Dicen los musulmanes que “Con cada paso que caminas te purificas de los pecados terrenales. Con cada respiración que tomas purificas tu alma. Estás caminando hacia la “casa de Alá”, la mezquita”. Como la sinagoga para los judíos o la iglesia para los cristianos, en la mezquita los feligreses sienten su conexión con Dios.
Ahmad Hajj, un diseñador de interiores libanés ve las mezquitas como “las mejores escuelas para la educación. Enseñan a los musulmanes la hermandad y la igualdad, por lo que se reúnen en un solo lugar y se paran en una fila y rezan detrás del imán. Las mezquitas enseñan a la gente a vivir en solidaridad”.
Si usted Lee la historia de la civilización islámica le dirá que la mayoría de los grandes científicos islámicos tenían sus lugares en las mezquitas para enseñar a la gente no solo la ciencia de la religión (teología), sino también las ciencias naturales y todas las demás ramas de la ciencia. Hoy en día todas han añadido otra dimensión a sus funciones, la dimensión de ser sitios turísticos.
Hablemos de la Mezquita, hablemos de la historia
El profeta Mahoma dijo que “la tierra es una mezquita para ti, así que ora dondequiera que estés cuando llegue el momento de la oración“. Este gran dicho hace de toda la tierra una gran mezquita, pero construir un lugar especial para practicar la adoración de Dios, socializar con otros y producir ciencia hace de ella un microcosmos del mundo.
Con la difusión del Islam en todo el mundo, las mezquitas también se extendieron. No es posible cubrir su historia y su papel actual en uno o incluso tres artículos. Para hacerlo necesitamos innumerables volúmenes de libros porque cada una de ellas tiene su propia historia y realidad actual. Incluso las mezquitas icónicas modernas del mundo tienen su propia historia contemporánea. Por lo tanto, en la selección de este artículo se toma al azar solo para dar una idea de la grandeza de las mezquitas y su papel en todos los campos de la vida.
Cuáles son las Mezquitas más importantes
Por ejemplo, las tres mezquitas simbólicas más importantes para los musulmanes son la de Al Medina, y la Gran Mezquita de La Meca en Arabia Saudita, y la de Al Aqsa en Al Quds (Jerusalén), Palestina. Cada una de ellas tiene su propio significado simbólico espiritual. Se dice que cada musulmán que visita Al Medina ganará la intercesión del Profeta en el Día del Juicio, una visita a la Gran Mezquita de La Meca es una visita a la representación terrenal del trono de Dios en el cielo, y la mezquita de Al-Aqsa representa el sitio del famoso viaje nocturno del Profeta.

Mahoma, El Profeta, construyó la primera mezquita en el patio de su casa en Medina en el año 622. Fue el primer signo materialista de establecer el Islam y los musulmanes como una comunidad.
A esto se suma que cuando el Profeta hizo su hijra de La Meca a Medina en 622, se quedó en Quba de lunes a jueves. Oró en el sitio de la mezquita de Quba, que por lo tanto tiene el honor de ser el primer sitio en el que Mahoma oró después de su hijra desde La Meca.
En ese momento, la mezquita de Al Medina servía como un lugar de culto público, una sede del gobierno, un lugar para la educación y un refugio para cualquier emigrado indigente.
La Mezquita como un todo
El Islam ha hecho una contribución única a la arquitectura y las artes arquitectónicas: caligrafía, geometría y diseños de jardines. En sus primeros días, como cualquier otra civilización anterior, tomó prestadas características de edificios asociados con la religión y las culturas locales antes de establecer su propia identidad arquitectónica específica.
La mezquita del Profeta en Medina era originalmente un simple espacio amurallado ortogonal con un patio abierto que tenía dos o tres puertas y un recinto de oración sombreado (mousalla) con un extremo en dirección a La Meca. La mousalla estaba sostenida por columnas, que se espaciaban a intervalos regulares para sostener la estructura del techo. Ahora es una de las más grandes del mundo.
La evolución
Al principio, a través del período Ummayad, la arquitectura se basó en la mezquita del Profeta, en Medina, pero con el tiempo se llevaron a cabo reformas. A lo largo de la historia se desarrollaron ciertos elementos en ellas como el minarete, el mihrab, el patio, el mousalla, todos ahora se hicieron comunes al vocabulario estético de la mezquita.
Solo un aspecto ha permanecido constante, que es el signo que muestra la dirección al qibla (hacia La Meca) simbolizado por un mihrab de oración.

