fbpx

6 mezquitas españolas para sorprenderse o enamorarse

Las mezquitas españolas eran parte integrante de las esferas sociales, políticas y culturales de Al-Andalus. En esta nota recorremos 6 mezquitas de la actualidad

Con la excepción de los restos de la Gran Mezquita de Córdoba del siglo X, hay muy poca documentación disponible sobre las antiguas mezquitas españolas. Sólo hay apreciaciones del número de estas.

Según estimaciones de catedráticos, sólo en Córdoba había 3.000 mezquitas, baños y palacios. Esto fue en el siglo X, cuando Córdoba era una de las ciudades más grandes del mundo. Hoy en día, de esas antiguas mezquitas solo queda la Gran Mezquita de Córdoba y algunas otras ruinas y restos como el Minarete de San Juan.

Por otra parte, había 137 mezquitas en la Medina de Granada cuando era la capital del emirato de Granada. Durante este período, el lugar fue una de las ciudades más grandes de Europa y acogió a un gran número de musulmanes que buscaban refugio después de ser expulsados de las zonas controladas por los cristianos.

La proliferación de mezquitas no se limitó a las grandes ciudades. Por ejemplo, había 18 en la ciudad de Jerez, de las cuales solo sobrevive la fortaleza del Alcázar de Jerez de la Frontera. Hubo 16 mezquitas en Vélez-Málaga durante el período del Emirato Nazarí de Granada. Por su parte Ronda, una ciudad pequeña de Málaga, tenía 7 mezquitas de las cuales hoy sólo queda un minarete de un templo de tamaño mediano. En esta nota recorremos seis que debes visitar en un viaje de turismo religioso en España.

Mezquita-Catedral de Córdoba

La Gran Mezquita de Córdoba es en la actualidad la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción. Es, cronológicamente hablando, un gran monumento del arte de los Omeyas de Córdoba en su expresión más lograda. También el testigo de la presencia musulmana en España desde los siglos VIII al XIII.
Vista de la Gran Mezquita de Córdoba – crédito: wallpaperskingdom.com – Mezquitas españolas

La Gran Mezquita de Córdoba es en la actualidad la Catedral de Córdoba o de Nuestra Señora de la Asunción. Y es, cronológicamente hablando, un gran monumento del arte de los Omeyas de Córdoba en su expresión más lograda. Antes del año 572, había un santuario dedicado a la Santísima Virgen María. En 572, la ciudad fue tomada por los visigodos quienes reconstruyeron el santuario y lo dedicaron a San Vicente Mártir. En el siglo VIII con la llegada de los musulmanes se la transforma en mezquita. El monumento lo recuperó la llamada Reconquista dirigida por el rey Fernando III de Castilla y León. El 29 de junio de 1236 es la Catedral de la diócesis española de Córdoba. También se la llama “mezquita-catedral” y fue clasificado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.

Mezquitas Españolas: Almonaster la Real

Mezquita de Huelva - Crédito @RomanicoEspana - Mezquitas españolas
Mezquita de Huelva – Crédito @RomanicoEspana – Mezquitas españolas

La Mezquita de Al-Munastyr es un antiguo lugar de culto musulmán situado en Almonaster la Real, en la provincia de Huelva, Andalucía. Construida entre los siglos IX y X en el solar de una basílica visigoda del siglo V. Luego se convirtió, tras la Reconquista, en ermita. El monumento se trata de un conjunto de excepcional valor histórico-artístico, siendo esta mezquita la única que ha llegado prácticamente intacta en la España rural.

Mezquita de Al-Andalus

La Mezquita de Al-Andalus, en Málaga se inauguró en 2008. El templo cubre 4000 metros cuadrados y tiene dos entradas: una para hombres y otra para mujeres. Su minarete tiene 25 metros de altura.
Vista exterior de la Mezquita de Málaga – crédito Tyk – Mezquitas españolas

La Mezquita de Al-Andalus, en Málaga se inauguró en 2008. El templo cubre 4000 metros cuadrados y tiene dos entradas: una para hombres y otra para mujeres. Su minarete tiene 25 metros de altura. La mezquita forma parte del Centro Andalusi de Málaga. Posee una guardería, un auditorio para 200 personas, tres salas de oración, una sala de reuniones, aulas, una biblioteca. El templo tiene capacidad para mil fieles, lo que la hace estar dentro de las mezquitas más grandes de la península Ibérica. Su construcción la impulsó el Consulado de Arabia Saudita, que aportó 22 millones de euros para su edificación.

