fbpx

Transitando las huellas de Santa Teresa de Jesús en Ávila

Santa Teresa de Jesús o Santa Teresa de Ávila, es una de las magnas Santas de la Iglesia Católica. Además realizó la Reforma Carmelita, que repuso y destacó la austeridad y el carácter contemplativo de la vida carmelita primitiva. Santa Teresa fue nombrada, por el Papa Pablo VI, doctora de la iglesia en 1970, la primera mujer en ser honrada con esa distinción que otorga el Vaticano. Visitamos su lugar de nacimiento es España y recorremos la huella que dejo allí hace más de cinco siglos.

Santa Teresa de Jesús o Santa Teresa de Ávila, es una de las magnas Santas de la Iglesia Católica. Fue la autora de la Reforma Carmelita, que restituyó y resaltó la austeridad y el carácter contemplativo de la vida carmelita primitiva. Santa Teresa fue nombrada, por el Papa Pablo VI, doctora de la iglesia en 1970, la primera mujer en ser honrada con esa distinción que otorga el Vaticano.

Huellas de Teresa genera nuevos productos turísticos, culturales y religiosos

Huellas de Teresa, nació en 2015 con motivo de la conmemoración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. El mismo es un proyecto integrado por las ciudades en las que la Santa dejó su impronta a partir de 1567 y a lo largo de 20 años. Se trata de una propuesta turística más allá del ámbito religioso, con la que se quiere difundir la obra y legado de la declarada Doctora de la Iglesia, recorriendo las distintas Fundaciones Conventuales que realizó.

En esta nota visitamos su lugar de nacimiento en España y recorremos la huella que dejo allí hace más de cinco siglos.

Convento de Santa Teresa de Jesús

El templo se construyó sobre la casa en la que nació Santa Teresa de Jesús y forma parte del convento Carmelita de Avila
Detalles del frontis del Convento Santa Teresa de Jesús – Crédito: Zarateman, Wikimedia Commons

El templo se construyó sobre la casa en la que nació Santa Teresa de Jesús y forma parte del convento Carmelita de Avila. Bajo tierra, la gran cripta funeraria abovedada, que actualmente se utiliza como museo de Santa Teresa, es el único ejemplo de este tipo en la arquitectura religiosa española. La obra la dirigió el arquitecto carmelita Fray Alonso de San José y comenzó en 1629. El edificio se inauguró siete años más tarde.

En el más puro estilo Barroco Carmelita, la iglesia tiene una planta de cruz latina con una nave central y cuatro capillas a cada lado. Con el altar mayor en el noroeste, no se mantiene a la orientación litúrgica establecida ya que el presbiterio se construyó para coincidir con la sala en la que nació Teresa de Jesús. La entrada a la Capilla de Santa Teresa se abre en el brazo derecho del crucero y coincide con el área en la que una vez estuvo su casa familiar, junto con el “pequeño jardín donde rezaba la santa” enfrente.

El frontis, que se diseñó en estilo retablo, está separado en tres cuerpos, dando protagonismo a la estatua de mármol de Santa Teresa de Jesús y los escudos de armas de las familias Cepeda y Ahumada, la Orden de los Carmelitas Descalzos, la del Duque de Olivares, la del Gobernador y la de Doctor de la Iglesia.

En el interior, las esculturas de Gregorio Fernández (siglo XVII) y su escuela son de particular interés. La plaza también alberga una habitación que contiene reliquias y restos y una pequeña tienda de recuerdos.

Iglesia de San Juan Bautista

Interior de la Iglesia de San Juan Bautista – Santa Teresa de Jesús – Crédito: Nicolas Ayesta
Interior de la Iglesia de San Juan Bautista – Santa Teresa de Jesús – Crédito: Nicolas Ayesta

Esta iglesia es de origen románico y se reformó de forma completa, en estilo gótico con incuestionables influencias renacentistas, a principios del siglo XVI. El frente norte tiene una torre de ladrillo que se levantó a finales del siglo XVII. El frontis sigue el estilo gótico tardío habitual y está separado por arquivoltas decoradas con esferas y flores, que son muy típicas de Ávila. La gran nave central está cubierta con una bóveda de arista en forma de estrella. También hay capillas construidas en estilos posteriores a cada lado con detalles que corresponden al estilo herreriano de la arquitectura.

