Las Mejores Iglesias de Potosí

El patrimonio de turismo religioso expresado en las iglesias de Potosí es maravilloso. Elegimos para mostrate tres templos para que desees conocer los otros.

Elegimos hablar de las iglesias de Potosí en Bolivia, Sudamérica, por la importancia que la ciudad tiene en la historia de ese país. Prueba de ello es que en la parte superior del escudo boliviano, se representa la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús de la Villa Imperial de Potosí.

Vista general de Potosí con el Cerro Rico al fondo Dibujo de los siglos XVI-XVII
Vista general de la Villa Imperial de Potosí Bolivia con el Cerro Rico al fondo Dibujo de los siglos XVI-XVII

La historia detrás de la Villa Imperial de Potosí

Detengámonos un momento aquí para poner a la ciudad en contexto y que entiendas mucho más en tu próximo viaje de turismo religioso en Bolivia. La ciudad de Potosí, se encuentra a 90 kilómetros de Sucre, capital Constitucional de Bolivia, en el sur de ese país. También es una de las ciudades más altas del mundo (4050 msnm), se encuentra sobre una meseta fría y estéril a la sombra del legendario Cerro Rico, que es como un panal de abejas con miles de minas de plata. ¿Qué quiere decir Potosí? El nombre viene del quechua potojchi o potocsi que significa ruido ensordecedor, seguramente en respuesta a las explosiones que los españoles causaban en la montaña para extraer el metal precioso.

La ciudad nació después del descubrimiento de plata allí en 1545 y rápidamente se hizo famosa por su riqueza. En tres décadas su población superó los 150 mil habitantes, peruanos nativos, esclavos de África y colonos españoles vivían en Potosí para trabajar en las minas de la ciudad: una población mayor que Londres, Milán o Sevilla en ese momento.

La ciudad de Potosí conserva su encanto colonial. Esto se debe a sus estrechas calles, a veces sinuosas se originan en la plaza central, alrededor de la cual se agrupan los principales edificios gubernamentales y la catedral. Por tal motivo la UNESCO designó a la ciudad histórica Patrimonio de la Humanidad en 1987. La mayoría de las iglesias de Potosí han sido restauradas y, por ese motivo, el turismo religioso ha aumentado en la ciudad.

Las iglesias de Potosí

El patrimonio de turismo religioso expresado en las iglesias de Potosí es maravilloso. Elegimos para mostrarte tres templos para que desees conocer los otros.

La Catedral de Potosí

La primitiva iglesia Mayor data de 1564, el templo, de una sola nave de crucero, subsistió hasta principios del siglo XIX en que se desplomó, siendo necesario construir una nueva iglesia. Por ello la Catedral Basílica de Nuestra Señora de La Paz, es de piedra y ladrillo, posee tres naves, crucero y bóveda con una gran cúpula central y dos torres gemelas. La construcción la realizó fray Manuel de Sanahuja, artífice de una arquitectura de transición entre el barroco colonial y el neoclásico

La obra demoró 28 años en concluirse. En 1924, al crearse la diócesis de Potosí, Bolivia, obtuvo el rango de Catedral. Actualmente es considerada uno de los más bellos ejemplares de las grandes catedrales latinoamericanas.

Además, en su interior, llaman la atención las molduras doradas sobre fondo blanco y las bases de las columnas, donde se ven azulejos coloniales. Del antiguo templo se conservan cuatro medallones colocados sobre las puertas interiores, los relieves de La Asunción en el altar de la Trinidad y La Coronación de la Virgen en el baptisterio. También es digno de disfrutar la talla del Señor de las Ánimas, de 1639, un crucifijo de tamaño natural.

Dirección: plaza 10 de Noviembre entre Junín y Quijarro.

