Las Majestades son representaciones de Jesús que se hicieron durante el período románico. A Cristo se lo ve en la cruz, a veces despojado de clavos, y con una actitud diferente a la habitual, no hay sufrimiento en su rostro. Jesús esta vestido con una larga túnica que le llega a los tobillos. Posee un cinturón o cinta atada a su cintura. La expresión de su rostro es victoriosa. Sus ojos están bien abiertos, los brazos horizontales. El pelo generalmente recogido y está con barba.
Quienes hacemos turismo religioso sabemos que estas imágenes son poco habituales en las iglesias. Se las conoce con el nombre de Cristo en Majestad o Majestades. Comúnmente hay quienes las confunden con las Maiestas Domini. Pero en estas Cristo está sentado en un trono en actitud de bendecir. Además en algunas representaciones lo ubican rodeado por los cuatro símbolos de los evangelistas león (Marcos), águila (Juan), buey (Lucas) y ángel (Mateo), remite al Día del Juicio Final y a la omnipresencia y el poder de Dios. Todas las personas serán juzgadas por el Todopoderoso un día.
Pero, ¿qué son las majestades románicas o el Cristo en Majestad?
Para encontrar el origen de estas representaciones debemos viajar entre los siglos VI y X. Más precisamente al período oriental bizantino. Momento en el cual muchos artistas representaban a Jesús con una túnica llamada colobio. Estas togas sin mangas o de mangas cortas era la vestimenta de los soldados romanos que algunas órdenes religiosas tomaron como hábito.
En la ciudad de Lucca, en la Toscana italiana podríamos ubicar la primera representación de Las Majestades. Es un crucifijo de madera de dos metros y medio que allí se lo llama el Cristo de Lucca o de la Santa Faz.

Crédito: intoscana.it
Su culto se extendió por toda Europa en la Edad Media creando un flujo ininterrumpido de peregrinaciones a lo largo de la Vía Francigena. También se dieron una serie de réplicas aún visibles en varios territorios del continente. Tal fue su fama que en Inglaterra, en 1087, el rey Guillermo II hizo un juramento solemne en nombre de la Santa Faz. Dante también lo mencionará más adelante en la Divina Comedia. Se lo consideró milagroso, una obra aquerópita (no hecha por mano humana), se creía que era la verdadera imagen de Cristo.
El Cristo en Majestad en Cataluña
El Cristo en Majestad en España se difundió durante el románico, sobre todo en Cataluña. En las representaciones que se conservan en la actualidad se ve un Cristo vivo. Un Jesús que vence al dolor y la muerte. A diferencia de las imágenes bizantinas su figura no está cubierta por el colobio. La vestidura deja de ser simple para incorporarle características principescas. Se le suman arabescos y motivos moriscos.
Estas Majestades se colocaban junto al pórtico o en el nártex de los templos. A diferencias de los Cristos representados muertos o con solo un taparrabos estos tenían una litúrgica especial. Algunos historiadores aseguran que estas figuras llegaron a la península ibérica de la mano de Ramón Berenger el Grande, cuando en 1114 conquistó Barcelona y las Baleares.
Cuando hagas turismo religioso en España te invitamos a que visites estos cinco atractivos y contemples a las Majestades.
La Majestad de Caldas de Montbui
Esta Majestad se puede ver en la localidad de Caldas de Montbui, 35 kilómetros al norte de Barcelona. Su iglesia parroquial atesora una imagen del Cristo en Majestad del siglo XII. De la figura original, de casi dos metros, solo queda su cabeza debido a un incendio intencional durante la Guerra Civil Española. El Cristo está vestido con una palia y se restauró en 1939 y se devolvió al templo el día de la fiesta de la Santa Majestad, segundo domingo de octubre.
Majestad de Beget
Esta imagen podría ser, por su parecido, una versión de la Santa Faz de Lucca. Se la puede ver en el Altar Mayor de la parroquia de San Cristóbal de Beget, en Gerona, España. La talla policromada de más de dos metros, está hecha en nogal y pintada en témpera. Posee relieves en su vestidura, agregados en yeso, de color dorado. Su datación se fija en el tercer cuarto del siglo XII.
La Majestad de Batlló
A diferencia de las anteriores este Cristo en Majestad no se encuentra en un templo. Para verlo deberás concurrir al Museo Nacional de Arte de Cataluña. Es una talla policromada del siglo XII, uno de las mejores representaciones de las esculturas de la Cataluña de ese tiempo. Su túnica posee círculos y motivos florales, con reminiscencias bizantinas y moriscas.
El Cristo Redentor Andino de la Paz
Monasterio de Sant Miquel de Cruïlles

Crédito Monestirs Puntcat
Esta imagen estuvo originariamente en el Monasterio de Sant Miquel de Cruïlles perteneciente a la orden Benedictina y se construyó en el siglo XI. Esta imagen está coronada y su decoración es de mediados del siglo XII. Es más pequeña que las anteriores, tiene un metro de altura. Está sobre una cruz realizada en madera policromada que conserva en el dorso el Agnus Dei el cordero de Dios.
Majestad de Santa Maria de Lillet
La talla, mide un metro y medio de altura y es del siglo XII. Tuvo transformaciones a lo largo del tiempo. En un momento se le cambió la posición de la cabeza y los brazos haciéndolo un Cristo Sufriente. Después se le añadió una cuña en su cuello para volverlo a la posición original. El aspecto actual corresponde a una restauración iniciada en 1942 que concluyó en 2015.
Sant Joan les Fonts
Se encuentra también el en Museo de Gerona
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!