Las mezquitas más famosas del período ummayad desafortunadamente ya no existen, con una construida en Basora, Irak en 670 y otra en Kufa. Fueron reconstruidos por Ziad Ibn Abihi. Se dice que en ese momento la mezquita de Kufa que era la más grande del mundo. En 673, el gobernador ummayad de Egipto, Maslama, amplió la mezquita de Amr en Fustat y agregó a su diseño minaretes. Esa fue la primera aparición de minaretes en ellas.
La Gran Mezquita de Damasco, según al-Fakih, costó siete años de khiraj (impuesto) para construir, realizada bajo el califa Al Walid, quien también amplió la mezquita de Al Medina en 709.
Diseños
Teniendo en cuenta el desarrollo de las ciencias en cada época, siempre que hablemos de edificios, se relaciona directamente con la geometría. Porque “cualquier diseño arquitectónico es inherentemente un ejercicio de geometría“, según Martin Frishman, autor de ‘The Mosque: History, Architectural Development & Regional Diversity‘. Es por eso que podemos notar algunos cambios radicales en el diseño de las mezquitas desde el período omeya hasta el período Abassid, y desde el período otomano hasta el presente.
Desde una perspectiva arquitectónica, las mezquitas tienen elementos estructurales fijos independientemente del tamaño, el lugar o el momento de su construcción.
Estos elementos estructurales fijos son:

- Un espacio demarcado, en parte techado y en parte abierto al cielo, para proporcionar alojamiento: Haram es el área cubierta; sahn es el abierto, y la sala de oración suele ser rectangular o de planta cuadrada.
- La pared de la qibla y el mihrab: La sala de oración debe tener una pared mirando a La Meca. En el punto medio de esta pared, conocida como la pared qibla, se coloca el mihrab que es el lugar central y más decorado de cualquier mezquita.
- El minbar (púlpito) siempre se coloca a la derecha del mihrab y consiste en una escalera de altura variable, con o sin pasamanos que conduce a una pequeña plataforma que a menudo está coronada por un techo tipo cúpula, generalmente en alguna forma atractiva.
- El dikka: una plataforma o tribuna de madera de un solo piso de altura y colocada en línea con el mihrab. Se puede llegar al dekka por sus propias escaleras.
- El kursi: suele ser una pieza de madera bien decorada sobre la que se coloca el Corán y el kusri suele colocarse junto al dikka.
- La maqsura: el lugar apartado para salvaguardar la vida del imán.
- La piscina: este elemento puede ser con o sin fuente y puede estar destinado a abluciones, o puede ser puramente decorativo.
- El minarete: el propósito original de este elemento en forma de torre, además de servir como un hito local, era garantizar que el muecín se pudiera escuchar a lo largo y ancho.
- El portal: la mezquita está casi rodeada de muros.
La caligrafía en la Mezquita
Estos son los elementos principales de la mezquita, pero también hay una parte importante que existe en cada una de ellas, la decoración que va con sus funciones y su papel espiritual. Aquí viene la caligrafía árabe como elemento principal con fines decorativos y religiosos también.

