Itapúa, Dos Patrimonios Que Renacen Como Atractivos

itapúa

En el departamento de Itapúa, al Sur de la República del Paraguay, se encuentran cuatro pueblos de origen Jesuítico Guaraní. Santísima Trinidad del Paraná, Jesús de Tavarangüé, San Cosme y San Damian, y Encarnación donde se destaco el jesuita y primer santo paraguayo San Roque Gonzalez de la Cruz. Las dos primeras son patrimonio paraguayo y mundial y forman parte de la cultura de Itapúa. Por su parte las tres primeras se encuentran cercanas a la capital del departamento, Encarnación. Y son el principal destino de cientos de miles de turistas que llegan de países vecinos y de Europa.

La administración espiritual y “temporal” de cada Misión estaba supervisada por dos jesuitas, un sacerdote y su asociado; una élite nativa con funciones administrativas y religiosas que sabía leer en guaraní, español y latín. La mayor parte de las esculturas y ornamentos para las iglesias se fabricaban en talleres de oficios muy diversos dentro de las misiones. Por otro lado la actividad musical estaba muy extendida por todas las reducciones; no solo se escribían y copiaban partituras, sino que también se fabricaban instrumentos musicales de varios tipos.

Itapúa y la Misión Jesuítica Guaraní Santísima Trinidad del Paraná 

itapua

Uno de los tesoros más asombrosos de Itapúa es la Misión Jesuítica Guaraní de la Santísima Trinidad de Paraná, que es un brillante ejemplo de la cultura de la región. Esta impresionante estructura, construida en el siglo XVII, es un testimonio de la increíble tecnología de construcción en piedra de la época, y fue diseñada por el genial Juan Bautista Primoli, que también creó muchas de las magníficas iglesias de Buenos Aires y la catedral de Córdoba, en Argentina.

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, la Santísima Trinidad de Paraná es el edificio más significativo de los 30 pueblos jesuitas que se encuentran en Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. En su apogeo, albergó una próspera comunidad de tres mil nativos guaraníes.

Esta construcción es una verdadera obra maestra del estilo barroco, que es el sello distintivo de la cultura de Itapúa. Lo que la hace tan especial es el uso de piedra en lugar de madera, lo que le da un aspecto y una sensación únicos. Las tallas y ornamentos pétreos son realmente espectaculares, especialmente un friso que muestra a ángeles músicos que tocan instrumentos como el arpa, el violín, la trompeta, el clave y hasta las maracas. La observación del friso nos lleva a concebir sonidos únicos que combinaban la música importada de Europa con elementos sonoros naturales.

El lugar también posee dos museos donde podrás admirar magníficas esculturas talladas en piedra, incluidos restos de imaginería. Visitar esta misión es como hacer un viaje en el tiempo, transportándote siglos atrás.

Te recomiendo experimentar un recorrido cultural lleno de luces, sonidos e imágenes que tiene lugar por la noche. Es una oportunidad de revivir los años de convivencia y aprendizaje entre el pueblo guaraní y los jesuitas en el siglo XVII. Esta reproducción del encuentro entre dos grandes civilizaciones es una delicia cultural, que te permitirá comprender mejor el pasado y la acción transformadora de los jesuitas. ¡Ven y sumérgete en la alegre atmósfera de este lugar mágico!

Accesibilidad

Actualmente Itapúa, cuenta con una zona de parking reservada para personas con discapacidad. También una zona de transferencia compartida.

Itapúa y las Ruinas de Jesús de Tavarangue

Acceso al templo de Jesús de Tavarangüe en Itapúa reducciones jesuiticas
Arco Trilobulado en el acceso al templo de Jesús de Tavarangüe en Itapúa

La Reducción de Jesús se estableció en 1685, en un lugar diferente cerca del río Monday, en lo que hoy es Alto Paraná. Fue reubicado varias veces, y se trasladó a este lugar en lo que hoy es Itapuá en 1760. Los jesuitas planearon construir una réplica de la Iglesia de San Ignacio de Loyola en Italia en el sitio, que habría sido una de las iglesias más grandes de la zona en ese momento. Pero cuando la orden jesuita fue expulsada de Paraguay en 1767, la construcción de la misión aún no se había completado, por lo que la iglesia semicompleta cayó en ruinas.

Jesús de Tavarangue como expresión arquitectónica se caracteriza por la combinación de estilos arquitectónicos. El estilo mudéjar (árabe-cristiano) se refleja especialmente con el uso del arco trilobulado. No existen otros ejemplos arquitectónicos de este estilo, de la época jesuítica, en la región que antiguamente constituía la Provincia del Paraguay o Paracuaria. Verdaderamente una obra maestra de su tiempo.

Seguir Leyendo

Nuestra Señora de la Asunción, Patrona del Paraguay

Los Jesuitas en Argentina

Hechos increíbles detrás de Nuestra Señora de la Trinidad

Link de Interés

Sitio oficial de Turismo de Paraguay


VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.

Si has llegado hasta aquí…

… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account