Desde 1945, Japón ha formado un archipiélago de 6852 islas, las cuatro más grandes son Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu, que representan el 95% de la superficie terrestre del país. De esas cuatro, la más pequeña es Shikoku que tiene además tiene la particularidad de recibir decenas de miles de peregrinos cada año. Aproximadamente 1200 km conecta la peregrinación de los 88 templos siguiendo los pasos de Kūkai, fundador del budismo Shingon.
Los henro (nombre que reciben los peregrinos) recorren la isla, en el sentido que quieran. Lo hacen solos o en grupo, a pie, en bicicleta, en coche o en autobús. Algunos templos ofrecen alojamiento, pero la mayoría de los caminantes pasan la noche en ryokan (posadas tradicionales) o minshuku (alojamiento en casas de familia). Durante el camino hay quienes ofrecen, de forma gratuita, frutas, bebidas y biscochos. Esta práctica de caridad, peculiar de Shikoku, ha sido parte de las costumbres locales durante siglos.
El peregrino encuentra su camino gracias a pegatinas rojas y blancas o la imagen de un peregrino con su bastón. Pequeñas estatuillas de piedra, cabezas rapadas, también marcan los caminos de la isla de Shikoku. Estos jizô, que generalmente llevan una gorra y un babero rojo de algodón o lana, representan a un Buda que se supone protege a los niños, pero también a los peregrinos.
Una particularidad que se da en Shikoku

En Japón el hábito si hace al monje porque la mayoría de los henro, en la peregrinación de Shikoku, se diferencian de quien hace turismo religioso por su apariencia. Llevan un sombrero de paja, una campera blanca para simbolizar el duelo y la renuncia a la vieja vida, y un rosario de cuentas que representa las pasiones que hay que desprenderse para alcanzar la iluminación.
Cuadrado y adornado con una campana, así es el bastón de madera que usan los peregrinos. Simboliza la encarnación del espíritu de Kūkai, el monje al que está dedicada la peregrinación, que camina junto al henro. Este sacerdote fundó la Escuela Shingon en Shikoku en el siglo IX. Esta forma esotérica de budismo constituye una síntesis de las prácticas de un budismo multifacético que se había estado desarrollando en Japón desde el siglo VI.
“Buda está en todos nosotros y cualquiera puede convertirse en Buda incluso durante su vida”
Escuela Shingon
¿Cuánto Dura la Peregrinación a los 88 Templos?

En la peregrinación de los 88 templos en Shikoku, los henros escalan montañas, atraviesan bosques, arrozales, fincas de caquis o cítricos, caminan por túneles y por carreteras nacionales. El viaje abarca cuatro provincias que simbolizan el viaje interior: despertar, ascetismo, iluminación y nirvana.
En cada templo, el mismo ritual. El peregrino que realiza el Shikoku se purifica las manos y la boca con agua de una fuente antes de pasar sucesivamente frente a dos templos. Uno de ellos dedicado a Buda y el otro a Kūkai, para encender una vela, tres varillas de incienso y rezar.
Senyu-ji es el único de los 88 templos que desarrolla la agricultura. Kensho, el maestro de ese templo, sueña con lograr la autosuficiencia alimentaria. También ha estado haciendo campaña, durante más de veinte años, para que la peregrinación sea catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La peregrinación de Shikoku no tiene principio ni fin. Cada peregrino lleva consigo un cuaderno, similar a la Credencial del Camino de Santiago, en el que coloca en cada templo el nombre de este último caligrafiado en negro y tres sellos rojos. Recorrerla de una sola vez, a un promedio de 30 kilómetros diarios, demanda 6 semanas. Lo ideal es tomarse 60 días para disfrutarla.
¿Cómo me preparo para la peregrinación de Shikoku?
Si bien la peregrinación de Shikoku es un desafío físico y espiritual, también es una prueba de planificación y logística. Antes de que un peregrino se embarque en su viaje, debe preparar el equipo, asignar presupuestos e investigar las costumbres y los peligros de Shikoku. Durante la peregrinación, deben hacer y ajustar planes diariamente. Algo tan simple como el clima puede alterar el viaje.
TURISMO RELIGIOSO EN EL MUNDO: Todo lo que se debe saber
Los 5 santuarios y templos para visitar en Hiroshima Japón
¿Viajar a Kioto Japón? Para qué
Los 10 Mejores Festivales Religiosos de Todo el Mundo
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS DE TURISMO RELIGIOSO
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad
Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!
Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
¡Puede haber enlaces de afiliados en esta página! Eso solo significa que si haces clic en un enlace que te guste, al comprarlo, podríamos ganar algo de dinero con ello. No te preocupes, no pagarás ningún adicional. Incluso, a veces, podrías obtener un sabroso descuento. ¡Es una victoria para nosotros y una victoria para ti también!