Según Ahmad Hajj, “la caligrafía árabe tiene su importancia porque expresa la identidad árabe e islámica. Se utiliza en la decoración de mezquitas, museos, tumbas, santuarios y sitios arqueológicos. También vemos que cada estilo de caligrafía tiene su propio carácter, características e identidad, y esto es lo que el diseñador elige en la decoración o adorno interno y externo de la mezquita para reflejar la identidad del diseño arquitectónico y estético“.
Desde los primeros tiempos, la palabra escrita se usó como el tipo principal y, a veces, el único tipo de ornamentación de la mezquita. En general, los textos coránicos se seleccionan para inscripciones, pero también se pueden encontrar citas del hadiz en algunas mezquitas.
El tratamiento de la escritura como decoración ha variado desde lo más simple posible hasta extraordinariamente complejo. La simplicidad se puede ver en la gran mezquita de Susa, Túnez que tiene una sola banda no ornamentada de Corán en escritura cúfica. El alto nivel de caligrafía como ornamento se puede ver en las paredes interiores del Ulu Cami en Bursa, Turquía.
Tipos de Mezquitas
Con la difusión del Islam aparecieron dos tipos de mezquitas, en el período temprano, las de las grandes ciudades y las pequeñas. Las ubicadas en las ciudades eran generalmente uno de dos tipos. Los grandes edificios estatales se utilizaron para las oraciones y asambleas de los viernes. Los califas y sus gobernadores designados a menudo establecían sus residencias cerca de estas mezquitas, mientras que las pequeñas se construían en los barrios.
Mezquita, ¿solo un lugar de oración?
Las mezquitas cumplen una variedad de funciones. Además de rezar, tienen una gran importancia social, política y educativa. Ellas son lugares para asuntos espirituales y públicos. Algunos están construidos para satisfacer ambas funciones, la espiritual y la pública, como Suleymaniye Kulliye de Estambul, construida en la década de 1500, que consiste en una mezquita congregacional, dos escuelas, un hospital, un baño público, una cocina pública, fuentes, viviendas y tiendas, mientras que otros se construyen solo para adorar.
El Turismo Religioso y las Mezquitas
Con el advenimiento de los viajes modernos, moverse de un lugar a otro se volvió relativamente fácil independientemente de la distancia. Eso empujó al sector turístico a mejorar y ser una parte principal de la economía de un país. También el turismo religioso se hizo cada vez más importante.

Con estos desarrollos, las mezquitas han abierto una nueva dimensión a su existencia, como contribuyente económico. Por ejemplo, la Mezquita Azul en Estambul representa un importante sitio turístico en Turquía. Hajj ve la Mezquita de la Ciudad de la Educación en Qatar como “una obra maestra arquitectónica. La idea de diseño se basa en el concepto de ciencia e iluminación, y a través de la idea del arquitecto el uso de bloques en forma de dos franjas interconectadas, al final de ellos hay dos minaretes que se elevan hacia el cielo en dirección a la qiblah a una altura de 90 metros, y el corazón del edificio fue decorado con caligrafía árabe “.
La otra mezquita que representa un atractivo sitio religioso y turístico, según el Hajj, es la “Gran Mezquita de Argel, la mezquita más grande de África“.
“Se inauguró en 2020 a un costo de $ 1.5 mil millones, y puede acomodar a unas 120,000 personas. La altura del minarete es de 267 metros, la cúpula tiene 70 metros de altura y 50 de diámetro con decoraciones en el interior de la arquitectura islámica. El estilo de la mezquita es arquitectónicamente islámico andaluz con una mezcla de arquitectura moderna. Incluye 12 edificios separados, y su interior está decorado con el carácter andaluz“.
Lo que se esta haciendo
Con Arabia Saudita abriendo sus puertas al turismo, está promoviendo algunas de las mezquitas más espirituales del mundo, para los musulmanes, y las más históricas.
El Proyecto Príncipe Mohammed bin Salman para el Desarrollo de Mezquitas Históricas se anunció en 2018 y se le ha encomendado la tarea de preservar y restaurar 130 de ellas situadas en todo el reino. La primera fase restauró 30 mezquitas en 10 regiones.
La mezquita más antigua data de 1432. Fue restaurada durante la primera fase a un costo de más de 50 millones de riyales sauditas (US$ 13.3 millones). La segunda fase del proyecto de desarrollo de mezquitas históricas incluye 30 de ellas distribuidas en las 13 regiones del reino.
Seguir Leyendo
Mezquitas del mundo, un recorrido por las 6 más bellas
Que la hace famosa a la Mezquita de Chora
Mezquitas iraníes con secretos que nunca te contarán
6 mezquitas españolas para sorprenderse o enamorarse
Links de Interés
Sitio de la Asociación Dawah en Rawdah
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Fuente en La evolución arquitectónica de la Mezquita: Salaam Gaeway