¿Quién fue Santa Elena y que hizo? Elena no era diferente de cualquier otra persona de su época, hasta el día en que llamó la atención, por su belleza, del emperador romano, Constancio I. Porque era ella era una joven sirvienta llamada Flavia Julia Helena. Nació en el 248 en Bitinia, una provincia del Imperio Romano.
Luego se casaron, tuvieron, en el año 272, un hijo: Constantino. Este llegó a ser en uno de los más grandes emperadores romanos. Una de las cosas por las que es conocido es el Edicto de Milán, emitido en el año 313. El Edicto de Milán permitió que el cristianismo fuera una religión libremente practicada. En ese momento Santa Elena, probablemente, se convirtió al cristianismo.
Santa Elena viaja a Tierra Santa
Con casi 80 años, Elena inicia una peregrinación a Tierra Santa, el objetivo: dar con el Santo Sepulcro y la Vera Cruz. En esa travesía Santa Elena realizó infinitas obras de caridad. Dio comida y ropa a los necesitados y ayudó, con fondos a los templos donde se alojó en su periplo. Ya en Jerusalén, Santa Elena halló lo que buscaba.
Esta iglesia contiene las reliquias que Santa Elena trajo de Tierra Santa
Sabemos que muchas iglesias en Europa son tesoros de reliquias antiguas. Pero no muchos pueden rivalizar con la extensa colección de la antigua Basílica de la Santa Cruz en Jerusalén, construida durante el siglo IV en Roma.

Se ubica en el barrio de Equilino, hogar de muchas de las comunidades étnicas de Roma, es la Basílica de la Santa Cruz en Jerusalén (Santa Croce in Gerusalemme). Por ello, debe su nombre a la más preciosa de las reliquias que alberga: fragmentos de la Santa Cruz encontrados en el lugar exacto donde Jesús fue crucificado.
Cronología de la Basílica de la Santa Cruz
Al llegar a Roma Santa Elena guardó todas las reliquias en la recién construida “Basílica Heleniana” que se erigió dentro de un complejo imperial conocido como Sessorium. El mismo incluía un palacio, baños romanos, un circo y un anfiteatro.
Hoy en día queda muy poco de aquel templo. Desde el siglo VIII al XVII la iglesia sufrió tantas modificaciones como Papas hubo en esos tiempos. El último, en ordenar cambios, fue Benedicto XIV que pidió que convirtieran la Basílica en una estructura barroca tardía. Con una entrada elíptica y una fachada elaboradamente decorada con capiteles corintios tal cual la vemos en la actualidad.
La Basílica también cuenta con un jardín monástico, que se creó en 2004 para imitar el jardín mantenido por los monjes cistercienses desde 1561 hasta principios de 1900. El jardín irradia una sensación de paz, equilibrio y serenidad gracias a la armonía de sus macizos de flores y una puerta de entrada hecha de vitrales.
Estas son todas los hallazgos de Santa Elena en Tierra Santa
Las reliquias de la Cruz se almacenaron inicialmente en la capilla creada en el siglo IV por la propia Santa Elena; en el siglo XVI fueron trasladados para permitir una conservación más adecuada y en 1931 encontraron su lugar definitivo en la moderna Capilla accesible a través del corredor que simboliza un ascenso ideal al Calvario.
En la misma vitrina se conserva el Titulus Crucis, la tablilla de madera de la Cruz, probablemente traída a la Basílica en el siglo VI y descubierta durante las obras de restauración del siglo XV. La tableta está escrita de derecha a izquierda usando caracteres hebreos, griegos y latinos e informa las razones de la sentencia de muerte: “I. NAZARINVS RE [X IVDAEORVM]“

La Capilla cuenta con una destacada colección de reliquias, que incluyen:
- Un clavo usado en la Crucifixión.
- Dos espinas de la Corona de Espinas de Cristo.
- Un dedo que se dice que perteneció a Santo Tomás, quien al principio dudó de la Resurrección, y luego colocó su dedo en las llagas de Cristo resucitado.
- Un fragmento de la cruz del “Buen Ladrón” que fue crucificado con Jesús.
- Tres fragmentos de la Vera Cruz.
- Un relicario que contiene pequeños trozos de: el Pilar Azotador.
- El Santo Sepulcro (tumba de Cristo).
- Restos del pesebre de Belen donde nació Jesús.
- Titulus Crucis o el Título de la Cruz: la tablilla de madera de la Cruz, probablemente traída a la Basílica en el siglo VI y descubierta durante las obras de restauración del siglo XV. La tableta está escrita de derecha a izquierda usando caracteres hebreos, griegos y latinos e informa las razones de la sentencia de muerte: “I. NAZARINVS RE [X IVDAEORVM]” La datación por carbono ha revelado que lo más probable es que se tratara de una copia medieval de la reliquia original.
La iglesia donde descansa Santa Elena
La primera capilla dedicada a Santa Elena se construyó en Venecia alrededor del 1028. Se la confió a los Padres Agustinos, los que establecieron un convento junto a ella.

Los restos mortales de Santa Elena habrían sido llevados desde Constantinopoli a Venecia en el año 1211, por el monje agustino Aicardo.
En el siglo XV, el monasterio y la iglesia pasaron a manos de los monjes benedictinos, que lo reconstruyeron en 1435. Un siglo después, en 1515, el Obispo de Alepo la consagra. Desde ese momento se convirtió en un importante centro religioso, con vastas propiedades y notables obras de arte.
Varios siglos después, bajo el dominio napoleónico, la iglesia fue desconsagrada y la urna con las reliquias de Santa Elena se transportaron a la basílica de San Pedro de Castello.
Casi 100 años más tarde, la iglesia se reabrió al culto en 1928 y confiada a la Orden de los Siervos de María. En los años siguientes se volvió a colocar la urna de Santa Elena en el interior del edificio sagrado y se reconstruyó el campanario.
TURISMO RELIGIOSO EN EL MUNDO: Todo lo que se debe saber
Por qué Juli es la Pequeña Roma de América
Roma, descubre estas gemas ocultas
Alemania, peregrinamos por sus lugares sagrados
Sajonia contiene a Jerichow, un monasterio que merece una visita
Link de Interés
La basílica de la Santa Cruz en Jerusalén sitio oficial
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS DE TURISMO RELIGIOSO
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad
Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!
Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Santa Elena, la primera arqueóloga, que hay de cierto en eso