En la actualidad 34 mezquitas iraníes forman parte del patrimonio histórico de ese país. Este número, hace que Irán acumule un potencial considerable para el turismo religioso en Asia Central.
Cascadas de cúpulas fotogénicas junto a minaretes, se pueden ver en cada rincón de Irán como elementos inseparables de sus mezquitas. Algunas de las cuales son ampliamente conocidas como puntos de referencia atemporales de la arquitectura islámica.
Irán también es el hogar de cientos de santuarios, Imamzadehs (mausoleos), iglesias e incluso Templos de Fuego, entre otros atractivos de fe que están dedicados a sus diferentes religiones. Lugares de visita obligada para un viaje de turismo religioso. Por ejemplo, el Santuario Sagrado del Imam Reza, el octavo Imam de los musulmanes chiítas, atrae anualmente a millones de peregrinos iraníes y extranjeros a Mashhad, la capital de la provincia de Khorasan Razavi, donde se encuentra.
La arquitectura de las mezquitas iraníes varía de una región a otra, debido a las estructuras geométricas, materiales y estilos específicos de cada ubicación. Estas mezquitas a menudo tienen estructuras muy complejas en las que se utilizan variaciones de color, de azulejos y diseños simbólicos. Estas seis, son las que te recomendamos conocer.
Mezquitas iraníes en Isfahan, Mezquita Shah

Esta mezquita es conocida por varios nombres: Nueva Mezquita Abbasi, Mezquita Real o Mezquita Imam Jomeini. Considerada como una de las obras maestras de la arquitectura persa, está registrada en los sitios del Patrimonio Mundial de UNESCO. El esplendor y la belleza de esta mezquita iraní radica principalmente en sus coloridos mosaicos sobre los iwanes (elemento esencial de la arquitectura islámica) abiertos con hermosas inscripciones caligráficas.
DEBES LEER: Mezquitas del mundo, un recorrido por las 6 más bellas
Al entrar, no olvides observar el arte y los patrones en el techo. Son algunos de los más impresionantes que existen en Irán. De pie bajo la cúpula central puedes vivenciar propiedades acústicas especiales. En el medio de la cúpula, cuando se golpean las manos, resuena a través de todo resto del edificio. Esto fue pensado por los arquitectos para permitir que el Imán hablara a un volumen moderado, pero aun así fuera escuchado por todos en la mezquita. Los visitantes pueden probar el fenómeno aplaudiendo bajo la cúpula. Esta es una experiencia única que no puedes tener en todas las mezquitas de Irán.
Mezquita Shah Cheragh, Shiraz

Esta es una hermosa mezquita “brillante” (literal) que deja a todo el que la visita, asombrado. Es una de las mezquitas más famosas de Irán. El sitio comenzó como un monumento funerario que alberga los santuarios de Ahmad bin Musa y Muhammad bin Musa. Los diferentes gobernantes de Irán renovaron el mausoleo a lo largo del tiempo. La estructura actual se remonta al siglo XIX, mientras que la cúpula turquesa es del siglo pasado.
Mosaicos de azulejos de espejos y fragmentos de vidrio cubren cada centímetro en los interiores del lugar. Dispersan la luz de los candelabros en todas las direcciones. Tu reflejo deja de existir aquí, mientras te enfrentas a los muros. Dado que cada superficie, sutilmente angulada, en las paredes la convierte en pedazos. Los resplandecientes azulejos azules, las inscripciones de estuco y el lapislázuli se suman aún más a su grandeza.
La reina Tash Khātūn encargó este ambiente característico de bola de espejos. Ella deseaba que la mezquita intensificara cualquier luz mil veces. De ahí el nombre “Shah Cheragh” (que se traduce libremente como Rey de la Luz en persa). El aura espiritual del lugar realza aún más la belleza de esta encantadora maravilla vítrea. Una visita obligada en tu recorrido por las mezquitas iraníes.
Mezquita Sheikh Lotfollah, Isfahán

Lo que hace que esta mezquita sea única y arquitectónicamente inusual en el mundo islámico, es su falta de minaretes y patios. Construida en el siglo XVII bajo el reinado de Shah Abbas I, la mezquita cuenta con una cúpula descentrada. Los característicos azulejos azules y turquesas de Isfahán se hacen evidentes alrededor de la cima de la cúpula y su acceso. El interior está diseñado profesionalmente como una cola de pavo real.
Además, posee delicados azulejos de color crema que cambian de color a lo largo del día de crema a rosa gracias a como impacta el sol por la rotación de la tierra. Se cree que el lugar nunca fue destinado al uso público, ya que originalmente sirvió como sitio de culto para las mujeres del harén del Shah.
Sus paredes de mosaico, la luz del sol que se filtra a través de las ventanas en celosía y el trabajo de azulejos azules profundos, agregan una cierta calidad surrealista al ambiente. Un lugar de visita obligada si estás en Irán. Permiten la fotografía en su interior.
Tres Mezquitas Iraníes particulares
El uso de colores finos junto con exquisitas formas arquitectónicas se suma al encanto de estos lugares sagrados. Todos los esfuerzos para construir mezquitas son para recordarle al mundo sobre la importancia del misticismo y la espiritualidad. La arquitectura y las decoraciones relacionadas no son la única razón de la belleza exterior de las mezquitas iraníes. Te mostramos tres con características especiales.
La mezquita iraní del pueblo de madera de Neishabour

El pueblo de madera de Neishabour, en la provincia nororiental de Khorasan Razavi, fue diseñado y construido por Hamid Mojtahedi, un ingeniero graduado de la Universidad de Berkeley. El pueblo alberga la única mezquita de madera del mundo con dos minaretes a una altura de unos 13 metros que se pueden ver desde lejos. Alrededor de 40 toneladas de madera se utilizaron para construir esta mezquita iraní que es resistente a los terremotos con magnitudes de hasta ocho en la escala de Richter.
De las mezquitas iraníes, esta es la más grande

La mezquita de Atabak se halla en Shiraz y ha sido reconocida como la mezquita más grande de Irán. Extendiéndose sobre un área de 20 mil metros cuadrados, la mezquita fue establecida hace 800 años por Atabak Saad-ebn-e Zangi durante el reinado de Atabakan. Atabak la construyó sobre las ruinas de su casa, en otras palabras, destruyó su propia casa para construir una mezquita para agradecer a Dios por la salud otorgada a su hijo.
La mezquita más pequeña de Irán
La Mezquita de Harina y Dátiles en la provincia de Ardakan Yazd ha sido identificada como la mezquita más pequeña de Irán. La mezquita se extiende sobre un área de tan solo 16,5 metros cuadrados. No se han utilizado obras de yeso u otras decoraciones lo que impide que se la clasifique entre las arquitecturas distinguidas de la era islámica. Hay dos versiones respecto al origen de su nombre. Una asegura que la mezquita fue establecida por un hombre de negocios que había quebrado. Por lo tanto, cuando los residentes de Ardakan le pidieron que construyera una mezquita, dijo que estaba listo para dar harina y dátiles a los trabajadores de la construcción en lugar de dinero.
La otra, afirma que antiguamente había un molino detrás de la mezquita, del que no hay rastros en la actualidad. La gente de Ardakan solía llevar semillas de dátiles a este molino y convertirlos en harina en un momento en que no estaban en una buena situación económica, y de ahí quedó su nombre.
Seguir Leyendo
San Tadeo, un increíble atractivo que te dejará pasmado
Si has llegado hasta aquí…
…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Foto de Portada: @Mostafameraji