Cuarenta años después del desembarco del padre Pedro de Córdoba y sus compañeros en Santo Domingo (1510), llegó la Orden de los Dominicos a lo que hoy es territorio argentino. Dado que la conquista española se desarrolló principalmente de norte a sur, era natural que llegara lentamente a esa zona del vasto continente.
En el siglo XVI son cuatro las Órdenes Religiosas que se instalan en Argentina. Las mencionamos por orden cronológico, los mercedarios (1536) y los franciscanos (1538) que vinieron del oriente. Los dominicos lo hacen por el norte (1550), como luego sucederá con los jesuitas (1585).
Los primeros en llegar fueron los padres Gaspar Carvajal y Alonso Trueno, con la primera expedición de conquista de Tucumán quienes, al mando del Capitán Juan Nuñez del Prado, partieron de Potosí (Alto Perú, hoy Bolivia) en octubre de 1549. A los dos religiosos, los envió desde Lima el presidente de la Real Audiencia, Pedro de la Gasca, llegaron en marzo cuando la expedición ya se encontraba en el noroeste argentino.

Carvajal en y la Orden de los Dominicos en Tucumán
El padre Carvajal, quien llegó a tener los títulos de Protector Indio y Vicario de la Orden Dominica en Tucumán, fue conocido por su importante logro en Perú. También por seguir a Gonzalo Pizarro en 1542 en su expedición desde Quito al país de la canela. Luego a Francisco de Orellana en el descubrimiento y exploración del río Amazonas.
Con la llegada del siglo XVII, se hicieron las fundaciones definitivas en el Río de la Plata y Tucumán. A partir de los primeros años del siglo XVII se crearon conventos en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja y Asunción del Paraguay.
Los Dominicos en Buenos Aires
Convento de Santo Domingo

Luego de la llegada a Buenos Aires de la Orden de los Dominicos, entre 1601 y 1602, los Hermanos Fray Pedro Cabezas, Fray Juan Belloso, Fray Juan Rivero y Fray Bernardino de Larraga intercambiaron con la Orden Mercedaria el terreno donde iniciaron la construcción de un convento, bajo la advocación de Nuestra Señora del Santo Rosario, “para que los religiosos tengan un lugar donde recuperarse cuando lleguen a este puerto”, escribe Cabezas en sus memorias.
La iglesia comenzó a construirse mucho tiempo después, en el año 1751, y se inauguró parcialmente en 1773. Es uno de los templos, del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, que mejor conserva las líneas originales, con su planta de tres naves y sus capillas laterales de poca profundidad.
Haz clic aquí para conocer más acerca de este templo
Ex Convento Santa Catalina de Siena

En 1716 el presbítero Doctor Dionisio de Torres Briceño, inicia las gestiones ante el rey Felipe V para levantar en la Ciudad de Buenos Aires un monasterio femenino, ya que era la única del Virreinato que no lo poseía. Por medio de una Cédula Real, fechada el 27 de octubre de 1717, el monarca autoriza la construcción. En el documento se agrega una restricción: que en ningún caso el número de religiosas pasase de cuarenta.
Se inicia una primera edificación cerca del Convento de Santo Domingo. Tras la muerte de Torres Briceño, el proyecto se detiene. Y se retoma, años después en la ubicación actual. En 1745 el dominico peruano Fray José de Peralta y Barnuevo, Obispo de Buenos Aires, bendice el primer monasterio femenino porteño. Lo integran monjas provenientes de su homónimo de la provincia de Córdoba.
Haz Clic Aquí para conocer más acerca de este templo.
Convento San Martín de Porres, Mar del Plata

