Nuestra Señora del Pilar tiene una abundante proyección en Hispanoamérica. Hay quienes aseguran que esta devoción mariana tiene su origen en que fue precisamente un 12 de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Pilar, cuando Cristóbal Colón ancló en América. Sin embargo, estamos convencidos que el verdadero progreso de la devoción en estas tierras se origina en 1640, luego del acreditado Milagro de Calanda. Sin lugar a duda, la prodigiosa curación de Miguel Juan Pellicer Blasco despertó el asombro en toda la grey católica, provocando una sorprendente corriente devocional en el planeta. A partir del siglo XVII, catedrales, iglesias, pueblos, y países se han colocado bajo el patrocinio de la Virgen del Pilar.
Y como cierre de esta conexión queremos mencionar a San Juan Pablo II que, en su última visita dijera al Santuario en Zaragoza, afirmó
“protege a España, a todos y cada uno de sus hijos y pueblos, así como a los hijos de todas las naciones hispánicas. Protege a cuantos te invocan como Patrona de la Hispanidad“.
San Juan Pablo II
Santuario de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza

Según la tradición, el apóstol Santiago llegó a la Península Ibérica hacia el año 40, su objetivo era evangelizar a sus pobladores. Al principio se habría desanimado por las dificultades de la tarea. Entonces, a orillas del río Ebro, se le apareció la Virgen María en una columna de mármol para animarlo a predicar, prometiéndole que la fe nunca faltaría en España. Santiago habría erigido entonces una capilla destinada a albergar la imagen milagrosa de la Virgen en el mismo lugar de la aparición, creando así lo que fue el primer santuario mariano de la cristiandad.
Y este pilar no es una leyenda como a menudo escuchamos. Todavía existe y quien hace turismo religioso en Zaragoza puede verlo, se halla dentro de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar. Para la fe cristiana la elección del pilar por parte de Maria no fue casual, es el símbolo de una columna que apoya el cristianismo. Se dice que todos los que tocaron el Pilar se convirtieron al cristianismo.
Nuestra Señora del Pilar en Guatemala
Unos inmigrantes zaragozanos, en el siglo XVIII, bautizan con el nombre de Zaragoza a un pueblo en Guatemala, como una forma de preservar sus raíces. También levantan allí un templo, frente una bella plaza. Como no podía ser de otra manera lo pusieron bajo la advocación de Nuestra Señora del Pilar. El altar mayor posee una imagen de la Virgen del Pilar realizada en España. El poblado se encuentra en el llamado Altiplano de Guatemala, distrito de Chimaltenango, y cada mes de octubre, se realizan innumerable cantidad de festejos.
Departamento de San Vicente en El Salvador

En El Salvador tienen un tesoro arquitectónico en el departamento de San Vicente, la iglesia de Nuestra Señora del Pilar. Los comienzos de este santuario se deben a un suceso que se convirtió en una anécdota popular. José Merino, devoto a la Virgen del Pilar, sufrió tres intentos de asesinato a causa de un ataque de celos de su esposa Manuela de Arce. El fracaso de las intentonas se debió a que un cuadro con la imagen de la Virgen del Pilar, cada vez que ella quiso asesinarlo, se movía solo.
Agradecido a la imagen Merino quiso construir una capilla en su honor, pero la muerte lo sorprendió antes. Paradójicamente su esposa se encargó de levantarla y, en 1769, se bendijo. Al visitar la iglesia El Pilar se observan hermosos detalles barrocos, troqueles esparcidos en sus muros y un impresionante tallado en madera. La iglesia es un Bien Cultural Protegido por la Convención de la Haya de 1954.
Nuestra Señora del Pilar en México

Es un templo barroco en el centro histórico de la ciudad de México. Su fachada es de una sola puerta. El convento es conocido como “La Enseñanza la Antigua” porque su objetivo, al ser construida, era formar y educar a las niñas. El templo y La Enseñanza son una de las más grandiosas joyas del barroco novohispano. El interior es, simplemente magnífico. Su retablo, es de 1780 y está bañado en oro. Dedicado a Nuestra Señora del Pilar, es de dos cuerpos y su remate es abocinado. También tiene las imágenes de San Juan de la Cruz, San Agustín, San Gregorio, San Ignacio de Loyola, San Isidoro, San Juan de Dios, San Francisco Javier y San Francisco de Borja.
El retablo esta flanqueado por don grandes óleos con temas marianos y, en los laterales del templo, hay dos retablos menores, dedicados a San Ignacio de Loyola y a la Virgen de Guadalupe.
Venezuela de El Pilar a Los Robles
En los mapas añejos de Venezuela figuraba con el nombre de El Pilar, pero luego, al poblado le cambiaron el topónimo por el de Los Robles. Así y todo, los vecinos perpetúan hablando de la aldea de El Pilar como su auténtico pueblo. La sede parroquial, bajo la advocación mariana, conserva una imagen de la Virgen de oro macizo. Esto fue un regalo de Juana la Loca. El Pilar, se encuentra a 9 kilómetros de Porlamar, en la Isla Margarita, y pertenece al estado venezolano de Nueva Esparta.
Capital de la provincia de Ñeembucú en Paraguay
La provincia paraguaya de Ñeembucú, al sur de Asunción, tiene de capital a Pilar, que está a 350 kilómetros de la capital nacional. La funda, en 1779, Agustín Fernando de Pineda. La Virgen del Pilar es su patrona. Las fiestas patronales cobran especial relieve en la provincia de Ñeembucú.
La Basílica Nuestra Señora del Pilar en Buenos Aires, Argentina

La documentación que guardaba la Basílica Nuestra Señora del Pilar está, en buena parte, desaparecida. Sucedió como resultado de la expulsión de los franciscanos en 1832. Por suerte mucho de su pasado lo recopiló el historiador Enrique Udaondo. Él publicó una reseña histórica del templo en 1918.
En la inauguración del templo no estuvo presente el obispo de la ciudad, franciscano Juan de Arregui. Pero no faltaron alcaldes y regidores ni el depositario general y provincial de la Santa Hermandad, José Ruiz de Arellano. Él fue además el donante de la Iglesia de la Merced. También donante de las tierras para una capilla y población que hoy es San Antonio de Areco.
Seguir Leyendo
Guatemala posee la Basílica más grande de Centroamérica
Coahuila de Zaragoza desborda en el teleférico de Torreón
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.