fbpx

Los dos Monasterios de Querétaro

monasterios en querétaro

Visitar y conocer la historia de los dos Monasterios de Querétaro es un plan maravilloso para hacer turismo religioso México. Esta ciudad patrimonial está considerada un tesoro colonial. Recorrer su calles implica una inmersión en el Barroco Colonial. Como el ex convento de San Agustín y o la cruz labrada por los chichimecas en el Templo de la Santa Cruz. Entrar a la la primera construcción religiosa de la ciudad , el Templo de san Francisco de Asis. Pero en esta nota nos sumergiremos en la historia de los dos Monasterios de Querétaro.

Monasterios de Querétaro

El Monasterio de la Santísima Trinidad de la Orden de Clarisas de San José

Los dos Monasterios de Querétaro Monjas Clarisas

La fundación del Convento de las Clarisas de San José, se aprobó por cédula del rey de España Felipe V, en 1717. Además el Papa Clemente Xl, en marzo de 1718, emitió una Bula respaldatoria. Las monjas  que ocuparon por primera vez el lugar eran del Convento de San Felipe de Jesús, en la ciudad de México.

El claustro tenía, en su patio principal, un hermoso pozo de agua limpia. El mismo abastecía todas las dependencias del Convento y les servía también para la huerta y el jardín.


Visita guiada por Santiago de Querétaro VER DISPONIBILIDAD


Jose Felix Zabala en su sitio El Oficio de Historiar menciona: “En 1785 José Morquecho, vecino del Real de Bolaños, dijo haber colocado un retablo dedicado a San José, donde estaba esta escultura con el niño Jesús en brazos, sobre peana de plata. Arriba un lienzo de la Guadalupana, en las calles laterales del retablo, seis láminas representando: a la santísima Trinidad, San Rafael, San Juan Evangelista, San Miguel, San Gerónimo y San Sebastián, todas con sus vidrios y cuatro con sus marcos de plata. Remataba el Retablo, la imagen de santa Gertrudis y en el parámetro había espejos con marcos dorados, blandones, arandelas y Jarrillas de plata con ramilletes de flores”. 

Caracaterísiticas del Templo

En el coro bajo, del Monasterio de la Santísima Trinidad, se veneraban dos imágenes de Jesucristo, una llamada “Ecce Homo”, de hermosura admirable y de origen napolitano. También un crucifijo de marfil que primeramente fue llevado de Toledo al convento de México y luego donado al de Querétaro. 

El órgano del oratorio se estrenó en 1800. Este convento después de la exclaustración general, en el marco de las Leyes de Reforma en 1863, sirvió de cuartel al regimiento Tiradores de Querétaro y de Los Rurales del estado, por si parte la huerta, se vendió. 

En parte del edificio, desde 2003, funciona el Museo De La Restauración de la República. Por su parte en el Convento propiamente dicho, con sus tres patios funciona, desde 1997, el Museo De La Ciudad de Querétaro. El oratorio, parte integral de este convento, esta al cuidado del clero secular. 

Al visitar los tres patios se observan su fuente, las arcadas, La Pila o Caja de agua. También el llamado Baño de las Monjas, sus corredores, sus dos escaleras monumentales.

Monasterios de Querétaro

Monasterio del Dulce Nombre de Jesús – Orden de Carmelitas Descalzas

Monasterio del Dulce Nombre de Jesús - Orden de Carmelitas Descalzas

Este, el segundo de los dos monasterios de Querétaro se erige por Real Cédula el 25 de junio de 1802. Fue el último de los conventos construidos en la ciudad de Querétaro y el único de estilo neoclásico.

El Convento y el Oratorio de la Orden de Carmelitas Descalzas recibieron a las primeras religiosas el 25 de julio de 1805. El verdadero nombre es el del Santo Nombre de Jesús y, como prueba tenemos que al centro del tímpano que remata el frontispicio y se sostiene por seis monumentales columnas, aparece un medallón con la inscripción del verso tercero del salmo 112: “A solis hortu usque ad ocassum laudabile nomen Domine” (Desde el jardín del sol hasta la puesta del sol, digno de alabanza es el nombre del Señor).

El hermosísimo oratorio es una de las joyas arquitectónicas del neoclásico. Su majestuoso pórtico está formado por seis columnas de tipo jónico, estriadas en todo lo largo, de grandes dimensiones y labradas en cantera gris y con correctos capiteles que sostienen el arquitrabe, friso, cornisa y un frontón, bien moldurado también en estilo jónico.

El muro que forma la fachada interior del pórtico esta moldurado a base de marcos simplistas ciegos y tableros resaltados sin ninguna moldura. El remate es una gran cornisa sustentada en sus salientes por grandes ménsulas que quizá estaban pensadas para soportar una gran balaustrada de remate.

Su arquitectura

Arquitectura Colonial en Querétaro

El pórtico da acceso al Oratorio, de hermosas proporciones y con un precioso ábside y un ciprés se da lugar al presbiterio. La nave esta cubierta por tres bóvedas de arista y ábside esférico separadas por arcos de medio punto y pulida cantería, y descansa en una cornisa sostenida por catorce pilastras de estilo jónico. Esta nave contiene retablos y altares laterales de cantera gris labrada que se corresponden simétricamente.

Por toda la bóveda y principalmente en el coro alto pueden admirarse las pinturas del prodigioso artista multidisciplinario mexicano J. Eduardo Tresguerras, representando santos de la Orden Carmelita y hechos de la portentosa vida de San Juan de La Cruz y en la gran sacristía los frescos que se conocen como “El Apostolado”.

El Oratorio cuenta con un coro alto en la parte trasera, con enrejado y frescos del profeta Elías, Santa Teresa de Avila y San Juan de La Cruz, estos dos últimos reformadores de la Orden.

Detalles de los Monasterios de Querétaro

Por su parte, el altar mayor del oratorio del Monasterio del Dulce Nombre de Jesús tiene un inmejorable ábside y un hermoso ciprés. El cuerpo del templo tiene tres bóvedas de arista y ábside esférico separadas por arcos de medio punto y una cornisa sostenida por catorce pilastras jónicas.

El Monasterios de Querétaro es sobrio, con su entrada, portería, torno y locutorio, que da entrada a un patio de cuatro corredores con arcos de medio punto y fuente al centro y a través de un amplio pasillo se llega al segundo patio, los corredores de este patio están formados por arcos de medio punto y sólidas pilastras.

Tenía una amplia huerta con bardas muy altas y en ella la ermita, construida en octubre de 1812. Este convento funcionó solo 54 años y después de la exclaustración siguió el fin de todas las obras religiosas en México, vino su gran deterioro.

SEGUIR LEYENDO

Misiones Franciscanas en la Sierra Gorda, el Camino de Junípero Serra

México, por qué es uno de los destinos favoritos del turismo religioso

Un oratorio casi desconocido en Lucca

El misterio de la Virgen María Santa en Andorra

El Corazón de Los Andes ¿Qué hay de bueno en Huancavelica?


SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES

VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.

Si has llegado hasta aquí…

… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

Los dos Monasterios de Querétaro

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account