Si decimos Santa Kateri Takawitha ¿Sabes de quién estamos hablando?

Santa Kateri Takawitha

La primera mujer nativa americana elevada a la santidad, Santa Kateri Takawitha (“La que avanza vacilando” en la lengua iroquesa.) nació en Ossemenon, actual Auriesville, en el río Mohawk, en el estado de Nueva York, en 1656.

Santa Kateri Tekakwitha Cortesía: Musée des Grands Québecois © Marie-Josée Hudon

Su madre pertenecía al pueblo originario de Algonquina. A su madre la crian colonos franceses, recapturada en 1653 y elegida para casarse con un miembro Kanien’kehá:ka (tribu mohawk). De ese amor nació Santa Kateri Takawitha. Su lugar de nacimiento es también el sitio de mártires como Isaac Jogues, René Goupil (el primer mártir norteamericano de la Iglesia Católica) y Jean de La Lande, todos ellos misioneros.

La infancia de Santa Kateri Takawitha

A los cuatro años, una epidemia de viruela se llevó a toda su familia y dejó a Kateri con la vista debilitada y la cara agrietada. Luego de eso a Kateri la crió su tío, un jefe mohawk. En octubre de 1666, las tropas francesas quemaron pueblos mohawk en represalia por las incursiones iroquesas en sus rutas comerciales. Tekakwitha tenía diez años y vio cómo el fuego consumía todo lo que la tribu necesitaba para el próximo invierno. Los mohawks aceptaron una paz precaria. Se establecieron en la orilla norte del río Mohawk, en el actual emplazamiento del Santuario Nacional de Kateri en Fonda, en Gandaouagué.

Con la paz, los misioneros jesuitas volvieron a la región y en 1667 fundaron la misión de Saint-Pierre. Kateri los recibió en la gran casa de su tío, que era muy antipático con los misioneros. Según él, muchas personas que se habían convertido al catolicismo emigraron a Montreal para estar más cerca de las “túnicas negras”.

Santa Kateri Takawitha sufrió mucho por la persecución que recibió de su familia y de los miembros de la tribu que estaban en contra de la cristianización de los amerindios.

Cuando alcanzó la mayoría de edad, sus padres adoptivos la obligaron a elegir marido, pero según los historiadores católicos, ella quiso conservar su virginidad para dedicarse a Jesús. Su fe cristiana se debe en gran medida a la llegada de misioneros católicos a su pueblo. Su negativa a casarse casi la reduce a la esclavitud.

Santa Kateri Takawitha es bautizada

Entonces expresó un fuerte deseo de convertirse en cristiana, de ser bautizada. El jesuita Jacques de Lamberville accedió a su petición, pero sólo después de seis meses de catecumenado. La bautizó ese mismo sacerdote el día de Pascua, el 18 de abril de 1676. El padre Lamberville le dio el nombre de Kateri, en honor a Santa Catalina de Siena.

Su bautismo, seguido de su primera comunión en 1677, habría provocado la persecución de su grupo, que la obligó a abandonar su pueblo. Con la ayuda del padre Lamberville, recorrió varios cientos de kilómetros con otros conversos mohawk para llegar a la Misión cristiana de Saint-François-Xavier.

Tras llegar esa Misión en La Prairie (la misma estaba establecida en Kahnawake desde 1716), en 1677, después de un difícil viaje, quiso hacerse monja y emprender así la conversión del valle iroqués.

A Kateri Tekakwitha le hubiera gustado fundar una comunidad de monjas nativas, pero el padre Lamberville la convenció de que abandonara esta idea. El 25 de marzo de 1679, fiesta de la Anunciación, la autorizan a emitir un voto privado de castidad perpetua. Es fácil entender por qué la posteridad la llamó el “Lirio de los Mohawks”.

Los milagros de Santa Kateri Takawitha

Murió el 17 de abril de 1680 en Sault-Saint-Louis, hoy Kahnawake en Quebec, a la edad de veinticuatro años, con fama de santidad según sus biógrafos jesuitas. Poco después de su muerte y gracias a su fe en Cristo, su rostro asustado recuperó su antigua belleza y dulzura. Fue enterrada en un ataúd de madera junto a la cruz de madera donde rezaba a orillas del gran río.

