Las misiones españolas en Texas es un recorrido de turismo religioso que debes hacer si visitas ese lugar de los Estados Unidos. Ante de hablarte de ellas hacemos un poco de historia. Entre 1632 y 1793, los frailes españoles viajaron al norte de México al área que ahora es el estado de Texas, donde construyeron docenas de misiones y presidios (fortalezas militares). El objetivo de los franciscanos era difundir la fe católica mediante la conversión de los nativos. Las misiones españolas en Estados Unidos fueron apoyadas por el gobierno colonial español, que las vio como un medio para difundir la influencia española y reclamar territorio.
Muchas de las misiones españolas en Texas, se convirtieron en asentamientos prósperos que formaron la base de algunas de las ciudades más importantes del Estado. Además, el sistema de misión tuvo un impacto duradero allí. Podemos ver la influencia de estas estructuras en los nombres de lugares y palabras en español de uso común. También en materiales de construcción y arquitectura, y en la agricultura y los cultivos. La famosa industria ganadera de Texas fue iniciada por misioneros españoles, que trajeron ganado de México.
Una misión para cambiar la historia

En 1711, Fray Hidalgo escribió una carta secreta a Antoine de la Mothe, Sieur de Cadillac, el gobernador francés de Louisiana. Hidalgo le pidió al mandatario que lo ayudara a restablecer las misiones españolas en Texas. El fraile, que había estado en la primera misión de San Francisco, estaba molesto por como la Orden Religiosa había abandonado a los nativos americanos de Texas. En 1714, Cadillac envió a un conocido comerciante francés canadiense, Louis Juchereau de St. Denis, para convencer al gobierno español de que era un buen negocio para ambos países reconstruir los antiguos fuertes de las misiones españolas en Estados Unidos. De esta manera se lograría tener un sistema de nuevas misiones de suministro a lo largo del río San Antonio.
Fue entonces que, en 1718, se estableció la misión de abastecimiento de San Antonio de Valero conocida como El Alamo e inmortalizada por la película de Hollywood. Desde ese momento la historia de Texas nunca sería la misma.
Misiones españolas en Texas, San José y San Miguel de Aguayo
En 1719, la guerra entre Francia y España provocó la retirada temporal de los misioneros españoles de las misiones del este de Texas. El padre Antonio Margil de Jesús , presidente de los franciscanos del Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas , viajó a San Antonio. Y el 26 de diciembre de 1719, solicitó que se fundara una nueva misión. El Marqués de San Miguel de Aguayo , gobernador de Coahuila y Texas, emitió un decreto el 22 de enero de 1720, que autorizaba al capitán Juan Valdez , a seleccionar un sitio adecuado para la misión.
El 23 de febrero, Valdez, presentó una gran extensión de tierra a Margil, aguas abajo de la misión de San Antonio de Valero. La tierra se asigna a unos 240 nativos, principalmente Pampopa, Pastia y Sulujam, las primeras en residir en la misión. Margil confió su cuidado a los padres Agustín Patrón y Miguel Núñez de Haro .
Núñez trasladó la misión española al otro lado del río probablemente antes de 1730. Después de que una epidemia desastrosa en 1739 redujo el número de habitantes a cuarenta y nueve. En ese momento la Misión se trasladó a su ubicación actual en un terreno más alto, a más de 100 metros del sitio anterior.
Sin registros
No quedaron registros de bautismo, matrimonio y entierro entonces no se puede identificar a más de la mitad de las tribus. De los 21 grupos que se sabe que se quedaron en San José, muchos eran Coahuiltecan, aunque también estaban representados otros grupos culturales y lingüísticos.
El desplazamiento, la fragmentación, la disminución de la población y la hostilidad apache a menudo llevaron a los nativos a buscar refugio entre las misiones españolas en Texas.
Misión Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Acuña

