La Iglesia de los Jesuitas (la Iglesia de La Compañía de Jesús, o simplemente La Compañía) en la Calle García Moreno en Quito se comenzó a construir en 1605. Se hizo por etapas, comenzaron con una estructura simple que estaba abierta al público mientras el edificio más grande estaba en marcha.
El hermano italiano Marcos Guerra supervisó la construcción de la estructura principal de 1620 a 1670, mientras que la talla de los altares laterales se realizó a fines del siglo XVII. La imponente fachada de piedra volcánica fue la última y se completó en 1765. Lo paradójico es es años después la Supresión expulsó a los jesuitas de América del Sur.
El templo es una mezcla de arte barroco y quiteño, es una de las iglesias más ornamentadas de América Latina y ha sido nombrada parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Aunque el interior de la iglesia brilla suavemente con la luz reflejada por el pan de oro del piso al techo. No hay toneladas de oro como muchos afirman. El oro adorna el retablo tallado, las estrellas de ocho puntas en las columnas, los intrincados altares laterales y las elegantes curvas del techo.
Detalles de la Iglesia de los Jesuitas

El edificio simétrico se basa en dos iglesias en Roma, tomando su diseño en forma de cruz de la Iglesia del Gesu, mientras que las tallas del altar lateral de San. Francisco Xavier.
Te invitamos a un Free Tour por Quito VER DISPONIBILIDAD
Debajo del altar principal yacen las reliquias de Santa Mariana de Jesús. Sobre el altar cuelga la imagen milagrosa de Nuestra Señora de los Dolores.
Esas son dos razones clave por las cuales el Papa Francisco solicitó tiempo para orar allí con otros jesuitas, cuando visitó el templo en 2015.
Luego de la expulsión los jesuitas regresaron a Ecuador en 1852, pero se vieron obligados a irse nuevamente. Cuando finalmente regresaron en 1862, las décadas de abandono habían dejado su huella. “El interior de la iglesia era como un bosque con vegetación creciendo a través del piso” dice una crónica de la época.
Los tesoros de la Iglesia de los Jesuitas

Algunos de los tesoros de la Iglesia de los Jesuitas, incluyendo una custodia y los originales de las enormes pinturas gráficas del Juicio Final y el Infierno, que cuelgan en la parte trasera de la nave, habían sido quitados durante esos años, y un terremoto en 1859 había dañado el campanario.
Con 45 metros de altura, la torre era un hito, con campanillas que marcaban el ritmo de vida en la ciudad. Después de un terremoto la debilitó aún más en 1868, la torre se redujo a menos de la mitad de su altura original.
PUEDE INTERESARTE: La comunidad judía olvidada de Ecuador- La Sinagoga de Quito
Sana Mariana de Jesús
Santa Mariana de Jesús posee dentro de la Iglesia de los Jesuitas el recuerdo del lugar donde la joven solía rezar.
Nacida en 1618, María Ana de Paredes Flores Jaramillo quedó huérfana cuando era niña. Entonces llevó una vida de austeridad y penitencia, con los jesuitas como sus confesores.
Cuando varios terremotos y una plaga azotaron Quito, la joven ofreció su vida para detener los desastres. Se enfermó un tiempo después y murió en 1645, a los 27 años. Un lirio brotó en un lugar donde se derramó parte de su sangre, en lo que ahora es el Monasterio de El Carmen Alto en Quito.
Santa Mariana de Jesús fue beatificada en 1853. Luego canonizada en 1950, cinco años después de que el gobierno ecuatoriano la proclamara heroína nacional por su sacrificio.
DEBES LEER: Museo Jesuita de Arte Sacro
Un Milagro
Entre esos años, el milagro más estrechamente asociado con la iglesia ocurrió en la escuela contigua. El protagonista, un cuadro de Nuestra Señora de los Dolores, con el corazón perforado con espadas, que colgaba en el comedor. En la noche del 20 de abril de 1906, más de 30 niños, un sacerdote y un hermano estaban en el comedor y vieron los ojos de Nuestra Señora abrirse y cerrarse, durante un período de aproximadamente 15 minutos.
En ese momento, el gobierno estaba tomando medidas para reducir la influencia de la Iglesia Católica en la educación pública. Sin dudas el milagro se tomó como un estímulo para continuar los esfuerzos para promover la educación en la fe.
La devoción a Nuestra Señora de la Escuela, como se conoció la imagen, comenzó a crecer a mediados del siglo XX. Ahora una de las principales devociones religiosas de Ecuador, se centra en una novena de oración alrededor del 20 de abril.
La Iglesia de los Jesuitas se sometió a una restauración después de un terremoto en 1987. En ella trabajaron arquitectos, arqueólogos, historiadores y otros expertos.
SEGUIR LEYENDO
Discurrimos la ruta Franciscana en Quito
Girona: tour a pie por la espiritualidad de la ciudad
LINK DE INTERÉS
Sitio Oficial de Visit Quito – AQUÍ
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.