Condensar en una sola nota la historia de Los Jesuitas en Argentina es una tarea imposible de realizar. Son tantas las misiones jesuíticas en Argentina que sólo nos limitaremos a recordar sus bases fundacionales, el paso por el territorio argentino y su actuación en él.

Un poco de historia
En 1534 Ignacio de Loyola junto a otros seis jóvenes, que se habían conocido en la Universidad de París, hicieron un retiro y se unieron a él en votos de pobreza, castidad, y una peregrinación a Jerusalén. Si esta última promesa no resultaba posible, como no lo fue, se comprometieron a aceptar cualquier obra apostólica solicitada por el Papa. En 1539 Ignacio redactó el primer esbozo de la organización de la orden, que el Papa Pablo III aprobó el 27 de septiembre de 1540.
Esta Orden, de la que forma parte el Papa Francisco, se denomina Compañía de Jesús y tuvo un rol destacado en el impulso inicial sobre los territorios que en la actualidad constituyen buena parte de la Argentina. Dedicados en forma especial a trabajos educativos y productivos, desde su establecimiento en 1599 hasta su expulsión en 1767 por el monarca español Carlos III. Las instalaciones las liquidó la llamada Junta de Temporalidades a precio vil. Aunque son más conocidas las misiones jesuíticas instaladas entre los siglos XVII y XVIII en las actuales provincias de Misiones, Corrientes y Córdoba, se establecieron en la casi totalidad de los territorios entonces ocupados por la corona española en esa parte del continente.
Las Manzanas de los jesuitas en Argentina
Córdoba
Poco más de una década después de la fundación de la ciudad de Córdoba, en 1586, llegaron los primeros sacerdotes de la Compañía de Jesús a esta región de la Argentina. Autores indican que desde la fundación de esa ciudad tenían un predio asignado, es lo que hoy conocemos como Manzana Jesuítica. El terreno ya poseía una ermita bajo la advocación de los santos Tiburcio y Valeriano, protectores de Córdoba, erigida luego de que una invasión de langostas flagelara la economía local.

Desde el comienzo de esta centuria las obras hechas por los jesuitas en esta provincia durante los siglos XVII y XVIII son Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO. El Camino de las Estancias Jesuíticas, de 457 km, recorren los estabelecimientos que fundaron allí. Ellas son, además de la Manzana de la ciudad Capital, Estancia de Caroya, Estancia Jesús María, Estancia Santa Catalina, Estancia de Alta Gracia, Estancia La Candelaria y Estancia de los Santos Ejercicios.
Ciudad de Buenos Aires – Los Jesuitas en Argentina

