La Catedral de Puebla, México, es uno de los edificios más emblemáticos de esa ciudad mexicana. La historia de la Catedral de Puebla inicia con el pedido del rey Felipe II de España. ¿Cuándo se construyó la Catedral de Puebla? El monarca español ordenó su construcción en 1575. El templo se consagró en 1649 a pesar de que solo tenía la mitad de las paredes, parte del techo y las torres aún no se habían construido. La torre Norte se añadió en 1678 y la Sur en 1768. La Catedral de Puebla es en cruz latina con cinco naves . El retablo principal es octogonal, con otros cuatro orientados a los puntos cardinales. El complejo consta de catorce capillas en varios estilos con numerosas obras artísticas. Todos motivos para visitarla en un viaje para entender: México, por qué es uno de los destinos favoritos del turismo religioso.
Su fachada es barroca tardía en transición al neoclásico, con columnas dóricas y corintias. Sus campanarios se encuentran a poco menos de 70 metros de altura, el más alto de México. Los asientos en el coro están hechos de maderas finas, ónix y marfil de diseño morisco . Los dos órganos fueron donados por Carlos V . En la cripta debajo de la Catedral, se pueden ver numerosas estatuas de santos y ángeles de ónice. Te contamos como es la Catedral de Puebla por dentro:
Las capillas de la Catedral de Puebla
Capillas del Evangelio
Este grupo de capillas están ubicadas a la izquierda del templo, son en total siete.
Capilla del Apóstol Santiago
Su retablo barroco se retiró para dar paso a otro de estilo dórico. Esta capilla comunica con el Sagrario, símbolos en el abanico de la reja dan muestra que, originalmente, estaba consagrada a Santiago el Mayor. En el nicho central se encuentra la imagen de Santiago el Menor. Llama la atención una pintura Santa Filomena, obra del artista del siglo XIX Rafael Morante. Las hornacinas laterales tiene a San Juan Bautista y San Eloy. En el lado opuesto hay un cancel que cubría la antigua puerta de comunicación con el Sagrario, allí se observa una imagen de San Juan Nepomuceno quien ofrece la lengua que le fue cortada como homenaje a la Virgen. Descansan aquí los restos del primer gobernador constitucional del estado de Puebla José María Calderón.
Capilla de San Pedro
La siguiente de las capillas de la Catedral de Puebla posee un retablo del año 1830. Destacan en su centro un nicho con estatuas de San Pedro y San Pablo, así como oleos de Jesús Caminando por el Mar, Cristo atado y de San Francisco de Asís.
Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe en la Catedral de Puebla
Resalta en su interior una obra de Miguel Ángel Cabrera sobre esta reconocida figura, datando de 1756, al igual que La Sagrada Familia del mismo autor. También está La Coronación de María, pintada por Cristóbal Villalpando. En el piso, se hallan los restos mortuorios del primer arzobispo de Puebla Ramón Ibarra y González.
Capilla del Sagrado Corazón de María
Llamada Capilla del Dulce Corazón de María. También destaca por su estilo neoclásico, intervenido por José Manzo al retirar sus retablos barrocos. Fue después de esta intervención que recibió su consagración actual. Contiene la pintura de Vincenzo Camuccini, así como obras anónimas de San Alfonso María de Ligorio y San Buenaventura.
Capilla de la Inmaculada Concepción
Una de las capillas de la Catedral de Puebla ligada a la historia laboral de la Angelópolis. Ésta se encontraba consagrada al gremio de plateros en la ciudad. En su interior se encuentran estatuas de La Purísima, San Luis Obispo, y San Buenaventura. También en sus laterales hay dos óleos de fray Juan Escoto y el papa Pio IX.
La Catedral de Córdoba, pero en Argentina
Capilla del Señor de la Preciosa Sangre de la Catedral de Puebla
Antiguamente, esta capilla era conocida como la “capilla del Cristo” debido a la imagen, de tamaño natural, de Jesús crucificado en su interior. La pieza esta elaborada en pasta de caña de maíz, materia prima del estado de Michoacán, posiblemente traída por el obispo Antonio Ruíz de Morales y Molina, que gobernó la diócesis de 1572 a 1576. El arquitecto José del Castillo retiró sus retablos barrocos originales para darles un estilo neoclásico. Contiene pequeños nichos con cabezas esculpidas en madera de San Pedro y San Pablo.