Es una Casa de Formación inicial de los Dominicos en Argentina. “El noviciado es tiempo de prueba, ordenado a que los novicios conozcan más profundamente la vocación divina y propiamente dominicana, experimenten el estilo de vida de la Orden, asimilen de mente y de corazón el espíritu dominicano y los frailes comprueben su propósito y su idoneidad.” Dice la constitución de los Frailes Predicadores.
El Convento está ubicado en la zona del Parque Las Margaritas (RN 2 km 395.5) en la Ciudad de Mar del Plata en la costa atlántica bonaerense. Los inicios se remontan a 1953 cuando se construye una Capilla dedicada a Nuestra Señora de Fátima. Veinte años más tarde se reconvierte en casa de noviciado. Además se dedica la capilla a San Martín de Porres, hermano de la Orden de los Dominicos.
Características
El templo es tranquilo y silencioso, con una bella arquitectura y decoración. Los pocos cuadros e imaginería que contiene son auténticas obras de arte. La talla en madera de San Martín de Porres es labor del fallecido escultor tirolés Leo Moroder. Él también realizó diversas obras para la Catedral de La Plata. La alfombra roja que se utiliza en los casamientos, finamente bordada, es una reliquia del monasterio de Santo Domingo en la Ciudad de Buenos Aires. Además, la imagen de Nuestra Señora del Rosario que está en el altar es una pieza antigua que proviene originalmente del Monasterio Dominico de San Juan.
Uno de los salones del convento se utiliza para realizar celebraciones religiosas como casamientos o bautismos.
Dirección: Ruta 2 Km 395½, Barrio Parque Las Margaritas, Municipalidad de General Pueyrreón.
El primer convento de Monjas de Clausura de los Dominicos

Los comienzos del Convento de Santa Catalina, se remontan al nacimiento de la Ciudad de Cordoba, en el centro de Argentina. Junto al fundador llegó Tristán de Tejeda, con su esposa Leonor Mexía y Mirabal. El matrimonio tuvo siete hijos, dos de ellos apadrinaron e instauraron el primer monasterio de la Ciudad.
Leonor de Tejeda y Miraba, nacida en 1574, se dedicó muy joven a Santa Catalina de Siena. Casada con un caballero destacado en la época de la conquista decidieron construir un convento para mujeres.
Primeramente, en su vivienda, que se encontraba en la cuadra entre lo que hoy es Rivera Indarte, Colón y 9 de Julio. Allí enseñaba “a las jóvenes el camino de la vida virtuosa y los quehaceres para que se convirtieran en ejemplo de la ciudad, buenas esposas, madres o bien consagradas a Dios”.
Nace el convento de los Dominicos
Con la muerte de su esposo Leonor le informó al obispo, Fernando de Trejo y Sanabria, su decisión de erigir el monasterio de Santa Catalina de Siena en su hogar y de inscribirse como monja. En 1604 se consagra el lugar con 16 ingresantes, de las cuales, dos eran viudas (una de ellas Leonor) y 14 doncellas.
En 1641, ante la necesidad de ampliarlo, se traslada a la ubicación actual. Su fachada refleja un claro y definido neoclásico. Que a su vez contrasta con el sólido barroco que corona el ingreso al Monasterio. Además se destaca una escultura de Santa Catalina de Siena, patrona del templo.
El interior, tranquilo y oscuro, finaliza con la mística reja de la clausura que alberga el canto dulce y apacible de las religiosas que impregnan de alegría los muros del templo. Su recorrido nos conmueve con cada uno de los detalles. Esto hace imprescindible visitar la Iglesia Santa Catalina cuando se recorre la Ciudad de Córdoba.
Dirección: Avenida Vélez Sarsfield 30, Ciudad de Córdoba.
Los Dominicos en el Norte Argentino
El primer convento dominico de la Argentina

La Orden de los Dominicos ingresaron, como dijimos, por al Norte Argentino en 1550. En la ciudad de La Rioja, se erige el convento de Santo Domingo, construido en el año 1623, es la iglesia más antigua de Argentina. Los viejos muros de Calicanto levantados por los nativos junto al marco de algarrobo tillado del portal de entrada son lo único que se mantiene en pie de aquellos primeros años del siglo XVII.
El resto de la estructura sufrió modificaciones a través de las distintas refacciones realizadas. La más importante fue la que reparó los daños causados por el terremoto de 1894. En lo que antiguamente era la sacristía hay ornamentos sagrados de la época colonial. También una Cruz Procesional de plata realizada en 1671. Además, un cubremantel de seda bordado, donado por el general Ángel Vicente Peñaloza (un caudillo de estas tierras en épocas de luchas intestinas) a la Virgen del Rosario. En abril de 2020 los Dominicos dejaron el lugar y entregaron el templo al clero Secular.
Basílica Menor Nuestra Señora del Rosario en Tucumán

