La Abadía San Filiberto en Saint-Philbert-de-Grand-Lieu, Francia es una abadía fundada en el siglo IX por monjes benedictinos. En la actualidad solo queda la iglesia de la abadía y algunos edificios a su alrededor.
El complejo una vez albergó el cuerpo de San Filiberto de quien la ciudad tomará su nombre. Luego tras el ataque al sitio por los normandos, los monjes huyeron con el cuerpo del santo y se refugiaron en Tournus. La comunidad luego se reformó para fundar un priorato. Sirvió, en el siglo XIX, como mercado cubierto. Durante un tiempo, la iglesia de la abadía no se utilizó para la celebración del culto. Las excavaciones descubrieron el sarcófago del santo y el edificio fue clasificado como monumento histórico en 1896. La iglesia de la abadía ha sido reasignada al culto desde 1936. Hoy en día es uno de los monumentos importantes del país y de Retz abierto a los visitantes.
La iglesia de la Abadía San Filiberto

La iglesia de la abadía San Filiberto es de estilo carolingio. Las modificaciones a lo largo del tiempo le han traído elementos de otros estilos, incluido el estilo románico. El edificio también ha sufrido cambios en su aspecto visual, tanto en el exterior como en el interior.
Características arquitectónicas
La nave actual de la iglesia, en la abadía San Filiberto, se reconstruyó después de 847, la primera iglesia, que data de 815, como dijimos la arruinaron los normandos. En la actualidad tiene cuatro bahías, mientras que la antigua tenía seis. En el nivel del pilar más cercano al coro, todavía hay una imprimación de arco, restos de uno de los catorce pilares primitivos. Los diez pilares actuales son cruciformes y consisten en una alternancia de piedra y ladrillos acoplados. Los arcos datan del período carolingio. También son característicos del estilo por el uso de la toba alterna y el patrón de ladrillo.

El ambulatorio, en la Abadía San Filiberto, es la parte que más daño ha sufrido a lo largo del tiempo. Aquí es donde se encontraba la fenestella, la única abertura, destinada a ser pequeña para que pudiera cerrarse fácilmente en caso de peligro, y que permitía a los peregrinos ver y tocar las reliquias. Este deambulatorio es uno de los primeros realizados en Occidente para que fluya el paso de los peregrinos.
La cripta se encuentra a nivel del coro de la abadía. Este es el lugar donde se haya el sarcófago de San Filiberto. El abad Hibold ordenó en 836 la erección de las paredes de la cripta para proteger la tumba de los vándalos. En 847, la cripta fue completamente amurallada para evitar la profanación de la tumba por los vikingos.
Monumento funerario en la Abadía San Filiberto

El sarcófago de San Filiberto, situado en la cripta, es de estilo merovingio. Formado hacia finales del siglo VII, consiste en un solo bloque de granito azul tallado en las canteras pirenaicas de Saint-Béat. Está decorado con dos cruces merovingias, una en cada extremo, y mide 2 metros de longitud por casi uno de altura. El santo, enterrado. en 686 en Noirmoutier, fue exhumado en 836 y luego transportado por cuatro días en una camilla por los hombres a Déas. Después del traslado de las reliquias hacia Tournus, el sarcófago permanece vacío.
Ornamentación
Los vitrales de la Abadía San Filiberto son relativamente recientes. De hecho, se hicieron en el momento del regreso al culto de la abadía en 1936 y son obra del maestro vidriero Jacques Grüber. Sin embargo, estos vitrales retoman el estilo y las técnicas medievales.

El vitral sobre el altar mayor representa a San Filiberto con la mano derecha levantada en un gesto de bendición y el barco que lleva su sarcófago desde el monasterio de Noirmoutier (figura el año: 836). En la parte inferior, dos monjes sostienen el ataud, mientras que un tercero, con las manos juntas, tiene la cabeza girada hacia la audiencia, como para alentar la oración. En el deambulatorio se encuentra el segundo vitral, una representación de Santa Ana, cuyos monjes filibertinos importaron el culto a la zona desde Irlanda.
Otros detalles para ver en la Abadía San Filiberto
Se puede apreciar un exvoto que está grabado bajo el altar mayor directamente en la piedra de toba. En su escritura se puede leer “A los idus de junio, dedicación al Dios Salvador“. Se interpreta como una dedicación de la iglesia, o como el exvoto de un peregrino agradecido.

Algunas estatuas están dispuestas en la abadía. Hay una de madera que representa a San Filiberto, una estatua de madera policromada de la Virgen y el Niño, así como la imagen de Santa Ana y la Virgen. Estas dos estatuas provienen de la capilla del señorío de Hommelais en la misma ciudad.
La pintura de la Deploración de Cristo se exhibe en la abadía. Una vez perteneció a la mansión de Hommelais en la comuna de Saint-Philbert-de-Grand-Lieu. Esta pintura, degradada por los republicanos durante la Guerra de la Vendée, ha sido restaurada.
La pila bautismal de la Abadía San Filiberto, por otro lado, es una prueba de la función de iglesia parroquial que ostenta la abadía tras el regreso de los monjes en el siglo XI. Tienen la particularidad de tener dos cubas, una para agua bendita, la otra para bautismos. Finalmente, el fregadero está destinado originalmente a los peregrinos que se purificaban antes de meditar frente a las reliquias de San Filiberto, respetando así un uso de la Edad Media. La posición anormalmente alta del lavabo data de las excavaciones de 1900, habiéndose bajado el nivel del suelo en un metro en esta ocasión.
Seguir leyendo
Cuáles son las Abadías Benedictinas de la Argentina
Abadías y Monasterios en Bélgica y los Países Bajos
10 Abadías Benedictinas Italianas, bellas por donde las mires
Link de Interés
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Crédito de la imagen en la portada de Un templo que resistió el tiempo, la Abadía San Filiberto sitio oficial de la Abadía