Capilla de San Nicolás de Bari
La última de las Capillas del Evangelio fue originalmente un acceso para la torre vieja de la Catedral de Puebla y posteriormente bautisterio con una pila bautismal. Los jesuitas la consagraron a San Ignacio de Loyola en 1700. Mantuvo esta denominación hasta inicios del siglo pasado, cuando se le dio su consagración actual.
Capillas de la Epístola en la Catedral de Puebla
Al igual que las del evangelio, éstas también son siete. Sin embargo, se encuentran en la nave derecha.
Capilla de Nuestra Señora de los Dolores
En su retablo se puede observar una representación de la Virgen de Dolores, así como del Calvario. Finalmente, en sus laterales hay representaciones de Santa Rosa de Lima y el Santo Cura de Ars. La capilla comunica con la sacristía.
Capilla del Sagrado Corazón de Jesús
Esta es una de las capillas de la Catedral de Puebla que sirven como mausoleo. Aquí se encuentran los restos del general Miguel Miramón y del periodista Trinidad Sánchez Santos. También se encuentra un retrato en tela de Nuestra Señora de la Manga. Se dice que esta imagen apareció milagrosamente al manguillo de una monja jerónima de México.
Capilla de las Santas Reliquias, otra de las capillas de la Catedral de Puebla

Originalmente, esta capilla fue consagrada por Juan de Palafox y Mendoza a Santa Catarina Mártir en el siglo XIX. Posteriormente pasó a San Andrés y Santa Ana. Sin embargo, se decidió trasladar las reliquias aquí para poder admirarlas desde el Altar Mayor. Su retablo se caracteriza por ser una réplica del de la Basílica de Guadalupe, hecho por José Manzo. Sobre el altar se halla una copia de La Dolorosa de Acatzingo y bajo de él está la figura romana en cera de San Florencio mártir, con reliquias suyas en el interior.
Capilla de San Juan Nepomuceno
Una más de las capillas de la catedral de Puebla que originalmente tuvo una consagración distinta a la actual. En un inicio a San Juan Evangelista, cambiando su advocación en 1681 por San Nicolás de Bari. La devoción a este santo también interrumpía las ceremonias en el Altar Mayor, cambiando su consagración a la actual para evitar este problema.
Capilla del Señor de la Columna
Esta capilla obtiene su nombre debido a la estatua del Señor de los Azotes en su interior. Ésta fue traída de Acatzingo, Puebla. Posee una obra de Cristóbal Villalpando titulada El Descenso de la Cruz, pintada en 1683.
Capilla de la Sábana Santa en la Catedral de Puebla
Cada Viernes Santo, esta capilla se abre para recorrer su baldaquino para que se pueda ver una réplica del Santo Sudario, posiblemente el objeto más antiguo en la catedral. Hay dos leyendas escritas en esta réplica. La primera lee “copiada al original de Turín, 8 de abril de 1594”. La segunda lee en letras mayúsculas: “Extractu ab originali Taurini”.
Capilla de Nuestro Señor de la Soledad
La última de las Capillas de la Epístola destaca, como las otras, por su retablo de estilo neoclásico. Posee dos pinturas que retratan la Pasión –específicamente, el Descendimiento y el Calvario–. Hay una controversia sobre la autoría de estas pinturas, pues se debate si fueron hechas por Rodrigo de la Piedra o por Antonio de Santander.
Otras Capillas en la Catedral de Puebla
Además de las 14 capillas ya mencionadas, existen otras dos con sus propios espacios
Altar de los Reyes

Esta es una de las Capillas de Puebla más suntuosas y magníficas. Recibe su nombre por los nichos con figuras de reyes considerados como santos por el catolicismo. En su centro hay una imagen de la Virgen del Pilar, también conocida como la Virgen Conquistadora.
