Un beaterio o beguinaje (en neerlandés: begijnhof) era el lugar de una comunidad religiosa secular denominadas beguinas. Nacieron durante la Edad Media y albergaban a las comunidades de mujeres, tanto religiosas como seculares, que no estaban comprometidas por los votos monásticos. Por lo tanto, vivían en autonomía, porque no dependían de ninguna jerarquía tanto religiosa como secular. Formaron pueblos dentro de las ciudades y fueron particularmente numerosos en Flandes y los Países Bajos. Los beaterios o beguinajes flamencos son Patrimonio de la Humanidad desde 1998.
El primer beaterio está atestiguado en Lieja en 1173. Isabel de Hungría, canonizada en 1235, colaboró como impulsora. Ella decidió aliviar la miseria de las mujeres solteras confiando los hospitales de la época. Poco a poco, los beguinajes o beaterios se separaron de este vínculo hospitalario para convertirse en comunidades independientes. La vida beguina fue prohibida en mayo de 1312 tras el Concilio de Viena convocado por Clemente V, bajo la presión del rey Felipe el Hermoso de Francia.
En esta nota haremos un recorrido por los beaterios flamencos que puedes visitar en un recorrido de turismo religioso europeo.
Beguinaje de Gante

La ciudad de Gante (Gent en flamenco), capital de la provincia de Flandes Oriental y desde 1559 la sede del obispado tuvo tres beguinajes. Dos fueron fundados en el siglo XIII, a instancias de Juana de Constantinopla. El tercero, que data solo del siglo XIX, fue construido en la vecina ciudad de Mont-Saint-Amand para acomodar a las beguinas obligadas a abandonar su “antiguo beguinaje”, bajo la presión de las autoridades municipales de Gante.
Antiguo Beaterio
El Beguinaje de Santa Isabel estaba situado en el distrito de la Corte de los Príncipes. Apenas es identificable como un beguinaje, su pared circundante y el pórtico de entrada han desaparecido. Fundado en 1234 por Juana de Constantinopla y teniendo su propio dominio con capilla desde 1242, el beguinaje incluye a principios del siglo XIV un centenar de casas.
El sitio incluye hoy: casas de beguinas, en su mayoría del siglo XVII. También edificios colectivos, de la misma época. Además de la iglesia de Santa Isabel, construida en el siglo XIII, pero que ha mantenido de su estructura primitiva sólo los pilares, y que fue dos veces remodelada en gran medida en el período barroco, hasta tomar la apariencia actual.
El pequeño beaterio
También llamado “Beguinaje Notre-Dame-aux-Foins” este pequeño beaterio se encuentra en el extremo sureste del casco antiguo, apoyado contra las murallas del cuarto recinto. Vivió durante mucho tiempo en paralelo con el anterior. Como él, fue fundado en el siglo XIII por la misma Juana de Constantinopla.
El beaterio, muy bien conservado, incluye: la iglesia de Notre-Dame-aux-Foins, de 1658 (fachada de 1720). También una capilla de 1638, remodelada en 1723. Además de todas las casas y otros edificios reconstruidos entre 1600 y 1700, algunos otros se añadieron en el siglo XIX.
El Gran beaterio
Este beaterio es el más reciente de todo Bélgica, se construyó en el siglo XIX. El duque de Arenberg en Mont-Saint-Amand en 1872 lo puso a disposición de las beguinas del antiguo beaterio. Diseñado en estilo neogótico por el arquitecto Jean-Baptiste Bethune, el conjunto de nuevos edificios, con el Groot-huis (“casa grande”), enfermería,14 casas colectivas y 80 pequeñas se completó en 1874. Bethune se encargó también del diseño y el mobiliario de la nueva capilla de Saint-Antoine. Un museo ilustra las costumbres de la comunidad religiosa.
Las beguinas expulsadas del Beguinaje de Santa Isabel llegaron allí en procesión en 1874. Ese día se consagró la iglesia. Las trescientas monjas del Antiguo Beaterio llegaron en un centenar de coches.
Beaterio de Brujas