La Misión Concepción se estableció originalmente en el este de Texas en 1716 y se mudó a su sitio actual en San Antonio en 1731. Concepción es la misión española mejor conservada en Texas. Algunos historiadores consideran que es la iglesia sin restaurar más antigua de los Estados Unidos.
Concepción fue la segunda de las seis misiones franciscanas establecidas en ambos lados de la actual frontera Texas-Louisiana por la expedición de Domingo Ramón de 1716-17. Fray Isidro Félix de Espinosa , presidente de todas las misiones de Querétarano en Texas, fundó Concepción el 7 de julio de 1716. Su sitio, un área boscosa cerca de dos manantiales, estaba ubicado no lejos del sitio de la actual Douglass, en la orilla este del rio Angelina.
La parte superior de la cuenca del río era el hábitat tradicional de la tribu Hainai, uno de los principales grupos caddoanos. Ellos formaron la confederación Hasinai llamada colectivamente Tejas por los españoles. Espinosa eligió la misión como su cuartel general y la llamó Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Hainais.
En cuestión de días, 3 mil nativos fueron reportados como candidatos en las primeras tres misiones españolas en Estados Unidos fundadas. En Concepción, los nativos entusiastas pronto construyeron chozas temporales para iglesias y viviendas, y los bautizos se registraron casi de inmediato.
Misiones españolas en Texas, San Juan Capistrano
El San Juan Capistrano la funda el 10 de julio de 1716 el misionero franciscano Fray Isidro Félix de Espinosa durante la Expedición Domingo Ramón. Se la llamo originalmente Misión de San José de los Nazonis, ubicada en territorio controlado por las tribus Nazoni y Nadaco. La misión fue abandonada en 1719 debido a la amenaza de una invasión francesa.
La Misión de San Juan Capistrano se renombra el 5 de marzo de 1731, cuando se reubica en el sitio actual a 20 kilómetros de El Álamo. No progresó tanto como lo hicieron las otras misiones de San Antonio debido a su exposición a ataques nativos frecuentes.

En 1762, al menos 203 nativos americanos residían en San Juan Capistrano. Se comenzó la construcción de una iglesia separada, pero nunca se completó. Los servicios se celebraban en una gran sala en el Monasterio.
Los edificios de la misión en pie hoy no tienen esculturas, pero las paredes son gruesas y las habitaciones son cómodas. La mayor parte del cuadrado original permanece dentro de las paredes, ofreciendo una imagen auténtica del plan de la misión.
San Juan Capistrano se transfiere al cuidado del Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas en marzo de 1773. A fines del siglo XVIII, la población nativa de la región disminuyó y toda renovación y construcción se detuvo en 1786.
Las veintiséis parcelas de la tierra asociada con la Misión San Juan Capistrano se distribuyó el 5 de junio de 1794. Por otro lado, la Misión secularizó el 14 de julio de 1794.
Misión San Francisco de la Espada

La comunidad Espada de San Antonio tiene la distinción única: participar en el sistema de riego de operación continua más antiguo de los Estados Unidos. En 1731 el padre Pedro Muñoz hizo un pacto con los Pacaos declarando que ellos serían los dueños de la Misión de San Francisco de la Espada.
El acueducto, el convento y la sacristía se completaron en 1745. Pasaron al menos nueve años antes de que se construyera cualquier otra estructura permanente. Se completó una pequeña capilla en 1756, pero el techo se derrumbó y tuvo que ser derribado en 1777. Los barrios nativos de piedra y el granero eran las estructuras permanentes del complejo.
Un conflicto entre los nativos y los colonos locales en 1736 y una epidemia de viruela y sarampión redujeron el número de habitantes. Irónicamente, los sacerdotes en las misiones pueden haber contribuido a la propagación de la enfermedad al visitar cada aldea.
En 1745, el padre Francisco Xavier Ortiz llegó de Querétaro, México, para inspeccionar todas las misiones de Querétaran al norte del Río Bravo (Río Grande). En su informe, se afirma que la misión Espada había regado campos en los que crecían vegetales y algodón. Ese año se plantaron ocho fanegas (cada fanega equivale a 6459 metros cuadrados) de maíz, y la cosecha incluyó algodón, melón y calabazas.
El Camino de Santiago en Texas
Esta ruta de las Misiones Españolas en Estados Unidos o Camino de San Antonio está, desde 2023, asociado con una de las rutas de peregrinación más antiguas del cristianismo el anotado Camino de Santiago en España. Como sucede en otras partes del mundo los peregrinos que hagan la ruta de peregrinación en San Antonio ahora recibirán 30 kilómetros de crédito al caminar por el Camino Inglés a lo largo del Camino de Santiago, haciendo El Camino de San Antonio parte de una ruta oficial del Camino en España.
TURISMO RELIGIOSO EN EL MUNDO: Todo lo que se debe saber
San Antonio, un circuito religioso y festivo
La Catedral de Córdoba, pero en Argentina
La Ermita de San Antonio es un destino para descubrir
Misión Concepción y una festividad particular
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS DE TURISMO RELIGIOSO
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad
Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!
Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
¡Puede haber enlaces de afiliados en esta página! Eso solo significa que si haces clic en un enlace que te guste, al comprarlo, podríamos ganar algo de dinero con ello. No te preocupes, no pagarás ningún adicional. Incluso, a veces, podrías obtener un sabroso descuento. ¡Es una victoria para nosotros y una victoria para ti también!
Secretos de las misiones españolas en Texas