La orden de los Dominicos se instaló en Tucumán, en el Norte Argentino, en 1785. Ese año el Fray José Joaquín Pacheco funda el convento de Tucumán, llamado a ser uno de los más importantes de la provincia. En 1866 se coloca la primera piedra en el actual emplazamiento de la Basílica menor Nuestra Señora del Rosario. Dos años después, con la obra terminada, la inaugura por Fray Ángel María Boisdron durante la fiesta de la Virgen del Rosario.
Descripción Interior
En su interior se encuentran interesantes piezas como el Cristo Yacente, escultura colonial del Alto Perú del siglo XVIII. También la imagen de la Virgen Nuestra Señora del Rosario “La Milagrosa”, una imagen de bulto vestida del siglo XVI. También se destaca a San José con el niño, una obra de la escuela española del siglo XIX. Además, se puede observar a Santo Domingo Penitente, una imagen española traída desde Barcelona a finales del siglo XIX. Se suman el Nacimiento de Cristo, un vitral de Fray Guillermo Butler. También la imagen de Santo Tomás de Aquino de la escuela española del siglo XIX y un antiguo órgano aún en uso.
En la entrada del templo se observan las estatuas de dos miembros de la Orden de los Dominicos que participaron en el Congreso que declaró la Independencia Argentina, Fray Justo Santa María de Oro y Fray Manuel Pérez. En 1942, Pío XII le otorgó el título de Basílica Menor, siendo la primera de esa provincia en tener tal distinción. El antiguo convento actualmente, opera como la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
Dirección: San Lorenzo 541, San Miguel de Tucumán.
El Convento de los Dominicos en la Madre de Ciudades

La Orden de los Predicadores (los Dominicos) construyó su primer templo en 1553, en un lugar impreciso de la actual Santiago del Estero. Lo que se sabe es que la edificación tuvo que ser abandonada porque el gobierno los obligó a irse, en medio de conflictos entre el Perú y Chile por la ocupación del territorio. Regresaron 34 años después y a fines de ese siglo ya tenían un nuevo templo.
Una vez asentados definitivamente en Santiago del Estero, construyeron un nuevo templo en 1615 en sustitución del anterior que ya estaba completamente deteriorado.
Los derrumbes
El primitivo edificio se derrumbó, de la misma manera que los dos subsiguientes. Por la expulsión de los jesuitas en 1767, los dominicos se hicieron cargo de su iglesia, su estado ruinoso hizo que, en 1881, inauguraran el actual templo.
Sin un estilo arquitectónico muy definido, el templo que vemos hoy se ubica en el distrito de Las Catalinas, testigo del paso de la historia de la provincia y el país. El templo atesora varias joyas de la imaginería religiosa colonial, como el “Amo Jesús”, una imagen limeña del siglo XVII.
La Síndone en la casa de los dominicos

Pero, la reliquia que se lleva la atracción de los visitantes es la “Sábana Santa”, es una de las copias más antiguas y fieles de la Síndone, el lienzo venerado en Turín que, conforme a la tradición, amortajó el cuerpo de Cristo tras su muerte en la cruz.
Esta reliquia santiagueña es el resultado de la tradición, iniciada hacia el 1500, de reproducir la Síndone a los efectos de veneración en conventos, iglesias y monasterios. Dichas copias eran ejecutadas por artistas, y en muchos casos se ponían en contacto con el Lienzo original para santificarlas, siendo este el origen de la creencia en la traslación milagrosa de la imagen.
Las medidas de la pieza santiagueña es de 434 cm de largo por 103 de ancho. Lleva la inscripción, en tinta ferrogálica, en latín: “VERUM SACRAE SINDONIS EXEMPLAR ASSERVATAE TAURINI” cuya traducción al castellano le atribuye ser un “Verdadero Ejemplar de la Sabana Santa que se resguarda en Turín”. La pieza es una trama y urdimbre de fibra vegetal (lino).
Dirección: Calle Urquiza 397, Ciudad de Santiago del Estero.
Los Dominicos en la región de Cuyo
El Convento de los Dominicos en Mendoza

Los dominicos son la primer Orden que llega a la ciudad de Mendoza, en la región de Cuyo, en 1563. Los frailes Rengilfo y Pérez comienzan la construcción del complejo bajo la advocación de Santo Domingo en Soriano. Se refiere a la aparición mariana a Fray Lorenzo da Grotteria, sacristán del Convento en Soriano, Italia, en la que María le entregó una tela con la representación de Santo Domingo.
La primera construcción del edificio se realizó detrás de la actual y era de ladrillo y argamasa. La propiedad sirvió de 1814 a 1816 como cuartel de caballería durante la preparación del ejército de Los Andes bajo las órdenes del General San Martín. En 1861 un terrible terremoto lo destruyó y murieron siete de los nueve dominicos, incluso el prior.
El edificio actual es de mediados del siglo pasado. La iglesia posee tres naves, y su ornamentación es sencilla y sobria. Sobre el retablo mayor se observa la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de Mendoza y sobreviviente del terremoto de 1861.
Dirección: Salta 2107, Ciudad de Mendoza.
Convento de Santo Domingo en San Juan