Los favores y milagros obtenidos por su intercesión comenzaron inmediatamente. En 1717, los mohawks de Kahnawake se trasladaron a su última y actual ubicación, donde los restos de Kateri se alojaron en un cofre sagrado de madera pulida en la sacristía de la Misión. Con el tiempo, su reputación se extendió por todo el mundo católico, especialmente a través de los escritos de las llamadas relaciones jesuitas. A lo largo de su corta vida, Kateri practicó muchos ayunos y mortificaciones, a veces incluso excesivas por ingenua ignorancia y condenadas por su confesor, a menudo en forma de abusos físicos. Gran mística, Kateri se infligía terribles mortificaciones para acercarse a Dios, como poner carbones calientes entre los dedos de los pies. Este tratamiento extremo puede haber contribuido a su muerte prematura.

El camino a ser Santa Kateri Takawitha

En 1884, su causa de beatificación fue presentada en el Sínodo de Obispos Americanos en Baltimore. Los indios católicos asociados en la Conferencia Tekakwitha, creada en 1939, hicieron de su canonización su causa. Fue declarada venerable por Pío XII el 3 de enero de 1943. El obispo Gérard-Marie Coderre presidió el traslado de sus reliquias en 1972. Kateri fue beatificada por San Juan Pablo II el 22 de junio de 1980. Su fiesta está incluida en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica el 17 de abril. El decreto relativo a sus milagros se firmó el 19 de diciembre de 2011; se trata de la curación de un joven, Jake Fink-Bonner, de Sandy Point, una pequeña localidad cercana a Seattle (Washington), de una fascitis necrosante, también conocida popularmente como “bacteria comecarne”.

Su canonización fue llevada a cabo en Roma por el Papa Benedicto XVI el 21 de octubre de 2012. Se le dedica un santuario en la Misión de San Francisco Javier en Kahnawake.

Hoy en día, su tumba está expuesta en la iglesia de Saint-François-Xavier de Kahnawake, en la intersección de Church Road y River Road. Si sigue la ruta del Santuario del Río, podrá descubrir este sitio. Estos dos lugares están agrupados en los Santuarios del Rio, que son miembros de la Asociación del Turismo Religioso y Espiritual de Quebec.

Datos de Interés

Atributos: Vestido indio, con velo o capa, sosteniendo un crucifijo o un rosario. Patronazgo: Del medio ambiente, la ecología, los nativos del cielo e incluso los milagros.

El primer nativo de América fue el mexicano Juan Diego Cuāuhtlahtoātzin (Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, Ciudad de México), que fue testigo de una aparición de la Virgen en 1531. ¿Santo americano o canadiense, cuando los dos países no existían? El Vaticano ha decretado que Kateri es una santa “norteamericana”.

En Quebec, dos iglesias llevan su nombre, una en la comunidad innu (montagnais) de Mashteuiash, en la región de Saguenay-Lac-Saint-Jean, y la otra en la comunidad innu de Uashat Mak Maliotenam, cerca de Sept-Îles, en la costa norte. Hay una estatua de Santa Kateri Takawitha en la basílica de Sainte-Anne-de-Beaupré, así como una parroquia cerca de la ciudad de Quebec. También es una figura importante en la novela de Leonard Cohen Beautiful Losers (1966), traducida al francés como Les perdants magnifiques (1972). En Estados Unidos también se fundó un campamento de verano francófono, el Campamento Tékakwitha, que lleva su nombre.

Si has llegado hasta aquí…

…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

© Creditos de las fotos: StFrancisXavierMission – ©Kahnawake Tourism All Rights – StFrancisXavierMission1 – ©Kahnawake Tourism All Rights StFrancisXavierMission2 – ©Kahnawake Tourism All Rights – Marie-Josée Hudon: Kateri Tekakwitha © Marie-Josée Hudon. Todos los retratos reproducidos son propiedad del artista. Cortesía: Musée des Grands Québecois. \Marie-Josée Hudon.

Webinars : La Asociación del Turismo Religioso y Espiritual de Quebec ofrece un seminario web gratuito el 20 de abril de 2022, en colaboración con Spiritours, sobre “Outoors and Native People in Quebec” (en inglés).

Asociación Religiosa y Espiritual de Quebec Francois Jean Viel
Author: Asociación Religiosa y Espiritual de Quebec Francois Jean Viel

Asociación Religiosa y Espiritual de Quebec/Francois Jean Viel www.qrsta.com │ Facebook = ATRSQ.QRSTA │ francois@vielmarketing.com

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account