La Cruz de Matará es uno de los tantos tesoros que tiene la provincia de Santiago del Estero en el Norte Argentino. Una provincia mediterránea que destaca por la particular religiosidad de su gente. La Santísima Cruz de Matará es una reliquia de más de cuatro siglos, símbolo vivo de la evangelización en el continente. Este crucifijo centenario es tan importante que San Juan Pablo II cuando se enteró de él, en una de sus visitas a Argentina, pidió que fuera la tapa del Misal Romano (edición Argentina).
La verdadera historia de la Cruz de Matará

La Cruz de Matará tiene su origen en la evangelización llevada a cabo por sacerdotes jesuitas en la provincia de Santiago del Estero. Las crónicas ponen al toledano Alonso de Bárcena como artífice del Crucifijo. El sacerdote, del que dicen hablaba 11 lenguas nativas, llegó a tierras santiagueñas desde la actual Bolivia, a evangelizar a originarios, los matará, que vivían a orillas del rio Salado.
La Cruz de Matará está datada en el siglo XVI, unos cien años después de la llegada de Colón a América. Este dato la ubica como el crucifijo existente más antiguo realizado en este continente. El autor es anónimo pero se presume que está realizada por los jesuitas como una forma de transmitir el evangelio a los naturales semisedentarios de la región.
¿Dónde está la Cruz de Matará?
La Cruz de Matará está realizada en dos piezas de mistol (árbol originario de Santiago del Estero) unidas por clavos de madera. El símbolo religioso se halla en la parroquia homónima en la localidad de Matará a 130 kilómetros del aeropuerto de Santiago del Estero.
Peregrinación a Matará
Principalmente desde la ciudad de Añatuya y de localidades vecinas se realiza el 14 de septiembre (día de la Exaltación de la Cruz) de cada año la peregrinación anual para venerar a la Cruz de Matará.
Los símbolos de la Cruz de Matará

Todos los símbolos de la fe católica están resumidos en la Cruz de Matará. En ella se pueden apreciar los misterios de la creación, en el sol y la luna, la estrella de Belén que anuncia el nacimiento de Cristo. También las llamas del purgatorio, la Pasión, la Crucifixión, la Eucaristía y hasta la Virgen María representada como una reina con corona y cetro.
En la parte superior de la Cruz de Matará se observa las letras griegas Alpha y Omega, como el principio y el fin de todas las cosas. También las letras de la palabra Matará en mayúsculas y minúsculas. Además se distinguen los números 1; 5 y 9 lo que se presume como el año de su tallado, el cuarto número no es tan claro, algunos conjeturan que es un cuatro.
Sobre el trozo horizontal se observa, en el centro, el torso de Cristo con corona y aureola, en los extremos un cáliz, una hostia y un martillo. Del otro lado el sol, la luna y la Estrella de Belén.
En el resto del madero vertical se ve el cuerpo de Cristo flagelado, una lanza, una escalera y clavos. Debajo de Él hay un gallo y dados. La base posee llamas y una figura humana que pide ser liberado del purgatorio.
LINK DE INTERES
¿Qué es el Parque Arqueológico Champaner-Pavagadh en Gujarat?
Los 5 templos donde estarás inmerso en la reverencia
Convento San Pedro Nolasco, Santiago del Estero
SEGUIR LEYENDO
Crédito de la imagen en la portada de la Cruz de Matará Marko Vombergar – ALETEIA.ORG