¿Qué son las sibilas? Muchos historiadores fijan su origen en la antigua palabra griega sibylla, que significa profetisa. Otros en cambio, dicen que el término es más antiguo, porque deriva del babilónico-arameo sabbail, que significa antigua persona de Dios.
Se han encontrado mención a las sibilas en materiales hallados en la zona cercana a Troya. Ellas son las Sibilas frigias, o helespóntica. Las colonias griegas de Asia también conocieron las suyas y algunas alcanzaron geografías más lejanas como la pérsica, la libia, la palestina o la egipcia que luego se deriva en la Agripa.
¿Cuántas sibilas hay? Para los autores clásicos había diez sibilas, luego la tradición cristiana amplió a dos más. ¿Dónde viven las sibilas? Sus motes y lugares de origen alternan de acuerdo con el país y al escritor que las menciona. A pesar de ello, las más célebres, las sibilas de Libia, la Pérsica, de Helesponto, la Tiburtina, de Cumas, la Délfica, de Eritrea, la de Cimeria, la Frigia, la de Samos y de Marpeso.
¿Qué eran las sibilas? Por su parte las sibilas paganas admitidas como profetisas de la Iglesia fueron la Tiburtina, la del Helesponto y la de Samos. La primera de estas sibilas predijo a César Augusto la llegada de Jesucristo, además de revelar que el futuro emperador Constantino se convertiría al cristianismo y que el Anticristo sería un judío de la tribu de Dan. Por su parte la sibila de Helesponto predijo la Crucifixión y por esta razón aparece persistentemente simbolizada con la cruz. La de Samos, por su parte, tenía un lugar especial por su concreta predicción de que Jesús nacería en un pesebre. Respecto a la Resurrección de Cristo, la misma el vaticinio estuvo en boca de la Tiburtina y la Frigia.
Las Sibilas en la Capilla Sixtina
Miguel Angel a la hora de estampar su impronta en la Capilla Sixtina en el Vaticano elige cinco de ellas. Sin embargo, a pesar del renombre de las sibilas mencionadas anteriormente, el pintor no la tuvo en cuenta. Son esos misterios que cubren la obra del florentino.
¿Cuáles fueron las cinco sibilas que eligió Michelangelo para eternizar en una de las bóvedas del templo? ¿Qué lo motivó a elegir ese lugar y no otro? Siguiendo el orden en que fueron pintadas, la secuencia que se ve son las sibilas Délfica, de Eritrea, de Cumas, la Pérsica y la de Libia.
Algunos autores explicar esta elección tomando como referencia las Divinae Institutiones de Lactancio. Allí se mencionan a diez videntes de la Antigüedad, y Miguel Ángel decidió representar a las cinco primeras.
La localización de cada una de las sibilas también tiene su explicación. Los cuatro paneles en abanico que conquistan las esquinas de la Capilla Sixtina simbolizan los cuatro exilios que soportaron los judíos, según el Libro de Daniel: Egipto, Babilonia, Persia y Grecia. En la bóveda, Michelangelo asoció cada sibila cerca del exilio que representa.
América las recibe
La llegada de las sibilas a América va de la mano con el virreinato de Nueva España en el siglo XVI. México es el país que desarrolló la mayor cuantía de series sibilinas en Hispanoamérica. El español Baltasar Porreño dejó su impronta de sibilas en Cuenca, año 1621. A partir de allí estos conjuntos estilísticos comenzaron a multiplicarse.
Sin embargo, autores afirman que en antes de Porreño, hay varias series. Ellas son las que se encuentran en el Templo y exconvento de San Agustín de Acolman, en el valle de México. Otras sibilas se ubicaban en el Santuario de la Virgen de los Remedios en la misma capital azteca, hoy perdidas. Contemporáneos al pintor mencionado están las doce sibilas de Pedro Sandoval del Palacio de la Minería. También hay obras individuales como las del Museo Histórico de Puebla.
Ya en del siglo XVIII están las ocho sibilas del castillo de Chapultepec, (éstas y las de la Minería, ambas series en la misma ciudad de México DC).
Las sibilas en la casa del Dean de Puebla

La casa del Deán Tomás de la Plaza y Goes, ubicada en Puebla de los Ángeles a metros de la Catedral, data de 1563, pero él la ocupó en 1580. En la actualidad se conserva su fachada manierista, el zaguán, el vestíbulo de entrada, un patio, una escalera, dos habitaciones en planta baja y dos en alta, una haciendo esquina. Por esas cosas de desapego a lo histórico el resto se demolió para construir un cine. Una capa de yeso protegió a las pinturas murales de los dos salones del primer piso. En 1955 se realizó una puesta en valor, sin embargo, especialistas aseguran que hubo muchos detalles cambiados.
Estas pinturas realizadas por pedido de dirección de su dueño, un clérigo culto e impregnado del espíritu renacentista, son uno de los escasos ejemplos de ornamentación sincrética en una edificación ni eclesiástica ni conventual, sino civil.
Iglesia do Senhor do Bonfim en Brasil

Construida por los militares en la segunda mitad del siglo XVIII, la Igreja de Nosso Senhor do Bonfim se llamó inicialmente la Capela de Nosso Senhor do Bonfim dos Militares, luego la iglesia sirvió a los mulatos disidentes de Irmandade do Rosário (Hermandad del Rosario).
La iglesia, construida en adobe y barro, se encuentra en medio de una calle llena de casas del siglo XVIII y forma un hermoso conjunto con las residencias. Construida sobre una plataforma de piedra, la iglesia tiene solo una torre. El interior es muy simple, con énfasis en el retablo en la parte inferior del altar, que se une a la pintura en el techo.
En el mismo interior se encuentra cuatro obras pintadas sobre las maderas de las paredes. Las mismas fueron realizadas por Silvestre de Almeida Lopes entre 1760 y 1800. Las sibilas retratadas son la Frigia, Triburtina, Líbica y Délfica.
Las sibilas en Buenos Aires Argentina
Se han registrado en Buenos Aires tres grupos de sibilas
a) Doce sibilas en la sacristía de la parroquia de San Pedro González Telmo.
b) Cuatro sibilas en el tambor de la cúpula de la Catedral de Buenos Aires.
c) Ocho sibilas neoclásicas en el ex edificio de Obras Sanitarias de la Nación.
Las Sibilas de San Pedro Gonzalez Telmo
La iglesia de San Pedro González Telmo, situada en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Humberto I 340, cuenta, en su sacristía, con doce cuadros al óleo. Todos miden 91 x 117 centímetros. En la parte superior, están rotuladas como Elespóntica, Erithrea, Rhodia, Líbica, Cumana, Samia, Pérsica, Tiburtina, Délfica, Sanbethea, Erigia y Cumea. No hay referencias respecto del autor, así como tampoco sobre la fecha de factura y origen.
Todas tienen inscripciones en la parte inferior. El contenido de todos estos textos alude a la Historia Sagrada narrada en los Evangelios, salvo el caso de la Sibila Cumea cuyo texto revela, en cambio, el sincretismo religioso que hemos mencionado.
Seguir Leyendo
Estado de Paraná, 10 fiestas religiosas para disfrutar
Turismo religioso en Salvador de Bahía
Santuario Nossa Senhora da Penha, un lugar camino al cielo
La importancia de la religiosidad en la comunidad armenia
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Las Sibilas qué tanto sabes de ellas