Convento y Museo Santa Teresa – Iglesias de Potosí Bolivia

El patrimonio de turismo religioso expresado en las iglesias de Potosí es maravilloso. Elegimos para mostrate tres templos para que desees conocer los otros.
Vista del patio del Museo Santa Teresa – Iglesias de Potosí

El Convento de Santa Teresa en Potosí, Bolivia, se erigió en 1685. La capilla del complejo es de una sola nave, con bóveda polícroma con predominio del rojo, con flores en azul y ribetes con pan de oro. Posee un coro alto con una galería de músicos en el sotacoro, el púlpito está revestido del mismo material. Por su parte el retablo mayor bañado en pan de oro y dividido en recuadros con escenas del Génesis provienen del templo de San Antonio de Lípez, de la Provincia Sur Lípez, al extremo sur del Departamento de Potosí.

Su frontis es barroco, con columnas con capiteles corintios, que flanquean el arco de ingreso de medio punto. Se observan tres hornacinas, remata el conjunto una espadaña. El convento contaba con siete patios y ermitas que actualmente han desaparecido, quedando dos claustros rehabilitados como parte del museo, donde destacan las columnas de madera pintadas de azul profundo en los fustes y de rojo en los capiteles, en el segundo claustro.

Hay numerosas piezas finas, incluida una soberbia Virgen María del escultor castellano Alonso Cano, varios lienzos de Melchor Pérez de Holguín, el pintor más famoso de Bolivia, y una sala de Cristos de madera pintados. Algunas de las obras de arte rayan en lo macabro, como el cráneo sentado en un cuenco de polvo en medio del comedor y una exhibición de batidores de alambre que algunas de las monjas usaban para auto flagelarse.

Dirección: Calle Santa Teresa s/n entre Cobija y Plazuela Arce

Templo de Santo Domingo

El patrimonio de turismo religioso expresado en las iglesias de Potosí es maravilloso. Elegimos para mostrate tres templos para que desees conocer los otros.
Vista de los dos pórticos del templo de Santo Domingo – Iglesias de Potosí

Este sería una de las iglesias de Potosí más antigua ya que hay una referencia de 1553, aunque la obra se terminó a principios del siglo XVII. La iglesia de Santo Domingo actual es de planta de cruz latina cuya nave principal está cubierta por una estructura de madera.

En el siglo XIX se efectuaron importantes remodelaciones en su interior imprimiéndole un estilo de transición entre el barroco y el neoclásico. Eso se observa en el retablo mayor. Quien visite el templo en su viaje de turismo religioso podrá comprobar que la cúpula del crucero, del siglo XIX, es una réplica de la cúpula de la Catedral de Potosí.

Los arcos del crucero, que son de piedra, se encuentran totalmente policromados. De sus dos pórticos, el más importante es del siglo XVI, de estilo renacentista, con dos columnas dóricas estriadas, que remata en una hornacina y dos pináculos sobre las columnas. La otra portada es de principios del siglo XVII y marca el ingreso a la Capilla del Rosario.

Dirección: calle Cobija esquina Oruro.

Como viajar para ver las iglesias de Potosí

Puedes viajar en autobús o tren para conocer las Iglesias de Potosí desde Uyuni, Sucre o La Paz. También puedes tomar un vuelo hacia el Aeropuerto Capitán Nicolás Rojas desde Cochabamba para disfrutar la vista de la ciudad rodeada por las planicies de las tierras altas y ver el Cerro Rico al fondo. Asegúrate de llevar ropa abrigada, especialmente si viajas durante los meses secos, que son entre abril y octubre.

TURISMO RELIGIOSO EN EL MUNDO: Todo lo que se debe saber

Transitando las huellas de Santa Teresa de Jesús en Ávila

Qué hay de bueno en Los Andes

Santuario diocesano de Santa Teresa del Niño Jesús

Misión Concepción y una festividad particular

Santuario Nacional de Santa Teresa en Juneau ¿De qué hablas?


SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS DE TURISMO RELIGIOSO

suscríbete al boletín de noticias

VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.

Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad

Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!

Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

Las mejores iglesias de Potosí

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account