Mezquitas Españolas: Cristo de la Luz

Vista del ábside añadido en el siglo XII en la Mezquita de Toledo - Crédito: Jl FilpoC –
Vista del ábside añadido en el siglo XII en la Mezquita de Toledo – Crédito: Jl FilpoC – Mezquitas Españolas

La Mezquita del Cristo de la Luz se halla en Toledo y sobrevive de la época morisca. El edificio era entonces conocido como Mezquita Bab-al-Mardum, derivando su nombre de la puerta que era la entrada a la Toledo musulmana. La sección superior de la fachada consta de tres capas decorativas. En una de ellas, en escritura cúfica, se detallan datos de su fundación:

Bismila (en nombre de Alá). Ahmad ibn Hadidi hizo erigir esta mezquita con su propio dinero solicitando una recompensa en el paraíso por ello a Alá. Se completó con la ayuda de Alá bajo la dirección de Musa ibn Alí, arquitecto y Sa’ada, y concluyó en Muharram en 390.

Este edificio se construyó después de que a Toledo la tomara por ‘Abd al-Rahmân III en 932. Se convirtió en un santuario cristiano cuando Alfonso VI conquistó la ciudad. La inscripción en un escudo recuerda ese hecho: “Este es el escudo que el rey Alfonso VI dejó en esta capilla cuando conquistó Toledo, y aquí se celebró la primera misa”

En 1187 la antigua mezquita se convirtió en iglesia de los Caballeros Hospitalarios y fue nombrada “San Cristo de la Luz”. Era casi seguro en este momento que se añadió un ábside de estilo mudéjar, decorado en ladrillo y con varios arcos. .

Mezquitas Españolas: Centro Cultural Islámico de Madrid

Vista del imponente Centro Islámico de Madrid - Crédito: Luis García
Vista del imponente Centro Islámico de Madrid – Crédito: Luis García – Mezquitas españolas

Este Centro Cultural Islámico en la capital española se inauguró el 21 de septiembre de 1992. Actualmente está considerado como la mayor institución cultural islámica de España. Desde entonces se ha convertido en la Casa del Islam en Madrid y es frecuentada por miles de no musulmanes que se sienten atraídos por su construcción.

La fachada está decorada con mármol de Almería. Su interior es similar a la Alhambra de Granada. El complejo de 12.000 metros cuadrados se distribuye en seis plantas e incluye una escuela, una biblioteca, dos salas de exposiciones, un museo, un auditorio, un gimnasio, casas del director y el imán. Se puede visitar solo los miércoles de 13:00 a 14:00., Posee un restaurante, que abre de martes a sábado, y donde se degustan delicias de la gastronomía árabe.

Gran Mezquita de Granada

 Vista interior de la Mezquita de Córdoba- Crédito: Mohatatou – Mezquitas españolas Cordoba
Vista interior del area de rezo en la Mezquita de Córdoba- Crédito: Mohatatou – Mezquitas españolas

La Gran Mezquita de Granada es el centro espiritual de la comunidad islámica de la ciudad. Data de 2003 y es el primero edificado allí tras la reconquista cristiana a finales del siglo XV. Consta, además de la mezquita, de un Centro de Estudios Árabes y bonitos jardines que ofrecen impresionantes vistas de la Alhambra, en el Valle del Darro, en el barrio del Albaicín. Está junto al mirador de San Nicolás, cuya visita merece una visita para disfrutar de la paz que reina en este pequeño rincón granadino. Está abierta a los turistas todos los días de 11:00 a 19:30.

Mezquitas Españolas: Rey Abdelaziz

Vista del Minarete de la Mezquita en Marsella- crédito: www.islamicarchitecturalheritage.com – Mezquitas españolas Cordoba
Vista del Minarete de la Mezquita en Marsella- crédito: www.islamicarchitecturalheritage.com – Mezquitas españolas

La Mezquita del Rey Abdelaziz, en Marbella, Málaga, se construyó en 1981. Es una verdadera obra de arte financiada por el reino de Arabia Saudita. No posee un estilo arquitectónico definido, pero resaltan los rasgos andaluces y árabes contemporáneos. La última de las mezquitas españolas que mencionamos, tiene una capacidad para más de 800 fieles y tiene vivienda para el Imán. Se halla sobre una colina repleta de bellos jardines. Además, funciona como un Centro de Estudios Islámicos y posee una amplia biblioteca de más de 200 metros cuadrados y treinta mil volúmenes.

Seguir Leyendo

La evolución arquitectónica de la Mezquita

Mezquitas del mundo, un recorrido por las 6 más bellas

Arte islámico en Argentina

Mezquitas de Canadá, un recorrido para las mas bellas

La Mezquita más grande de Sudamérica

Si has llegado hasta aquí…

… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

Foto de Portada: cordoba.lpsphoto.us

Miguel Angel Garcia Mene
Author: Miguel Angel Garcia Mene

Entusiasta amante del turismo religioso en España

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account