El Beguinaje de Brujas (llamado el Recinto de la Vid) se encuentra en la parte sur del centro histórico de Brujas, Bélgica. Todavía hoy es un espacio cerrado separado de la ciudad por una muralla perimetral todavía parcialmente bordeada de fosos. La condesa de Flandes, Margarita de Constantinopla, lo tomó bajo su protección en 1245. Su autonomía se vio reforzada por un privilegio concedido por el rey Felipe el Hermoso, en virtud del cual el beguinaje estaba bajo la jurisdicción de la corte real.
#TienesQueLeer: Catedrales Europeas poco conocidas, pero fascinantes
El patrimonio arquitectónico del sitio incluye
Un portal monumental, al que conduce un puente de tres arcos sobre el Reie. Como ocurría en todos los beaterios, es la principal vía de acceso al recinto. Lo decora una estatua de Santa Isabel de Hungría, patrona de varios beguinajes.
Posee unas treinta de casas blancas, la mayoría datan de los siglos XVI, XVII o XVIII, rodean un parque con árboles. Cerca del portal una pequeña casa es un museo que revive la vida cotidiana de las beguinas. Allí se pueden ver algunas pinturas de los siglos XVII y XIII, así como muebles de época, incluidos los instrumentos de trabajo de las beguinas (especialmente bordados y encajes).
La casa de la Gran Dama se reconoce de inmediato, porque es la más grande y elaborada en su arquitectura, data del siglo XVII. Está flanqueada por una pequeña capilla más antigua (siglo XV). La casa contigua, que una vez sirvió como enfermería, es parte del mismo complejo de edificios. Cerca de allí, un conjunto de seis cabañas alineadas más pequeñas estaba reservado para las beguinas indigentes financieramente.
Santa Isabel
La Iglesia de Santa Isabel edificada en estilo gótico, debe su aspecto actual a las alteraciones realizadas alrededor de 1700. El mobiliario, incluidos los puestos, son barrocos y data del siglo XVII. En el templo se observan objetos góticos, incluidas las estatuas de la Virgen. El recitado ocupaba un lugar importante en la vida cotidiana de las beguinas (como las monjas benedictinas de hoy).
Gran Beguinaje de Leuven

El Gran Beguinaje de Lovaina (Leuven en flamenco) es el más antiguo y grande de los dos beguinajes de la ciudad belga de Lovaina, en la provincia de Brabante Flamenco. El beguinaje completo es propiedad de la Universidad de Lovaina y se utiliza como campus, especialmente para albergar a académicos.
La iglesia de Saint-Jean-Baptiste-du-Béguinage, es de planta basilical gótica temprana con elementos románicos. Desde 1998, lleva un pequeño carillón, que toca una melodía corta cada media hora en 16 campanas que habían salido del carillón de la torre de la biblioteca de Lovaina. En 2009, se agregaron al instrumento 29 nuevas campanas y un teclado tipo batuta para tocar manualmente.
La entrada norte de la iglesia muestra dos inscripciones latinas que indican los años de fundación del beguinaje (1234) anno domini MCCXXXIIII curia incepit y la iglesia (1305). El interior contiene una nave y dos pasillos con diez arcadas. Se observan en ellas a los doce apóstoles, a la Virgen María y a San José con el Niño. Estas estatuas, como la mayoría de las otras obras de arte, son barrocas sobrias. Están acentuados por tonos artificiales en pintura negra detrás de ellos. La restauración en la década de 1980 reveló murales del siglo XIV.
Beaterio de Hoogstraten

El beaterio de Hoogstraten se funda en 1380, en lo que hoy es Bélgica, en la provincia de Amberes. Es recomendable ir a visitarlo temprano por la mañana para disfrutar la serenidad de este beguinaje del siglo XIV, cuyas 36 casas de ladrillo rojo se apiñan alrededor de una iglesia barroca. El templo está adornado con magníficos vitrales, también se puede recorrer un museo con la historia y elementos de la época. La última beguina de Hoogstraten murió en 1972.
#TienesQueLeer: Iglesia Cristo Redentor y Nuestra Señora de Lourdes
Beaterio de Lier

El Beguinaje de Lier, se halla en las afueras de la pequeña ciudad flamenca de Lier, en la provincia de Amberes (Bélgica), se funda a mediados del siglo XIII. La iglesia de Sint-Margaretakerk, es de estilo barroco, con planta basilical sin crucero. Data de 1666 y sustituyó a la antigua iglesia, utilizada hasta esa fecha.
En el interior del templo se observan pinturas, la del retablo pertenece a Jean-Érasme Quellin. La imaginería son de su hermano Artus Quellin, Lise Willemsens y Jean Gerrits. Este último también realizó la herrería artística. El retablo mayor data del siglo XVI, es de estilo barroco parece mármol blanco, pero en realidad en madera pintada. Los altares laterales son del siglo XVII. Impresiona el púlpito de roble del siglo XVIII, confesionarios de la misma madera tallados del siglo XVII. El órgano es de 1723, realizado por Jean-Baptiste Forceville. Los doce vitrales son de la segunda mitad del siglo XIX.
TieneQueLeer: Nuestra Señora del Cabo, Patrona de Canadá
Beguinaje de Malinas

