Basílica Nuestra Señora de Itatí, qué secreto guarda

nuestra señora de itati

La imponente Basílica de Nuestra Señora de Itatí se construyó entre 1938 y 1950. En la cima de la cúpula hay una estatua de la Virgen de 7,50 metros de altura realizada en cobre, que domina la ciudad homónima en la provincia de Corrientes, Argentina. Con sus 88 metros se la considera una de las cúpulas más altas de América del Sur.

Nuestra Señora de Itatí, su historia

nuestra señora de itatí
Imagen de la Virgen de Itatí en lo alto de la cúpula

Año a año mucha gente se dirige a la basílica siendo la ruta Buenos Aires a Corrientes la más congestionada. Por eso, siempre la recomendación es comprar pasajes con anticipación y si es posible ir con tiempo y paciencia.

En 1528 la Orden Franciscana llegó a esta región de Argentina y creó la llamada Reducción de Yaguarí. Según la tradición la imagen de Nuestra Señora de Itatí la encontraron los nativos sobre una piedra (Itatí en guaraní significa “punta de piedra”) en el río Paraná, cerca de la Reducción. Los originarios la entregaron a los franciscanos, ellos la dejaron en la capilla. Sin embargo al día siguiente la imagen desapareció y la volvieron a encontrar el río. Eso ocurrió dos veces más, prueba ineludible de que María quería estar allí. Siguiendo sus deseos se construyo a la vera del Paraná una capilla.

Vista Aérea del Santuario de Nuestra Señora de Itatí

Los historiadores creen que la imagen de Nuestra Señora de Itatí llegó alli proveniente de la reducción de Ciudad Real, provincia de Guayrá en el Paraguay.

La reducción, es atacada por los originarios, entonces los sacerdotes emigraron hacia el sur. En ese viaje llevan consigo la imagen de Nuestra Señora de Itatí. Su destino fue la región de Yaguarí, donde estaba la Reducción de otro franciscano, fray Luis Gámez. En ese lugar realizaron un oratorio y colocaron a la Virgen, pero los nativos se llevaron la imagen, que luego se la encontró como se indica mas arriba.

El puerto de la Reducción de Yaguarí quedó abandonado, y la nueva población se llamó Pueblo de Indios de la Pura y Limpia concepción de Nuestra Señora de Itatí.

Basílica Nuestra Señora de Itatí

Con frecuencia se atribuye el actual santuario de Nuestra Señora de Itatí a Ernesto Vespignani, pero en realidad el proyecto ejecutado es de 1950. El mismo se basa en uno de 1937 atribuido al arquitecto Felipe Bergamini, con dirección de obras de Pedro Azzano.

El primer proyecto si lo dibujó Vespignani, pero la muerte del salesiano y posteriores desafortunadas circunstancias retrasaron las obras de diseño y ejecución del santuario.

En el Archivo Central Salesiano se atesoran imágenes diversas del proyecto de Vespignani. Hay una postal con un dibujo sin firma que aparenta ser el proyecto original de su autoría.

La Basílica de Nuestra Señora de Itatí es una construcción de estética barroca con doble campanario frontal. Su acceso es mediante una gran arcada de medio punto a manera de arco cobijo. Remata la fachada un coronamiento con curvas y contra curvas fantasiosas, y se sugiere una planta de cruz latina con campanario con linterna hacia el final.

El secreto

La capilla que servía de santuario de Nuestra Señora de Itatí con anterioridad a la construcción de la basílica aún perdura a un costado de la misma. Actualmente es el Museo Sacro. Sus tres naves se encuentran ornamentadas con grandes columnas, murales, bajorrelieves y ventanales. A través de estos ingresa una tímida luz que otorga un ambiente de serenidad al recinto.

Detrás del altar mayor se encuentra el camarín de la Virgen, una suerte de capilla-oratoria destinada a una meditación y contemplación más íntima. El fondo del camarín cuenta con un bello mural que representa indígenas con instrumentos musicales autóctonos venerando a la Virgen a orillas del río Paraná. Asimismo, la imagen principal de la Virgen de Itatí se encuentra dentro de una vitrina giratoria, la cual en horarios de misa, la imagen permanece mirando hacia el altar mayor, mientras que durante la adoración silenciosa, Nuestra Señora de Itatí gira hasta quedar ubicada de espaldas al altar mayor, mirando hacia el camarín.

Seguir Leyendo

Los Jesuitas en Argentina

Turismo Religioso en Argentina, 3 advocaciones centenarias

Origen de la Virgen Morena

Si has llegado hasta aquí…

… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account