En 1608 llegaron los primeros jesuitas al puerto de Buenos Aires. En un comienzo el solar asignado estaba en la actual Plaza de Mayo. Cincuenta años después fueron obligados a mudarse a la ubicación actual de la llamada Manzana de las Luces. Allí se alza la parroquia San Ignacio de Loyola, el templo más antiguo de la ciudad.
Santa Fe
La ciudad de Santa Fe, en el noreste de la Argentina, se funda en 1573. Años después de su instalación en Buenos Aires, los jesuitas remontan el río Paraná para levantar ese templo y colegio junto a la plaza principal, el primero de la Orden en Argentina. El Colegio de la Inmaculada Concepción junto a la Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros forman parte del circuito turístico “Paso del papa Francisco en la Ciudad de Santa Fe” . Recorrido armado para recordar el paso del sumo pontífice por la ciudad
Misiones Jesuíticas en Argentina
Reloj de sol en La Cruz – Corrientes
Los Jesuitas en ArgentinaFachada Iglesia Compañía Santa Fe
Los Jesuitas en ArgentinaConcepción Misiones
Los Jesuitas en Argentina
En 1732 había quince reducciones o pueblos jesuíticos de guaraníes ubicadas en las actuales provincias de Misiones y Corrientes, con unas 30 mil familias y unas 140 mil personas.
También puede interesarte esta nota sobre El Camino de las Misiones
Las reducciones en la primera de ellas cambiaron de ubicación varias veces, algunas incluso se erigieron fuera del territorio argentino. En orden alfabético son Corpus, Mártires, Nuestra Señora de la Candelaria, sede de la primera imprenta en la Argentina. Le siguen Nuestra Señora de Loreto, San Ignacio Miní, tal vez la más conocida por su cercanía con las Cataratas del Iguazú. También podemos nombrar a San Javier, San José de Itá-Cuá, Santa Ana y Santa María La Mayor.
En la provincia de Corrientes, por su parte, se ofrece también una Ruta de los Jesuitas, un paseo que recorre cuatro localidades que formaron parte de las celebradas misiones jesuíticas: Yapeyú, La Cruz, Santo Tomé y San Carlos.
Jesuitas en el Norte Argentino
Entre 1550 y 1593 los conquistadores españoles instalaron varias ciudades desde San Salvador de Jujuy hasta La Rioja. El objetivo de estas era asegurar las rutas comerciales y mantener contenidos a los pueblos originarios que peleaban para recuperar sus tierras.
En 1550 se organizó la tributación de los nativos pacificados otorgados en encomiendas. Eso se transformó en un punto de conflicto con los sacerdotes de la Compañía de Jesús ya que entendían que para cumplir con su misión evangelizadora debían preservar a la población nativa de la sobreexplotación. Esto los puso en una posición enfrentada a los encomenderos, de los cuales dependían para su supervivencia. Por lo que, buscando un financiamiento propio, comenzaron con sus obras fundacionales.
Catamarca y las Misiones Jesuíticas en Argentina
La dispersión de los Jesuitas en la provincia de Catamarca, en el Norte Argentino comienza en el año 1716, con la compra de la Merced de Balcosna, y luego en el Valle Central de la actual Capital con la donación por parte del cabildo de un lote de tierras para que la Orden pudiera levantar allí un convento. Muchas de las construcciones de la Compañía de Jesús en esa provincia pasaron a manos privadas con su expulsión.
La Rioja – Los Jesuitas en Argentina
La Casa de la Compañía de Jesús en La Rioja fue una de las últimas en fundarse en la otrora provincia jesuítica del Paraguay. Esto ocurrió en el año 1624. Asimismo, fue la última orden religiosa en establecerse, ya que desde su fundación en 1591 la ciudad contaba con la presencia de Franciscanos, Dominicos y Mercedarios.
También puede interesarte esta nota sobre PORTAL DEL CAMINO DE LOS JESUITAS
Según autores en la provincia se encontraban las propiedades de La Saladilla, Las Cañas, El Duraznillo y Las Higuerillas. En la Sierra de Velasco, la estancia de Guaco, y en el Valle de Famatina, las haciendas de Malligasta y Nonogasta, los parajes de Anguattá, Guanchipá y Capalgapán y los potreros de Massangano, El Duraznillo y Agua Negra.
Salta
En la provincia de Salta la obra de la Compañía de Jesús fue importante pero, inexplicablemente a mediados del siglo XIX se demolieron su templo mayor y el colegio, uno de los edificios coloniales más importantes de la ciudad. El Museo Histórico del Norte, ubicado en la capital de la provincia, atesora las rejas de las ventanas y balcones del colegio. También el hermosísimo púlpito del templo, pintado y dorado a la hoja. En el Mercado Artesanal de la capital funcionó el primer molino jesuita de la provincia.

A mediados del siglo XVI se erige la Misión Nuestra Señora de la Columna de Macapillo, actual pueblo de El Quebrachal (Departamento Anta). Otras misiones en la provincia fueron la de San Juan Bautista de Balbuena, San Carlos de Borromeo. También la de Cerrillo en el Valle de Lerma para el comercio de mulas y ganado en pie para el Alto Perú.
El poblado de San Carlos, en los Valles Calchaquíes, tuvo asiento una reducción. También en Rosario de la Frontera las huellas que se pueden vivenciar en la que fue la capilla de la Estancia Jesuita La Caldera. Allí se entronizaron como Santos Patronos del pueblo a la Virgen del Rosario y a San José.
Santiago del Estero – Los Jesuitas en Argentina
Autores indican que San José del Boquerón, fue el primer asentamiento jesuita en Santiago del Estero. En la actualidad se puede visitar la iglesia San José de las Petacas, parte de una Reducción Jesuítica, fundada en 1751.
Tucumán y las Misiones Jesuíticas en Argentina
En la provincia de Tucuman se pueden visitar las ruinas de la Misión San José de Lules. En ella se observa una antigua capilla y un convento que fueron fundados por la Compañía de Jesús en 1670. El mismo siglo se levantó la Estancia San Ignacio y tiempo después la Estancia en Tafí del Valle y la Iglesia en la Villa de Trancas.
Jesuitas en el resto del país
Provincia de Buenos Aires