En 1245, había una comuna de mujeres con Henry Surs como líder espiritual en el poblado de Malinas (Mechelen en flamenco), hoy provincia de Amberes. Debido a la cantidad de mujeres, habían comprado tierras y construido una capilla en el medio. La capilla está dedicada a Santa Catalina. De 1595 a 1614, las beguinas compraron todas las parcelas entre la Puerta de Amberes y el Puente Winket. La finca estaba cerrada con un muro y dos puertas de entrada. En 1629, la capilla fue reemplazada por la iglesia actual. Al principio, esta tenía un techo de madera. Finalmente, el templo se inauguró en 1647. El interior fue esbozado por un alumno de Rubens. En la actualidad se pueden apreciar 50 de las 80 pinturas que había originariamente.
En 1798, las puertas fueron derribadas y la iglesia fue vendida públicamente, la compraron unos vecinos que se la devolvieron a las beguinas. Las dos últimas beguinas de Malines murieron a finales de la década de 1980.
#TienesQueLeer: Nuestra Señora Aparecida: 10 preguntas sin respuesta
Beaterio de Turnhout

No se conoce una fecha exacta de fundación para el beguinaje de Turnhout, pero probablemente data del siglo XIII. La clásica puerta de entrada y la plaza alargada bordeada de árboles caracterizan este beguinaje. Hay una iglesia barroca bien conservada, una enfermería y casas de los siglos XVI y XVII. La última beguina, la gran dama Anna De Boer, murió en 2002.
Se puede visitar su museo que presenta los aspectos culturales de las beguinas. Abre un día a la semana, posee de dos salas en el edificio frontal y algunas más en el edificio trasero.
#TienesQueLeer: ¿Sabías que Gibraltar tiene dos Catedrales?
Beguinaje San Alexis de Dendermonde

El Beaterio de Sint-Alexiusbegijnhof está en Dendermonde en la provincia de Flandes Oriental en Bélgica y data de finales del siglo XIII. Pose 61 pequeñas casas que dan a un parque cuyo centro está ocupado por una iglesia. Actualmente alberga el Museo del Beguinaje, el Museo del Folclore y el Centro de Documentación Histórica, que fueron fundados poco después de la muerte de la última beguina en 1975.
Originalmente, estaba aislado del mundo exterior por zanjas y murallas. Tenía un solo portal de acceso. Durante las Guerras de Religión, entre 1578 y 1584, las beguinas tuvieron que abandonar sus hogares. El beguinaje experimentó entonces un renacimiento en el siglo XVII, durante el cual contó hasta 205 ocupantes.
#TienesQueLeer: 3 cosas que no debes dejar de ver en la Elisabethkirche
Beaterio de Diest

Este beguinaje se sitúa en las afueras del norte de la ciudad belga de Diest en la provincia de Brabante Flamenco, es un beaterio bien conservado y pintoresco se erigió a mediados del siglo XIII. Las primeras beguinas se asentaron a partir de 1245 en el territorio de Webbekom, fuera de las murallas de Diest. Años después, Arnould IV, señor de Diest, compró la tierra de la abadía de Saint-Trond y la agregó a su dominio. Alrededor de 1550, el párroco Niklaas Esch demolió las casas de barro y estableció para el beguinaje un plan de tablero de ajedrez centrado en la iglesia, la plaza y la enfermería.
Las casas de las beguinas se reconstruyen gradualmente para finalmente formar un hermoso conjunto de casas de estilo tradicional, que datan en su mayor parte de los siglos XVII y XVIII. Se puede visitar el museo, la antigua enfermería y el Apostelenconvent, el centro cultural de Diest consta de la Lonja de los Paños y Den Amer. Hoy en día, la mayoría de las actividades de Diest se desarrollan en este último lugar.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Crédito de Portada de ¿Un beaterio flamenco? Qué son y dónde encontrarlos visitflanders.com