Elegimos hablar de las iglesias de Potosí en Bolivia, Sudamérica, por la importancia que la ciudad tiene en la historia de ese país. Prueba de ello es que en la parte superior de su escudo donde se representa la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús.

Detengámonos un momento aquí para poner a la ciudad en contexto y que entiendas mucho más en tu próximo viaje de turismo religioso en Bolivia. Potosí, se encuentra a 90 km de Sucre, capital Constitucional de Bolivia, en el sur de ese país. También es una de las ciudades más altas del mundo (4.050 msnm), se encuentra sobre una meseta fría y estéril a la sombra del legendario Cerro Rico, que es como un panal de abejas con miles de minas de plata. El nombre viene del quechua potojchi o potocsi.
La ciudad nació después del descubrimiento de plata allí en 1545 y rápidamente se hizo famosa por su riqueza. En tres décadas su población superó los 150.000 habitantes, lo que la convirtió en la ciudad más grande del Nuevo Mundo. Potosí conserva su encanto colonial. Calles estrechas, a veces sinuosas se originan en la plaza central, alrededor de la cual se agrupan los principales edificios gubernamentales y la catedral. La UNESCO designó a la ciudad histórica Patrimonio de la Humanidad en 1987. La mayoría de las iglesias de Potosí han sido restauradas y, por ese motivo, el turismo religioso ha aumentado en la ciudad.
Las iglesias de Potosí
El patrimonio de turismo religioso expresado en las iglesias de Potosí es maravilloso. Elegimos para mostrarte tres templos para que desees conocer los otros.
La Catedral de Potosí
Dirección: plaza 10 de Noviembre entre Junín y Quijarro.
La primitiva iglesia Mayor data de 1564, el templo, de una sola nave de crucero, subsistió hasta principios del siglo XIX en que se desplomó, siendo necesario construir una nueva iglesia.
La actual Catedral, de piedra y ladrillo, es de tres naves, crucero y bóveda con una gran cúpula central y dos torres gemelas. La construcción la realizó fray Manuel de Sanahuja, artífice de una arquitectura de transición entre el barroco colonial y el neoclásico
La obra demoró 28 años en concluirse. En 1924, al crearse la diócesis de Potosí, obtuvo el rango de Catedral. Actualmente es considerada uno de los más bellos ejemplares de las grandes catedrales latinoamericanas.
En su interior, llaman la atención las molduras doradas sobre fondo blanco y las bases de las columnas, donde se ven azulejos coloniales. Del antiguo templo se conservan cuatro medallones colocados sobre las puertas interiores, los relieves de La Asunción en el altar de la Trinidad y La Coronación de la Virgen en el baptisterio. Es digno de disfrutar la talla del Señor de las Ánimas, de 1639, un crucifijo de tamaño natural.
Convento y Museo Santa Teresa – Iglesias de Potosí
Dirección: Calle Santa Teresa s/n entre Cobija y Plazuela Arce

El templo, erigido en 1685, es de una sola nave, con bóveda polícroma con predominio del rojo, con flores en azul y ribetes con pan de oro. Posee un coro alto con una galería de músicos en el sotocoro. El púlpito está revestido del mismo material. Por su parte el retablo mayor bañado en pan de oro y dividido en recuadros con escenas del Génesis provienen del templo de San Antonio de Lípez, de la Provincia Sur Lípez, al extremo sur del Departamento de Potosí.
Su frontis es barroco, con columnas con capiteles corintios, que flanquean el arco de ingreso de medio punto. Se observan tres hornacinas, remata el conjunto una espadaña. El convento contaba con siete patios y ermitas que actualmente han desaparecido, quedando dos claustros rehabilitados como parte del museo, donde destacan las columnas de madera pintadas de azul profundo en los fustes y de rojo en los capiteles, en el segundo claustro
Templo de Santo Domingo
Dirección: calle Cobija esquina Oruro.

Este sería una de las iglesias de Potosí más antigua ya que hay una referencia de 1553, aunque la obra se terminó a principios del siglo XVII. El templo actual es de planta de cruz latina cuya nave principal está cubierta por una estructura de madera.
En el siglo XIX se efectúan importantes remodelaciones en su interior imprimiéndole un estilo de transición entre el barroco y el neoclásico. Eso se observa en el retablo mayor. Quien visite el templo en su viaje de turismo religioso podrá comprobar que la cúpula del crucero, del siglo XIX, es una réplica de la cúpula de la Catedral.
Los arcos del crucero, que son de piedra, se encuentran totalmente policromados. De sus dos pórticos, el más importante es del siglo XVI, de estilo renacentista, con dos columnas dóricas estriadas, que remata en una hornacina y dos pináculos sobre las columnas. La otra portada es de principios del siglo XVII y marca el ingreso a la Capilla del Rosario.
Como viajar para ver las iglesias de Potosí
Puedes viajar en autobús o tren para conocer las Iglesias de Potosí desde Uyuni, Sucre o La Paz. También puedes tomar un vuelo hacia el Aeropuerto Capitán Nicolás Rojas desde Cochabamba para disfrutar la vista de la ciudad rodeada por las planicies de las tierras altas y ver el Cerro Rico al fondo. Asegúrate de llevar ropa abrigada, especialmente si viajas durante los meses secos, que son entre abril y octubre.