fbpx

Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad, ¿dónde está?

iglesia ortodoxa rusa

La Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad es el primer templo de la ortodoxia en América Latina. Se encuentra en una hermosa zona de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina. El barrio se denomina San Telmo frente a las barrancas del Parque Lezama, donde ocurrió la primera fundación de Buenos Aires.

El templo es, claramente, de estilo moscovita desarrollado por primera vez en el siglo XIII en Moscú. En, el arquitecto noruego Alejandro Christophersen, 1898 inicio su construcción y se inauguró tres años más tarde con la presencia del presidente de la República.

El terreno fue adquirido con dinero que donó el zar Alejandro III. Desde la década de 1920 depende del Sínodo Internacional de Nueva York. Y en 2000 se la declaró Monumento Histórico Nacional.

banner plataforma 10

Historia de la Iglesia Ortodoxa Rusa en América Latina

La inmigración rusa a la Argentina se inició hacia 1880, como parte de las políticas, que en esa materia, se llevó a cabo en ese país. En un primer momento quienes profesaban la religión católica apostólica ortodoxa (llamada comúnmente ortodoxa) incluía griegos, eslavos, rusos y sirio-libaneses. 



A finales del siglo XIX no poseía ninguna iglesia Ortodoxa, ni sacerdotes de este culto. Entonces Para satisfacer sus necesidades espirituales, o para formalizar sus matrimonios o bautismos, se veían obligados a recurrir a otros cultos.

Por ese motivo un grupo de feligreses realizó una la petición al Emperador Alejandro III, pidiéndole el envío de un sacerdote ortodoxo a esta Ciudadl. El Emperador supo comprender esa afligente situación y el 14 de Junio de 1888 firmó el ¨ukaz¨ (decreto) ordenando la fundación en Buenos Aires de la Iglesia Ortodoxa Rusa adscrita a La Legación Imperial de Rusia en América del Sur.

A raíz de la caída del Imperio Ruso, los griegos y los sirio-libaneses formaron sus propias parroquias con sus sacerdotes nacionales. Varios de los griegos y de los sirio-libaneses, por simpatías y antiguos lazos de amistad y filiación espiritual, han permanecido en la Iglesia durante muchos años como socios de la ¨Asociación Ortodoxa Rusa en la Argentina¨. Como oficialmente se denomina a la comunidad.

 Arquitectura de la Catedral de la Santísima Trinidad

iglesia ortodoxa rusa

El plano de la fachada está dividido en dos niveles, el templo, propiamente dicho, está situado en el piso superior. Las cúpulas bulbosas del frontis están pintadas de celeste y decoradas con estrellas doradas aplicadas. Una forma de rememorar algunos edificios bizantinos rusos

Al llegar al primer piso, la iglesia está conformada por tres espacios dispuestos de manera perpendicular a la calle. El primero es tangencial al acceso y es donde –básicamente– permanecen los fieles durante la liturgia. El segundo espacio está cubierto por una importante cúpula semiesférica apoyada sobre pechinas; la cúpula acebollada exterior de mayor tamaño se corresponde con su linterna. Las otras cuatro cúpulas vistas desde el exterior no se evidencian en este espacio interior.

Este ámbito bajo la cúpula está separado del tercer espacio (el presbiterio) mediante el iconostasio, muro esencial de las iglesias ortodoxas que recorre la totalidad del edificio en el sentido perpendicular a la fachada y lo divide en dos partes. Está profusamente decorado y sobre él se ubican las diversas imágenes religiosas, la silueta de una iglesia de la cual sobresalen sus cinco cúpulas y las tres puertas que comunican la nave con el presbiterio. La central, destinada exclusivamente al pasaje de los clérigos, tiene una importancia fundamental durante la misa.

Desde el Monte Athos llegó una imagen de la Madre de Dios, hecho en madera y oro. Si un curioso se detiene ante el frente de la calle Brasil y levanta la vista, verá allá arriba una representación de la Santísima Trinidad: está hecha en San Petersburgo con mosaicos de Venecia.

Iglesia Ortodoxa Rusa

Actualmente, en Argentina, vive la mayor comunidad rusa de América Latina. Sus creyentes han vivido históricamente en Grecia y la antigua Yugoslavia, Rusia y Oriente Medio. La Cuarta Cruzada, que en el año 1204 culminó en el saqueo de Constantinopla y la instalación de un obispo latino obediente a Roma, separó más a ambas iglesias.

Los romanos consideran que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, mientras que los ortodoxos argumentan que, según el antiguo Credo, el Espíritu Santo procede del Padre y que con el Padre y el Hijo es conjuntamente adorado y glorificado.

Son más las similitudes que las diferencias. Cabe mencionar que los ortodoxos se persignan uniendo los dedos pulgar, índice y mayor (símbolo de la Santísima Trinidad). Al hacerlo en el nombre del Espíritu Santo lo hacen primero a la derecha y luego a la izquierda. Otras diferencias radican en que el sacerdote debe estar casado previo a la ceremonia de Ordenación. No idolatran imágenes referentes a Cristo, la Virgen María y los Santos, pero sí las honran. Aquellas imágenes, entre las cuales también se hallan pasajes del Evangelio, son realizadas únicamente con figuración plana, consideradas iconos. Además los feligreses cantan sin música instrumental y la misa acontece de a pie.

Existen varias formas de acceder a una visita:

En los horarios de oficios religiosos (ver horario) muchos transeúntes se atreven a entrar al mismo. Algunos de ellos presencian parte del oficio litúrgico donde participan el clero, los acólitos, el coro y los fieles. Esto es de interés para aquellos que quieren conocer ese culto. Durante los oficios religiosos no esta permitido recorrer el templo ni realizar preguntas. Esta terminantemente prohibido tomar fotografías, realizar grabaciones o filmaciones durante los oficios religiosos.

Visitas guiadas para el público en general. Se realizan, generalmente, el segundo domingo de cada mes a las 15:30. Tienen un bono contribución y su duración es de 60 minutos aproximadamente. No esta permitido tomar fotos, ni recorrer el templo sin invitación o permiso del anfitrión. Para mas info info@iglesiarusa.org.ar

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account