Capilla del Espíritu Santo
Popularmente conocida como el Ochavo, esta capilla se caracteriza por sus tres retablos barrocos. Este sobrenombre proviene del hecho de que fue construida sobre una planta octagonal, en ese entonces llamada ochavada. Los relicarios enmarcados y emborrados se mezclan con pinturas realizadas por Cristóbal de Villalpando.
Capilla del Sagrario Metropolitano
Finalmente, la última de las Capillas de la Catedral de Puebla es también la más impactante. Fue creada por la necesidad de tener un espacio para despachar asuntos relacionados a Sacramentos y servicios espirituales. El Sagrario original ya no existe y el actual comenzó su construcción en 1700, tardando 24 años en terminarse. Destaca su retablo compuesto de mampostería.
Altar Mayor de la Catedral de Puebla

El baldaquino se centra en la figura en bronce de la Inmaculada Concepción de dos metros y una tonelada de peso. El actual altar mayor, llamado Ciprés, se bendijo el 5 de diciembre de 1819. Debajo de él descansan muchos obispos de Puebla.
Su altura es de 17 metros, es de estilo neoclásico con influencia de la arquitectura romana antigua con hay una variedad grande de materiales como mármoles de Tecali, estuco, bronce, latón y madera de cedro en las criptas.
Detalle
El Retablo Mayor descansa sobre un pedestal de mármol de casi tres metros de alto en cuadro y se asienta en una planta circular de orden corintio formando un torreón abierto con cuatro frentes. El primer cuerpo se compone de 16 columnas estriadas agrupadas por cuatro en cada ángulo que encierran a los doctores de la iglesia en estuco blanco San Gregorio, San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo.
La cornisa se interrumpe en cada sección de los pilares para alojar en sus huecos grandes resplandores con el anagrama de la Virgen María y remates de ángeles en estuco. Sobre la cúpula remata un San Pedro rodeado de serafines y nubes en estuco blanco. Un gran espacio hueco aloja al tabernáculo y a la Purísima Concepción que pisa a la bíblica serpiente entre nubes. Está realizada en bronce y pesa de 920 kilogramos. La base del ciprés, en forma redonda y de bóveda plana, donde existen cuatro puertas pequeñas para el acceso de las criptas de los obispos, en la Catedral de Puebla, únicamente se abren el 2 de noviembre día de los fieles difuntos.
Visitas a la Catedral de Puebla, información importante
De lunes a viernes de 10:30 a 17:45; sábados de 14:00 a 16:45 y domingos de 15:00 a 16:45 se puede conocer la Catedral de Puebla por dentro. Pero si hubiera celebración litúrgica dentro de este horario, la visita no podrá llevarse a cabo.
Los visitantes encontrarán información interesante y objetiva, artística e histórica de este monumento en las barras de cristal ubicadas dentro de la Catedral Basílica de Puebla.
Las personas que guíen y den explicación a los turistas en la Catedral Basílica, deben ser guías acreditados por la Secretaría de Turismo con credencial vigente, que han de portar en lugar visible y deberán dar su explicación en voz baja a grupos de no más de 25 personas.
Para el caso de los grupos de visitantes que traen su propio guía, éste debe llenar los requisitos que señala el número anterior y vendrá con ellos desde que ingresan al atrio de la Catedral de Puebla. A los guías les está prohibido reclutar visitantes dentro del recinto sagrado para visita guiada.
Catedral de Puebla Ubicación:
5 oriente y 16 de septiembre, Col. Centro Histórico. Entrada Sacristía: calle 5 oriente # 4
SEGUIR LEYENDO
5 Asombrosos Milagros Eucarísticos que debes conocer
Iglesia de los Jesuitas en Quito, por qué la visitó el Papa
La Madre de Ciudades Argentina y su Turismo Religioso
Todos los detalles del Camino de Santiago en Buenos Aires
Visita a Toledo y al Monasterio San Juan de los Reyes
LINK DE INTERÉS
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad
Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.