Nuestra Señora de las Gracias (Nossa Senhora das Graças) es una santa venerada por la Iglesia Católica los 27 de noviembre. Asociada a la curación y con una historia de devoción desde el siglo XIX, Nossa Senhora das Graças es una manifestación de la Virgen María muy popular en Brasil. En esta nota te hablaremos de la Iglesia Nuestra Señora de las Gracias de Olinda, Pernambuco.
La Historia de Nuestra Señora de las Gracias (Nossa Senhora das Graças
Ubicada en Alto da Sé, en Olinda, la Iglesia de (Nuestra Señora de las Gracias) Nossa Senhora da Graça fue construida a instancias de Duarte Coelho Pereira en 1551. Luego este la donó, con los terrenos que la rodea, a los sacerdotes jesuitas. El objetivo era que la Orden pudieran promover la catequesis a los originarios y construir un colegio.
Duarte Coelho fue un noble portugués que, estuvo en las expediciones de Afonso de Albuquerque, en la India y en Malaca (actual Malasia). En esta última ciudad, ya había construido una iglesia en honor a Nuestra Señora de Gracia, que, debido a que estaba ubicada en una elevación, se conoció como la Iglesia de Outeiro. Las ruinas de esta iglesia están allí hasta el día de hoy. Pero tienen un nombre diferente (dedicado al apóstol San Pablo, después de la invasión holandesa). Esta iglesia era muy similar a la que más tarde construiría en Olinda, Brasil.
A pesar de todas las dificultades de la época, la capitanía Pernambuco, a cargo de Duarte Coelho, fue una de las pocas que funcionó en el rudimentario Brasil del siglo XVI. Por su parte la iglesia de Nossa Senhora da Graça, construida en la ciudad principal de esta capitanía, es un testigo casi sin cambios de aquel período.
El legado de los Jesuitas en Nuestra Señora de las Gracias
Los terrenos alrededor de Nuestra Señora de las Gracias (Nossa Senhora das Graças) los jesuitas los utilizaron para aclimatar plántulas de árboles frutales traídos de otros continentes. Una parte de esta gran área verde existe hasta el día de hoy, habiendo sido transformada más tarde en un Jardín Botánico.
En 1759, el marqués de Pombal (primer ministro del rey Jose I) prohibió la Compañía de Jesús de todo el Reino de Portugal. También ordenó el cierre de todos los colegios jesuitas en Brasil, así como las residencias y misiones diseñadas para catequizar a los naturales. Por lo tanto, el colegio de Olinda se cerró, y el edificio se convirtió en un seminario (para formar sacerdotes seculares, es decir, sin conexión con las órdenes religiosas).
Los holandeses en Pernambuco
En 1630 los holandeses desembarcaron en Olinda y la conquistaron, vivieron un tiempo en el lugar, pero, irritados por la resistencia armada promovida por los residentes, causaron un incendio (1631) donde casi todas las casas, iglesias y conventos que allí existían fueron consumidos por el fuego. Sin embargo, Nuestra Señora de las Gracias (Nossa Senhora das Graças) y el colegio anexo no sufrieron mucho daño. Por lo tanto terminaron conservando su aspecto primitivo para los siglos siguientes. Según un estudio del siglo XX, el fuego consumió el altar mayor, el techo y la madera del techo, y se conservó la estructura de las paredes, así como los dos altares laterales.
Luego de la expulsión de los holandeses, más de veinte años después, la iglesia y el Colegio de Olinda se sometieron a otra restauración, entre 1661 y 1662, cuando se agregó la torre.
Detalles de Nuestra Señora de las Gracias (Nossa Senhora das Graças)
En términos de arquitectura y arte, la iglesia es rústica. El estilo más cercano es el manierista, que incluso ha influido en varias otras iglesias de la región, y también en el otro lado del mundo, como la Iglesia de la Gracia en Malaca (indicada anteriormente).
La composición del crucero de la iglesia sigue la forma tradicional de un presbiterio poco profundo y dos capillas laterales con la misma disposición y forma. Llegadas a Olinda en 1611, las imágenes de la misma fábrica de São Inácio y São Francisco Xavier, así como la de Nossa Senhora da Graça son, respectivamente, las dos primeras del siglo XVII y la última del anterior.
En los altares laterales hay dos hermosos retablos, realizados en piedra caliza en los años finales del siglo XVI o en los primeros años del siguiente. La iglesia fue completamente restaurada entre 1972 y 1978 por la Fundación Patrimonio Histórico y Artístico de Pernambuco.
LINK DE INTERES
Sitio Oficial de Turismo Religioso en Olinda AQUI
SEGUIR LEYENDO
Cuáles son los Monasterios de la Orden de San Benito en Brasil
¿Qué queda del pasado holandés de Nueva York?
Amsterdam, conoce su templo secreto
Sinagoga Kahal Zur Israel, la primera de América
Santuario Nossa Senhora da Penha, un lugar camino al cielo
Mariazell y la Puerta de la Paz
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad
Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Iglesia Nuestra Señora de las Gracias, un templo rústico Crédito Patrimonio Brasil