Su importancia durante la Edad Media se puede ver en el hecho de que los principales linajes de Ávila prefirieron esta iglesia parroquial. También en que el atrio, que daba a lo que hoy es el Mercado Chico, se utilizaba como lugar de reunión del concejo municipal. El 4 de abril de 1515, Santa Teresa de Jesús fue bautizada en la fuente gótica de la iglesia, que todavía se puede ver hoy en día.

Los cuatro pilares – Santa Teresa de Jesús

Los 4 pilares – Santa Teresa de Jesús – Crédito: La tortuga Tomasa
Los 4 pilares – Santa Teresa de Jesús – Crédito: La tortuga Tomasa

Este privilegiado mirador a la ciudad amurallada marca la construcción de una pequeña ermita para recordar el lugar donde Francisco de Cepeda, tío de Teresa, encontró la Santa y a su hermano Rodrigo cuando escapaban para sufrir el martirio en tierras moriscas.

El monumento es del año 1566, cuando el corregidor Rodrigo Dávila contrató al maestro cantero Francisco de Arellano para la obra del “humilladero de la puente del Adaja”, que incluía una escultura de San Sebastián y un tejadillo. La cruz se repuso en 1995, después de que resultara destrozada en un acto de vandalismo

Convento de Nuestra Señora de Gracia

Detalle de la espadaña – Santa Teresa de Jesús – Crédito: De Zarateman Wikimedia Commons

Posiblemente construido en el sitio de una antigua mezquita, el Convento de Monjas Agustinas se fundó en 1509. Alonso de Cepeda envió a su hija Teresa a allí, en contra de sus deseos. Su objetivo era ayudarla a madurar y darle una educación. Su estancia fue detenida en el otoño de 1532 por una difícil enfermedad que la llevó a retornar a la casa de su padre. El cuidado y la enseñanza de María Briceño fueron esenciales para su educación y su decisión de convertirse en monja. Se han conservado el riel de comunión original y la caja confesional de la época.

Se puede identificar a partir de los edificios circundantes por su campanario de ladrillo. La iglesia se construyó en estilo gótico utilizando sillares de granito y solo se puede ver el extremo superior desde el exterior, con contrafuertes en los bordes. En el interior, tiene una distribución con una sola nave. Se edificó entre 1531 y 1535 y la financió Pedro Dávila. La iglesia se dañó por un incendio en 1622 y sus bóvedas se restauraron en dicho año.

Su obra de arte más importante es el retablo mayor, que lo realizó Juan Rodríguez y Lucas Giraldo en estilo renacentista y data de mediados del siglo XVI.

Monasterio de la Encarnación – Santa Teresa de Jesús

Reliquias en el Museo Santa Teresa de Jesús – Crédito: Pedro Luis Calvo
Reliquias en el Museo Santa Teresa de Jesús – Crédito: Pedro Luis Calvo

El Monasterio de la Encarnación se levanta dentro de las murallas de la ciudad en 1478, y como Convento Carmelita fue reubicado en las afueras de la ciudad en el siglo XVI. El nuevo monasterio se construyó en un terreno que había sido adquirido por el Consejo en lo que anteriormente había sido un cementerio judío.

El 4 de abril de 1515, fecha en la que Santa Teresa de Jesús fue bautizada, se inauguró el monasterio inacabado con cuatro naves que encierran un patio central y un claustro con dos niveles. A finales del siglo XVI, la habitación utilizada por Teresa de Jesús se convirtió en un oratorio y la idea era construir una capilla, que no se abrió hasta 1717. La actual capilla de La Transverberación tiene cuatro arcos principales y una cúpula hemisférica.

El interior de la iglesia original se cambió en el siglo XVIII y adaptado al estilo barroco. El edificio tiene una distribución de cruz latina con una sola nave cubierta por una bóveda de cañón y cúpula con vieiras y linterna. Los altares y retablos también cuentan con un estilo barroco. El gran campanario se levantó en 1715 y destaca en el lado sur del monasterio.

