Santuario Nacional del Corazón de Jesús. En 1889, la Primera Asamblea Católica Uruguaya decidió construir, en Montevideo, un templo en honor al Sagrado Corazón de Jesús en el llamado Cerrito de la Victoria. A mediados de 1902 el primer arzobispo de Montevideo adquirió dos lotes para la construcción del templo. Pero poco después, el administrador apostólico de la arquidiócesis vendió estas propiedades por temor a que el Estado uruguayo las confiscara. En esos momentos en Uruguay se vivían momentos de tensión entre la Iglesia y el Estado, que finalmente terminaron en la secularización religiosa en 1918.
Al año siguiente de ese hecho se volvió a comprar una de las manzanas. El objetivo se alcanza después de haber trabajado incansablemente para conseguir el dinero de donaciones de la feligresía.
El 23 de noviembre de 1919 se bendijo y colocó la primera piedra del futuro templo y se consagró públicamente al Sagrado Corazón de Jesús.
La edificación del Santuario Nacional del Corazón de Jesús
La Asociación de Arquitectos de Uruguay anunció un concurso internacional a mediados de 1920 para presentar proyectos arquitectónicos para el nuevo templo. Se recibieron seis planos y el 6 de enero de 1921, y ganó el presentado por padre Ernesto Vespignani. Este sacerdote salesiano, de ascendencia italiana, fue el constructor de innumerables templos en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
En noviembre de 1927, con el consentimiento del obispo uruguayo, los Padres Sacramentarios abrieron su congregación en este lugar de Montevideo y vinieron tres sacerdotes de Buenos Aires. Durante el primer mes vivieron en el Asilo del Buen Pastor ofrecido por las hermanas. Luego en una casa frente al futuro Santuario Nacional del Corazón de Jesús. En aquellos primeros días se celebraban misas en la ermita de Nuestra Señora de Luján. La misma se encuentra a una cuadra del terreno donde se construyó el gran templo.
Estilo arquitectónico

El Santuario Nacional del Corazón de Jesús tiene una influencia netamente bizantina, con una gran cúpula central y una planta en cruz griega. La nave, longitudinalmente, se alarga ligeramente con respecto a la transversal, similar a Santa Sofía en Estambul.
La cúpula central tiene 36 metros de altura y alrededor de ella hay cuatro torres en ángulo que se elevan sobre los pilares principales. También hay otras dos medias cúpulas que corresponden a la rectoría y al coro.
La nave transversal o crucero, en cambio, está cubierta por sus dos brazos laterales con arcos semicilíndricos. Los detalles externos, más propios del románico occidental que del oriente bizantino, enriquecen la composición, haciéndola más original e interesante.
DEBES LEER: Iemanjá, Por qué cientos de miles la celebran en Uruguay
Santuario Nacional del Corazón de Jesús es Monumento Histórico Nacional

El 26 de febrero de 1928 se entregó oficialmente el Santuario Nacional del Corazón de Jesús y Antonio Evers, de la Orden Sacramentina, fue nombrado primer párroco. Esta comunidad estaría a cargo del templo durante 75 años, hasta que fue adoptado en 2002 por el clero secular.
El 19 de junio de 1928, en el mes del Sagrado Corazón de Jesús y en el aniversario del nacimiento de José Gervasio Artiga, prócer uruguayo, el templo, parcialmente terminado, fue consagrado.
DEBES LEER: Tradiciones rusas centenarias en tierra uruguaya
El 28 de octubre de ese año, en la fiesta del Cristo Rey, el Santuario Nacional del Corazón de Jesús se proclama como Templo Votivo Nacional con carácter expiatorio. Además, ese día la imagen del Santo Corazón de Jesús se entroniza en lo alto del templo. La misma pesa unas 12 toneladas y mide seis metros.
En 1938 se inauguró toda la instalación eléctrica en el santuario, a medidos del siglo pasado se construyó el campanario y la cúpula, y el 16 de octubre de 1975, el Santuario Nacional del Corazón de Jesús se declara Monumento Histórico Nacional.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Fuente y crédito de las imágenes en Santuario Nacional del Corazón de Jesús, Montevideo Iglesia Católica de Montevideo (ICM)