En el plano de la ciudad de San Juan, en su actual emplazamiento, se otorgó a la Orden de los Dominicos la manzana N.O de la plaza principal, hoy del Libertador, Laprida, Mendoza y Entre Ríos. En 1608 el Capítulo General celebrado en Roma aceptó al templo construido allí como un convento formal.
El monasterio tenía de anexo al cementerio, las familias más importantes de esa época tuvieron allí su sepultura. La primera iglesia de Santo Domingo tenía el frente a calle Mendoza (Ex Real de las Carretas). Era pequeña lo que motivo que se construyera una más amplia, en la ubicación actual. Para su edificación se recibió la ayuda económica de Domingo Faustino Sarmiento expresidente argentino. Toda la feligresía también colaboró y, en 1864, se colocó la piedra fundamental.
En 1908 se inauguró la mitad del templo. Tenía tres naves y crucero. Las dimensiones eran 60 metros de largo por 18 de ancho. Los cuadros del Vía Crucis son franceses, el púlpito de madera se confeccionó en la ciudad de Buenos Aires. Hoy se encuentra en el ambón del templo. El convento fue un centro de irradiación cultural. Fundaron noviciado para los estudiantes de la Orden de los Predicadores, una escuela de Enseñanza Primaria que con el tiempo y en los últimos años de la Colonia se dictaban ya clases de Enseñanza Media.
Dirección: Entre Ríos Sur 2-100, Ciudad de San Juan.
Antiguo Convento de Santo Domingo en San Luis
El edificio, hoy con una hermosa puesta en valor, se construyó en la última década del siglo XVII, es el edificio más antiguo de San Luis. El complejo arquitectónico, Convento e Iglesia, tiene la línea y materiales de muchos templos del interior provincial. Originalmente sus muros, de piedra y adobe, median un metro, se lo puede apreciar en una de sus esquinas. Aún se conserva, el histórico pórtico de algarrobo.
La iglesia actual data de 1938, está consagrada como Santuario de la Virgen del Rosario del Trono es de estilo morisco. En su frontis, cubierta con relieves de estuco, sobresale la torre del campanario. El retablo, de tipo mudéjar, se encuentra enmarcado por un gran arco de herradura y recibe la luz natural que se filtra por seis vitrales.
El resto del templo posee más de 60 vitrales, donados por feligreses puntanos, y atrayentes azulejos sevillanos. En su paseo de turismo religioso en San Luis puede incorporar dos lugares que hacen a la historia de la provincia ubicados en la misma manzana, frente a la histórica Plaza Independencia.
Dirección: 25 de Mayo 912-1000, Ciudad de San Luis.
La Casa de San Pablo, el primer ermitaño, en Santa fe

Es un conjunto arquitectónico conformado, por la iglesia y el convento. Se inició su construcción en 1670, y constituye uno de los lugares visitados en los recorridos de turismo religioso por la ciudad de Santa Fe al Noreste de la Argentina. El templo sufrió varias modificaciones, la última realizada a fines del siglo XIX. La belleza de los frescos pintados allí le valió el mote de “El Vaticano de Santa Fe”.
Su interior destaca, también, por una bella imaginería junto a los vitrales de una de las casas mas afamadas de la Ciudad de Buenos Aires. Juan Cingolani, restaurador de la Capilla Sixtina, realizo distintas escenas de la vida de Santo Domingo de Guzmán y de otros frailes de la Orden de los Dominicos.
En el presbiterio yacen los restos de gobernadores santafesinos, cuyas sepulturas fueron declaradas sepulcros históricos en 1946. En el Convento funcionaron las primeras escuelas de la ciudad a cargo de la Orden de los Dominicos.
Dirección: 9 de Julio 1491, Ciudad de Santa Fe.
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS DE TURISMO RELIGIOSO
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad
Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!
Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Los Dominicos, un recorrido por sus huellas en Argentina