San Pacho. Esta celebración es identitaria de los afrodescendientes de Chocó forma parte de la religiosidad popular. La festividad patronal inicia con una Misa que se realiza en la Catedral. En el templo se amalgaman las danzas tradicionales al son de la música ejecutada por la Banda de San Francisco de Asís.

Luego tiene lugar un desfile carnavalesco con disfraces, bailes y más música. Cada barrio ofrenda una misa por la mañana y organiza un desfile de carrozas alegóricas y grupos carnavalescos por la tarde. El 3 de octubre se hace descender en barca la imagen del Santo Patrono por las aguas del río Atrato, y el 4 de octubre la muchedumbre saluda el nacimiento del alba entonando himnos devotos, antes de participar por la tarde en la Gran Procesión del Santo.
Todo un pueblo entorno a su patrono
Toda la ciudad trabaja para la realización de las carrozas que desfilaran en la procesión. Técnicas ancestrales que van pasando de maestros artesanos a aprendices. Ellos también se encargan de la confección de altares en cada barrio, la vestimenta y los arreglos con que se vestirán las calles. En cada barrio hay familias que desempeñan la función de depositarias de la tradición y, por intermedio de la Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó, organizan eventos, preservan las competencias y los conocimientos relativos a este elemento del patrimonio cultural y lo mantienen vivo.
El Festival de San Pacho es el acontecimiento alegórico más significativo en la vida de la capital de Chocó. Fortifica la identidad y aviva la unión de la comunidad. También promueve la creatividad y la innovación al revalorizar y recrear los sapiencias tradicionales y el respeto por la naturaleza.
Visita la Catedral de San Francisco de Asís de Quibdó en Chocó
La Catedral de San Francisco de Asís es una de las mejores obras arquitectónicas de Quibdó y de todo el Chocó, ni envidia nada a otras obras del país. Tiene una historia excepcional de la época colonial que contrasta perfectamente con la historia de todo el pueblo chocoano.
👉5 IMPERDIBLES CIRCUITOS EN CHILE👈
Se ubica en el centro de la ciudad, su construcción se inició en 1945 y luego de muchos cambios en la estructura administrativa de la comunidad franciscana, finalizó en 1977. Su estilo es ecléctico, tiene columnas interiores abuhardilladas, estriadas, adosadas, superpuestas, arcos abiertos, cornisas lisas que le dan encanto a este Catedral que rinde homenaje al misionero promotor de la paz San Francisco de Asís. Visítalo, disfruta de la imagen de madera del Pobre de Asís y un mural típico, obra de Maxi Lio Barreco que representa la evangelización del Chocó.
Otro de los edificios más bellos es el Palacio Municipal que se encuentra en el centro de la ciudad. Tampoco te puedes perder el Convento Claretiano y el Jardín Botánico Jotaudó, también conocido como el Santuario de la Flora Chocoana.
Si has llegado hasta aquí…
…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Crédito de todas las imágenes en Secretos que hacen de Chocó un destino único León Dario Peláez, 2009