fbpx

El turismo religioso suma 4 nuevos patrimonios mundiales

El conjunto franciscano del Monasterio y Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala forma parte del primer programa de construcción lanzado en 1524 para la evangelización y colonización de los territorios del norte de México. Este complejo es uno de los cinco primeros monasterios creados por los frailes franciscanos, dominicos y agustinos, y uno de los tres que aún existen. Los otros dos ya están inscritos en la Lista de Patrimonios Mundiales.

El Comité del Patrimonio Mundial inscribió tres sitios culturales en la Lista del Patrimonios Mundiales de la UNESCO. También aprobó la ampliación de un Monasterio existente en México. Te dejamos una breve descripción de los sitios nombrados.

Mezquitas de estilo sudanés en el norte de Costa de Marfil

Mezquita de Adobe de Kong - Patrimonios Mundiales
Mezquita de Adobe de Kong – Patrimonios Mundiales

Las ocho pequeñas mezquitas ubicadas en Tengréla, Kouto, Sorobango, Samatiguila, M’Bengué, Kong y Kaouara se caracterizan por su construcción de barro. Además, por sus marcos proyectados, los contrafuertes verticales coronados con cerámica o huevos de avestruz y los minaretes cónicos.

También presentan una interpretación de un estilo arquitectónico cuyo origen sería alrededor del siglo XIV en la ciudad de Djenné. Que en ese entonces formaba parte del Imperio de Malí. Lugar cuya prosperidad provenía del comercio de oro y sal, a través del Sahara hasta el norte de África. Precisamente a partir del siglo XVI este estilo se extendió hacia el sur. Desde las regiones desérticas hasta la sabana sudanesa, adoptando formas inferiores con contrafuertes más duros, para satisfacer el clima más húmedo.

Estas mezquitas son las mejores conservadas de las veinte que han sobrevivido en Costa de Marfil, de varios cientos que todavía existían a principios del siglo XX. El estilo sudanés característico de las mezquitas, específico de la región de la sabana de África Occidental, se desarrolló entre los siglos XVII y XIX. En ese entonces los comerciantes y eruditos se extendieron hacia el sur desde el Imperio de Malí, ampliando las rutas comerciales transaharianas. Estas facilitaron la expansión del Islam y su cultura. Además, dan testimonio de una fusión de formas arquitectónicas islámicas y locales que ha persistido en el tiempo.

Patrimonios Mundiales, la Iglesia de Atlántida

iglesia de Atlántida - Patrimonios Mundiales
Vista de la Iglesia de Atlántida en la lista de Patrimonios Mundiales de la UNESCO

La Iglesia Cristo Redentor y Nuestra Señora de Lourdes de Atlántida, con su campanario y baptisterio subterráneo, se encuentra en Estación Atlántida, a 45 km de Montevideo. Inspirada en la arquitectura religiosa italiana temprana y medieval, este conjunto modernista, inaugurado en 1960, representa un uso innovador del ladrillo visto y armado.

La iglesia es rectangular y tiene una sola planta. Sus paredes laterales onduladas, sostienen un techo, que también describe curvas. Son una bella sucesión de bóvedas gaussianas diseñadas por Eliado Dieste. El campanario cilíndrico se eleva a la derecha de la fachada principal. El mismo está construido con mampostería calada de ladrillos vistos. Mientras que el baptisterio subterráneo, situado en el lado izquierdo de la explanada, es accesible desde una entrada triangular prismática e iluminada por un óculo central.

Este templo es un ejemplo destacado de los notables logros formales y espaciales de la arquitectura moderna en América Latina. Dieste buscó la igualdad social con el uso económico de los recursos, al tiempo que respondió a imperativos estructurales con gran efecto estético.

Conjunto Franciscano del Monasterio y Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala

Vista del campanario de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala - Patrimonios Mundiales
Vista de la torre aislada de Monasterio de Tlaxcala – Patrimonios Mundiales

El conjunto franciscano del Monasterio y Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala forma parte del primer programa de construcción lanzado en 1524 para la evangelización y conquista de los territorios del norte de México. Este complejo es uno de los cinco primeros monasterios creados por los frailes franciscanos, dominicos y agustinos, y uno de los tres que aún existen. Los otros dos ya están inscritos en la Lista de Patrimonios Mundiales.

El conjunto de edificios en Tlaxcala proporciona un ejemplo de un modelo arquitectónico. También una solución espacial desarrollada para responder al nuevo contexto cultural, que integra elementos locales para crear grandes atrios y capillas posa. Este complejo tiene otras dos características particulares: una torre aislada y un techo de madera mudéjar. Los mismos no están presentes en los otros monasterios ya inscritos en la Lista de los Patrimonios Mundiales. Esta propiedad contribuye a una mejor comprensión del desarrollo del nuevo modelo arquitectónico. Como también su influencia tanto en el desarrollo urbano como en los edificios monásticos hasta el siglo XVIII.

Patrimonios Mundiales, sitios de Espira, Worms y Maguncia

Situado en las antiguas ciudades catedralicias imperiales del Valle del Alto Rin, Espira, Worms y Maguncia, este sitio en serie incluye en Espira el Tribunal de Justicia de la comunidad judía, con las estructuras de la sinagoga y el shul (sinagoga, en yiddish) de las mujeres, los restos arqueológicos de la yeshivá (escuela religiosa), el patio y el mikveh (edificios para baños rituales) subterráneos aún intactos, que ha conservado su alta calidad arquitectónica y constructiva.
Cementerio judío de Worms – Patrimonios Mundiales

Estos nuevos patrimonios mundiales estan situados en las antiguas ciudades catedralicias imperiales del Valle del Alto Rin. La serie incluye en Espira, el Tribunal de Justicia de la comunidad judía, con las estructuras de la sinagoga y el shul (sinagoga, en yiddish) de las mujeres. También los restos arqueológicos de la Yeshivá (escuela religiosa). Además del patio y el Mikveh (edificios para baños rituales) subterráneos aún intactos, que ha conservado su alta calidad arquitectónica y constructiva.

La propiedad también suma al complejo de la Sinagoga del siglo XII, reconstruida in situ después de la guerra. También el Shul de las mujeres, el salón comunitario (casa Rashi) y el Mikveh monumental. La serie además incluye el antiguo cementerio judío de Worms y el de Maguncia. Estos cuatro elementos reflejan tangiblemente la aparición inicial de las distintas costumbres de los judíos asquenazíes. Como así también el modelo de desarrollo y asentamiento de las comunidades SchUM en estas tres ciudades, desde el siglo XI hasta el siglo XIV. Los edificios que componen la propiedad sirvieron como prototipos para las comunidades judías y más tarde edificios religiosos, así como cementerios en Europa. El acrónimo SchUM, de estos patrimonios mundiales, corresponde a las iniciales de Espira, Worms y Maguncia.

Seguir Leyendo

7 Catedrales de Arquitectura Románica Mejor Conservadas del Mundo

Fuente: UNESCO

Si has llegado hasta aquí…

…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Redacción
Author: Redacción

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account