En el siglo XVII los jesuitas en Argentina levantaron en el partido de Zárate, sobre el rio Paraná, la Estancia Las Palmas y las capillas Nuestra Señora de la Begoña y del Rey. A mediados del siglo siguiente la Compañía de Jesús administró en Laguna de los Padres. Esta se ubica a minutos de Mar del Plata la ciudad balnearia más importante de ese país, la reducción Nuestra Señora del Pilar.
Formosa – Los Jesuitas en Argentina
En el siglo XVIII se erigió la Misión El Timbó, en la ribera derecha de la laguna Herradura. La misma fue íntegramente destruida años más tarde.
Entre Ríos y las Misiones Jesuíticas en Argentina
En la provincia de Entre Ríos, sobre la margen del río Uruguay existen unas ruinas de una primitiva calera construida por la Compañía de Jesús antes de su expulsión en 1767. En la actualidad se la conoce como las Ruinas de la Calera de Barquín, apellido de la persona que recibió las temporalidades en esa zona y puso en marcha los hornos. De lo que se puede ver hoy en el Parque Nacional el Palmar de Colón, lugar donde se encuentran, no se puede distinguir que elementos constructivos son anteriores a 1767.
Mendoza
En esta provincia de la región de Cuyo en 1608 se levantó Circa, aunque no quedan restos del asentamiento, destruido por un terremoto en 1861. De 1619 es la Estancia Jesús, María y José de Uco, en La Arboleda.
Neuquén
Entre 1669 y 1717 los Jesuitas evangelizaron el actual territorio de la Patagonia Argentina. Provenientes de Chiloé, en Chile, llegan los primeros misioneros y se instalan en la correría del Nahuelhuapi. La misma estaba emplazada en la península del Huemul, a escasos kilómetros de Villa La Angostura. En la actualidad existe un proyecto para la edificar un centro de interpretación histórica en esa villa lacustre.
La Compañía de Jesús y las Misiones Jesuíticas, Síntesis Histórica
Compartimos con ustedes una colaboración del Documentalista Sergio Raczko con algunos detalles adicionales a las huellas de los jesuitas en Argentina.
“Estas misiones, también llamadas reducciones, constituyen un capítulo fundamental en la obra evangelizadora, junto a la formación, a la creación de colegios, universidades y escuelas de lenguas. Las llamadas estancias o haciendas eran establecimientos productivos que tenían como función el mantenimiento de los colegios.”
“El 20 de marzo de 1599, le dan la licencia al P. Rector Juan Romero, para que la Compañía inicie en Córdoba su obra evangelizadora en un solar permanente, abriendo Casa de Estudios Mayores o Colegio Máximo. En Córdoba estará el Conjunto de la Manzana Jesuítica: la Iglesia, la Universidad, la Residencia y las estancias.”
“En 1604 quedó fundada una nueva Provincia, la Provincia Jesuítica del Paraguay, con la Curia Provincial establecida en la Residencia de Córdoba. Fueron 30 pueblos guaraníes o reducciones, y su primer Provincial fue el P. Diego de Torres, quien ya tenía la experiencia de las doctrinas de Juli con los Aymara.”
“El legado de los Jesuitas en Argentina está presente en los diversos estilos arquitectónicos, en las formas constructivas, en el respeto a los indígenas, en la pintura e imaginería, en la música barroca misional y en la historia de los pueblos americanos.”
SEGUIR LEYENDO
Iglesia de los Jesuitas en Quito, por qué la visitó el Papa
Nuestra Señora de Luján, patrona de Argentina
Como disfrutar del viaje a Tierra Santa
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad
Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
La foto de portada de Los Jesuitas en Argentina como el video fueron cedidos para su uso por el Instituto de Promoción Turística (INPROTUR) de Argentina