La Sinagoga del Agua se ha sumado, a comienzos de este siglo, entre los lugares de visita para quienes hacen turismo religioso en Andalucía, España. El hallazgo de la Sinagoga del Agua fue casual. Un empresario español se topa con ella durante las obras de edificación realizadas en varias propiedades inmobiliarias ubicadas en el corazón del centro histórico de Úbeda. La idea original del proyecto era transformar la antigua propiedad en departamentos, comercios y estacionamiento. Tras el descubrimiento de varios elementos como los arcos de la Sinagoga, La Galería de las Mujeres y el Baño Ritual (Mikveh), se abandonó el proyecto inicial. La recuperación de este lugar se inició en 2007 y desde el 27 de febrero de 2010 está abierto al público. Basándonos en las investigaciones existentes, podemos hablar de que la Sinagoga del Agua es anterior al siglo XIV.
Habitación principal de la Sinagoga del Agua

Se trata de un gran espacio dividido en tres naves separadas por originales arcos apuntados, que quedaron incrustados y ocultos en los muros de las casas. Los espacios tienen una estructura de sinagogas españolas medievales: pequeñas habitaciones bajo el nivel de la calle con materiales de construcción austeros. Las sinagogas no solo son lugares de encuentro fundamentales diseñados para la oración y el culto, sino también para las reuniones y la toma de decisiones de la comunidad judía, así como para el estudio, la lectura y los juicios, siempre dirigidos por el rabino y los ancianos de la comunidad.
Destacan las cuatro columnas originales sobre la arcada izquierda que forman una parte importante de la Sinagoga del Agua, La Galería de las Mujeres, el lugar que ocupaban las mujeres durante las ceremonias y rituales. Este lugar está escondido detrás de persianas.
Otros elementos importantes de la habitación son el auténtico techo de madera con pinturas. Hay siete pozos en total, lo que nos ayuda a comprender la importancia de la presencia de agua subterránea en la construcción de sinagogas. Dos de ellos todavía contienen agua y tienen su borde original.
El baño ritual “Mikveh” en la Sinagoga del Agua

Se puede acceder allí a través de un estrecho pasadizo excavado en la roca. Escondido en lo que se pensaba que era un antiguo sótano, entre escombros, hay un baño ritual de purificación o Mikveh, muy común de observar para quienes hacen turismo religioso judío. Para todas las religiones, el agua es un símbolo fundamental de la purificación espiritual. Musulmanes, judíos y cristianos se purifican antes de entrar en templos y santuarios.
En el caso de la comunidad judía, los hombres solían ir al baño de purificación los viernes y antes de las fiestas importantes. Las mujeres irían antes del matrimonio, después del parto y después de terminar la menstruación. Los baños se compartían y todo el cuerpo se sumergía en el agua purificadora de la Mikveh. El baño está cubierto por una modesta bóveda apuntada de fina mampostería. En el centro hay un agujero con escalones excavados en la roca donde el agua brota de forma natural y continua.
El patio
El patio porticado divide las secciones principales de la entrada a la Sinagoga del Agua. Las piezas más representativas de esta sala son dos de las completas y originales columnas que aparecen en su interior. Se trata de columnas bien definidas con patrones de hojas de palmera o el árbol de la vida con sus siete ramas que simbolizan la Menorah judía por los capiteles.
El otro elemento importante del patio es la entrada a la Sinagoga del Agua. Se llama Puerta del Alma. Las columnas, escalones y varios de los segmentos que forman el arco son originales. Otras partes son réplicas porque algunos de los originales se han encontrado incrustados en varias paredes que dividen las diferentes habitaciones. Sobre La Puerta del Alma hay una piedra que representa la Estrella de David.