En este monasterio Santa Teresa de Jesús vivió entre 1535 y 1574. Cuando ella ingresó en la Orden Carmelita sin el permiso de su padre, el monasterio era uno de los más populares de la ciudad. Poseía una gran cantidad de propiedades y, como en muchos otros, la vida conventual no era estricta y había grandes diferencias sociales entre las monjas. En La Encarnación, la asesoró Francisco de Borja, Juan de la Cruz y Pedro de Alcántara, y el monasterio fue donde se hicieron los preparativos para la Reforma de la Orden Carmelita. En el Convento también se halla el museo de Santa Teresa.

Monasterio de San José (Las Madres)

Monasterio de San Jose – Santa Teresa de Jesús – Crédito: libertaddigital.com
Monasterio de San Jose – Santa Teresa de Jesús – Crédito: libertaddigital.com

El monasterio de San José de las Madres Carmelitas Descalzas lo crea Santa Teresa de Jesús, en 1576, en la calle principal, hoy en el llamado extramuros. La forma en que se gestó el edificio está descripto y explicado en las memorias de Santa Teresa de Jesús.

Conserva las añejas dependencias conventuales, que permiten suponer cómo era ese primer convento de la Carmelita Descalzo. En un recorrido se observan la cocina, el refectorio, la celda de la santa, el claustro, hasta la campana fundacional. También se halla una escalera por la que Santa Teresa de Jesús cayó en las Navidades de 1577, quebrándose el brazo izquierdo.

Real Monasterio de Santo Tomás

Mausoleo del Príncipe Juan – Santa Teresa de Jesús – Crédito: Lasimágenesqueyoveo.com by Javier González

El Monasterio Dominico de Santo Tomás se construyó bajo el patrocinio de Hernando Núñez de Arnalte (tesorero de la corona), su esposa, María Dávila, el Inquisidor Fray Tomás de Torquemada y los propios Reyes Católicos. La obra comenzó en 1482 y se completó en 1493. Sin embargo, por iniciativa de los Reyes Católicos, se construyó un palacio alrededor del claustro oriental o el “claustro de los Reyes”, junto con el sepulcro del príncipe Juan en la iglesia después de su muerte en 1497.

Como sede de la Inquisición, la Universidad de Santo Tomás se abrió en el siglo XVI y permaneció en funcionamiento hasta el siglo XIX. El monasterio ha sido atacado muchas veces a lo largo de su historia: saqueado durante la invasión francesa, abandonado tras la venta de terrenos eclesiales ordenados por Mendizábal y destruido por incendios en 1699 y 1936.

El complejo cuenta con tres claustros:

El Claustro de los Novicios. Este es de estilo toscano y tiene 20 arcos; tiene un aspecto particularmente sobrio y no tiene decoración alguna.

El Claustro del Silencio o el Difunto. Aquí es donde los monjes fueron enterrados. Cuenta con 18 arcos en la planta baja y 38 arcos poli lobados en la planta superior, con una gran cantidad de decoración en los tramos intermedios.

El Claustro de los Monarcas. Este claustro distribuye las zonas del Palacio Real. Cuenta con 40 arcos en la planta baja y 56 en la planta superior, decorados con abalorios típicos de Ávila.

El frente de la iglesia se basa en un arco segmentario y dos contrafuertes que atraviesan el arco verticalmente. La sutileza se rompe con la existencia de un enorme rosetón y el no menos imponente escudo de armas de los Reyes Católicos. La decoración se completa con 10 esculturas de Gil de Siloé.

El interior destaca gracias a la elegancia de la nave principal y a las ramificaciones de las nervaduras que conforman la bóveda sobre el crucero, marcando la zona dedicada al sepulcro del Príncipe Juan. El palacio se utiliza como un Museo de Arte Oriental y un Museo de Ciencias Naturales.

Seguir Leyendo

Visita a Toledo y al Monasterio San Juan de los Reyes

Ruta de las Catedrales

Links de Interés

www.peregrinacionvirtualteresiana.com La plataforma dispone de material audiovisual que resume la huella de Teresa en cada una de las ciudades de sus fundaciones y concluye con una acreditación personalizada.

Si has llegado hasta aquí…

…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Foto de portada Vista de la Ciudad Amurallada – crédito imgur.com/LtDPGox

Miguel Angel Garcia Mene
Author: Miguel Angel Garcia Mene

Entusiasta amante del turismo religioso en España

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account