Este Monasterio ruso, de los cientos que se mantienen en pie luego de la etapa soviética, tiene una ubicación más idílica que la asociada con San Nilus Stolobensky. Situado en una pequeña isla en el lago Seliger (cuenca del Volga), Nilova Pustyn, como suele llamarse en ruso, cautiva en todas las estaciones. Su belleza es especialmente lírica en pleno verano, cuando las orillas de la pequeña isla de Stolobny están bordeadas de juncos y nenúfares.
Este Monasterio ruso se construyó tras la muerte del monje San Nilus Stolobensky quien, en el siglo XVI, se recluyó en la mencionada isla. Pero el verdadero fundador del Monasterio Nilus Stolobensky fue el monje Herman del cercano Monasterio de San Nicolás-Rozhkovsky. Inspirándose en el ejemplo de San Nilus y trabajando para restaurar una capilla sobre su tumba, Herman y otros erigieron en la isla, entre 1591 y 1594, una iglesia de troncos dedicada a la Epifanía. Poco tiempo después, una comunidad monástica se arraigó con la bendición del patriarca.
Estructuras del Monasterio ruso

Aunque sobreviven fragmentos de muros del siglo XVII en algunas de las estructuras monásticas, la mayoría de las iglesias del Monasterio ruso se reconstruyeron a mediados del siglo XVIII. Entre las más antiguas se encuentra la Iglesia de San Nilus Stolobensky, una estructura barroca edificada entre 1751 y 1755 sobre la Puerta Este. Aunque fue objeto de actos de vandalismo durante el período soviético, en la cúpula han sobrevivido fragmentos de pinturas murales del siglo XIX.
La Catedral en el Monasterio ruso

La plaza principal de este Monasterio ruso está dominada por la gran Catedral de la Epifanía y su campanario. Como te dije desde finales del siglo XVI, ha habido una Iglesia de la Epifanía en la isla. Se reconstruyó a lo largo de los siglos a medida que el Monasterio se expandía. Durante este período, el Monasterio se benefició del favor real, y en 1820 recibió la visita del zar Alejandro I.
Al año siguiente se comenzó a trabajar en la Catedral actual, un gran diseño neoclásico originalmente concebido por Carlo di Giovanni Rossi (arquitecto ruso de familia italiana), pero completado por otro importante arquitecto de San Petersburgo, Joseph-Jean Charlemagne. Consagrada en 1833, la nueva Catedral requirió varios años más de trabajo interior que incluyó extensas pinturas murales. La mayor parte de la obra de arte se destruyó durante el período soviético, pero las pinturas de los arcángeles sobrevivieron milagrosamente en la cúpula.
Hoy es el único templo en funcionamiento del Monasterio ruso. Es aquí donde se realiza todo el rito litúrgico monástico. En la Catedral de la Epifanía se encuentra el santuario principal del Monasterio: las reliquias sagradas de San Nilus Stolobensky.
Iglesia de Todos los Santos
En la esquina noroeste del patio de la catedral se encuentra la iglesia más antigua de este Monasterio ruso: la Iglesia de Todos los Santos. Un pequeño templo cuadrangular, originalmente de cinco cúpulas, más tarde, en 1832, se lo coronó con una cúpula central. El mismo se construyó en 1699 y se llamó Iglesia de San Nilus hasta que se reconstruyó el altar en 1723. La Iglesia de Todos los Santos también se denominó iglesia hospitalaria, ya que en el edificio anexo se encontraba el hospital del Monasterio.
Iglesia de San Pedro y San Pablo

Por otro lado la Puerta Oeste del Monasterio Ruso en sí sostiene otra imponente torre barroca, se construyó en 1760 y está dedicada a los Santos Pedro y Pablo. El iconostasio de esta iglesia fue notable por sus muchas tallas en relieve de madera e imágenes muertas de ángeles y santos. Los mismos rasgos (estucos volumétricos y esculturas) diferían en toda la decoración interior de este templo.
Otros templos del Monasterio ruso
También al sur del conjunto monástico principal se encontraban dos monumentos adicionales del siglo XVIII. La alta Iglesia de la Elevación de la Cruz, construida en 1784-1788 en un lugar pintoresco con vistas al lago Seliger, tenía una exuberante decoración barroca en yeso en el interior, destrozada durante el período soviético.
Justo al oeste, a lo largo de la orilla del lago, se encontraba una iglesia construida en 1781 con una doble dedicación a Juan Bautista (piso superior) y a la intercesión de la Virgen (inferior), ubicado junto a la cueva excavada por San Nilus. La Iglesia de San Juan Bautista fue demolida en la década de 1930.
El territorio a lo largo de las costas sur y oeste, salpicado de altos pinos, también tenía una serie de edificios de servicios, como cobertizos para botes, almacenes y una gran hielera de establos. Por otro lado muchos fueron construidos en el siglo XVIII y son en sí mismos interesantes reflejos de la historia del Monasterio ruso.
LINK DE INTERÉS
El Monasterio de San Nilus en Google Maps
SEGUIR LEYENDO
Alaska: Iglesias rusas en la cultura estadounidense
¿Cómo celebran los rusos la Epifanía?
La Epifanía del Señor, cómo se festeja en el Continente Americano
Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad, ¿dónde está?
Tradiciones rusas centenarias en tierra uruguaya
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad
Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!
Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Nilus-Stolobenskaya El Monasterio Ruso más Increíble del mundo